Categorías
Novedades

Reporte Anual del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas

El PNUD ha publicado su informe anual del año 2018 a resumir y reflexionar sus logros durante este año. El informe incluye las iniciativas y las reformas que tuvieron lugar dentro del PNUD y las Naciones Unidas que contribuyeron para cumplir las aspiraciones de la Agenda 2030 y avanzar en la finalización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El informe señala que el campo de desarrollo internacional necesita un plan más holístico e integrado para “pretende acabar con la pobreza, proteger el planeta y asegurase de que todas las personas disfruten de una paz y una prosperidad duraderas”. Para cumplir con este gran objetivo, el PNUD adoptó un nuevo Plan Estratégico que integra tres objetivos: “erradicar todas las formas de pobreza, acelerar las transformaciones y crear resiliencia ante las crisis y las perturbaciones”.

El informe proporciona una breve descripción de su trabajo de 2018 y después se habla específicamente sobre las siguientes soluciones emblemáticas: pobreza, gobernanza, resiliencia, medio ambiente, energía y género. Con la colaboración con otras organizaciones, el PNUD ayudó a sus países miembros a lograr resultados concretos a todas las seis áreas y mejorar el nivel de vida de muchas personas en todo el mundo. En total, “31 millones de personas vieron mejorado su acceso a los servicios que necesitaban para hacer frente a la pobreza” con la ayuda de PNUD.

El informe también menciona algunos cambios que tuvieron lugar dentro del PNUD y las Naciones Unidas. Con el establecimiento de plataformas y redes globales más inclusivas e integradas y el uso de tecnología digital, el PNUD y las Naciones Unidas pueden manejar y distribuir sus recursos de manera más efectiva, eficiente e innovadora. La Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur es una parte de esta red global más relacionado con el desarrollo de Argentina. La UNOSSC funciona como una plataforma para el intercambio de ideas. “En 2018, reunió 200 laboratorios de ideas del hemisferio sur para promover el diálogo y la investigación sobre soluciones de desarrollo”. El informe concluye que la colaboración entre PNUD y sus socios es crítica para cumplir un programa a largo plazo más integrado y organizado.

Para leer el informe completo, visitá https://annualreport.undp.org/.

Categorías
Novedades

RACI y Fundación Thomson Reuters oficializaron su trabajo en red

Tras varios años de trabajo colaborativo, RACI y la Fundación Thomson Reuters firmaron una alianza que fortalecerá las sinergias creadas hasta el momento y fomentará la vinculación entre organizaciones y servicios de ambas redes.

La Fundación Thomson Reuters posee el programa TrustLaw mediante el cual brinda asesoramiento legal gratuito a ONGs y empresas sociales a través de su red de abogados –que trabajan en estudios jurídicos y empresas en 175 países- para que puedan resolver consultas del día a día de sus operaciones y realizar investigaciones legales que sean útiles para cumplir con la misión social de las organizaciones.

¿Quiénes pueden recibir la asistencia legal gratuita? Las organizaciones sin fines de lucro y empresas sociales que trabajen por un fin social, ambiental o humanitario, legalmente constituidas y registradas, con un plan de acción que genere impacto. Los requisitos completos se encuentran en la sección Preguntas Frecuentes de su página web.

¿Cómo funciona? A través de una membresía gratuita. Para acceder es necesario completar el formulario de membresía por única vez. Una vez aprobada la solicitud, la ONG recibirá un usuario y contraseña para poder cargar sus consultas/pedidos legales. Una vez cargado su pedido, recibirá la llamada de un abogado de TrustLaw a fin de conocer su caso y poder gestionar la asistencia legal necesaria.

¿En qué temas puede ayudar a la organización?

  • Operatoria diaria. Las organizaciones beneficiarias pueden solicitarle a la Fundación Thomson Reuters que resuelvan consultas legales tales como: revisión/armado de contratos de todo tipo; exenciones impositivas; acuerdos con otras organizaciones y donantes, estructuras legales y cumplimiento de presentación de informes; entre muchas otras. En su Chequeo Legal encontrarán las preguntas legales más frecuentes.
  • Investigar determinada temática legal. Las organizaciones beneficiarias también pueden solicitar asistencia para que abogados especializados realicen una investigación legal de su interés. Por ejemplo, han realizado investigaciones sobre derecho a una vivienda digna; bonos de impacto social; refugiados; protección de víctimas en derechos penales; difamación y la libertad de expresión; crowdfunding; y derecho de las personas con discapacidad; entre muchos otros. Aquí podrán encontrar sus informes de investigación legal.

 

Categorías
Novedades

RACI en la Semana Internacional de la Sociedad Civil

Como miembro de CIVICUS, RACI participó de la Semana de la Sociedad Civil, la cual tuvo lugar en Serbia. En este evento, se reunieron representantes de distintas organizaciones de la Sociedad Civil de alrededor del mundo para debatir, dialogar,  intercambiar experiencias y generar lazos.

El tema de este año fue “El poder de la unión”, ya que el principal eje de trabajo era explorar las formas de trabajo colectivo de individuos y organizaciones alrededor del mundo.

Como parte del equipo de RACI, Guillermo Correa (Director Ejecutivo) y Juliana Catania (Directora Adjunta) fueron quienes participaron de este evento y asistieron a charlas sobre transparencia y rendición de cuentas, trabajo en red, reducción del espacio cívico, por mencionar algunas. Además, ambos participaron de una “Freedom Run” que tuvo lugar por las calles de Belgrado.

Asimismo, RACI tuvo una participación activa en el evento. Juliana estuvo liderando un workshop sobre “Diversidad e inclusión en redes”, y también presentó los resultados del evento local de Semana de la Sociedad Civil de Argentina, el cual RACI organizó con miembros y representantes de la Sociedad Civil argentina. Mirá el video del evento acá.

Por su parte, Guillermo estuvo presente en las reuniones de AGNA y CIVICUS, las cuales también tuvieron lugar en Serbia, donde los representantes pudieron trabajar en conjunto sobre el futuro de las redes. Asimismo, Guillermo volvió a ser elegido como parte del Comité Ejecutivo de CIVICUS, el cual es un espacio que le permite a RACI vincularse y conocer el trabajo de otras organizaciones alrededor del mundo.

Como conclusión, la presencia de RACI en espacios como CIVICUS le permite no solo participar de talleres y discusiones que enriquecen nuestro trabajo del día a día, sino que también es un espacio para generar vínculos y conocer el trabajo, los problemas y las soluciones que enfrentan otras redes y organizaciones.

Categorías
Novedades

Iniciativa Spotlight, para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas

La Unión Europea (EU) y las Naciones Unidas lanzaron la Iniciativa Spotlight, la cual busca erradicar la violencia contra las mujeres a nivel global. A través de este proyecto, se realizarán inversiones específicas a gran escala en Asia, África, el Pacífico, el Caribe y América Latina. En Latinoamérica, se implementará en Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y Mexico.

La iniciativa cuenta con un fondo total de 6 millones de dólares, de los cuales 10% se asignarán a un fondo de recursos concursables para proyectos impulsados por organizaciones de la sociedad civil. El principal contribuyente será la Unión Europea pero también se empleará un fondo de múltiples interesados de las Naciones Unidas.

Este proyecto surge de un contexto donde mujeres y niñas sufren hoy una de las violencias más persistenes y devastadoras del mundo. Los derechos humanos de miles de mujeres se encuentran vulnerados en todo el mundo, afectando a todas las nacionalidades, generaciones, comunidades sin importar edad o etnia. Justamente, el nombre de la iniciativa se debe al hecho de que la violencia tiene lugar en la oscuridad. Frente a ello, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas son elementos esenciales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y resultan cruciales para su consecución.

En Argentina, la Iniciativa busca ponerle fin a la manifestación más extrema de este problema: los femicidios. La implementación constará de dos fases: la primera tendrá lugar hasta diciembre de 2020, donde se trabajará a nivel nacional y provincial en Buenos Aires, Salta y Jujuy; ciudades seleccionadas por su alta tasa de femicidios y el compromiso de sus gobiernos provinciales.

La elección de Argentina como país a implementar este proyecto se basa en el reconocimiento del compromiso del Estado nacional con la temática, principalmente a partir de la puesta en marcha del Primer Plan de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las mujeres, así como por el hecho de haber ratificado los tratados internacionales de derechos humanos. Sin embargo, la elección también se debe a que la violencia es un problema muy grave en el país. De acuerdo a los datos del Ministerio de Seguridad y la Defensoría del Pueblo de la Nación, una mujer es asesinada cada 32 horas.

Fuente: https://www.un.org/es/spotlight-initiative/.

 

Categorías
Novedades

Ya está disponible el comunicado del C20 2019

El Grupo de Afinidad C20 celebró su Cumbre en Japón y RACI viajó con el objetivo de continuar contribuyendo a la agenda planteada en Argentina el año pasado.

Durante la semana del evento, tuvieron lugar distintos foros de discusión, paneles y exposiciones con el objetivo de delinear las recomendaciones que se elevarían a los líderes de Estado y sean incluidas en el comunicado del G20.

Además de la coordinación del grupo Local2Global, encargado de analizar el contexto en el que operan las Organizaciones de la Sociedad Civil hoy y promover recomendaciones tendientes a proteger el ambiente habilitante, RACI moderó distintos encuentros de la agenda como la sesión “Restricciones financieras y de seguridad para OSC”.

El panel que se desarrolló durante el primer día, se realizó en el marco del “Foro de la democracia de Tokio”, cuyo lema fue: Promover la paz, los derechos humanos y la gobernabilidad democrática a través de SDG 16+: mejorar las condiciones y los espacios cívicos para que las OSC enfrenten los desafíos globales. El objetivo planteado fue el de discutir el impacto que las regulaciones financieras y legales tienen en las organizaciones sin fines de lucro; desde su registro y operación hasta su acceso a los recursos, así como banco de riesgo. Estas regulaciones y prácticas de cumplimiento excesivas lideradas por los Estados ponen severas limitaciones al funcionamiento libre de las OSC, reduciendo el espacio cívico y limitando a los individuos a unirse para establecer legalmente y operar libremente las OSC.

Durante el segundo día de la cumbre, se debatieron cuestiones vinculadas a la importancia de la colaboración entre múltiples actores para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la necesidad de que el G20 sea inclusivo y coloque a los individuos en el centro.

El tercer día del evento resaltó la necesidad de tener un diálogo efectivo y continuo con los grupos de trabajo del G20 y se destacó la importancia de involucrar a la Sociedad Civil en el proceso de desarrollo de políticas públicas. En este sentido, el C20 tuvo la posibilidad de mantener un diálogo con representantes de todos los Grupos de Afinidad (L20, B20, S20, T20, U20, W20, Y20) quienes compartieron los principales mensajes y recomendaciones hechas a los líderes del G20 en sus áreas de trabajo.

El resultado de cinco meses de intenso trabajo se encuentra plasmado en el comunicado oficial del C20.

Categorías
Novedades

BID y las organizaciones: ¿cómo se vinculan?

A partir de la presentación que realizaron en Argentina del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI), RACI entrevistó a Eduardo Arraiza, Operation Sr. Specialist para que nos cuente sobre las estrategias de relacionamiento con Sociedad Civil.

En el marco de los esfuerzos que realiza el BID por trabajar con los distintos sectores de la sociedad, ¿cuáles son las estrategias que hoy ponen en práctica en la región para lograr estas sinergias?

Dentro de su marco normativo el BID construyó distintas estrategias país a través de las cuales colabora y promueve el desarrollo multisectorial. Específicamente en el ámbito de la Sociedad Civil, el año pasado se aprobó una estrategia la cual prevé cinco instancias tendientes a fortalecer lazos con quienes la componen. La primera es una instancia de información que promueve la apertura de todos los proyectos ejecutados por el BID; la segunda hace referencia al diálogo. Con esta instancia se promueve la convocatoria de la Sociedad Civil a espacios de intercambio de experiencias, opiniones y trabajos colaborativos. La tercera instancia tiene que ver con distintos canales de consultas que ofrece el BID, la cuarta con espacios colaborativos y la quinta tiene que ver con alianzas. En este último espacio el vínculo entre las organizaciones de la Sociedad Civil se fortalece a través de proyecto pilotos para premiar o promover acciones concretas de distintas instituciones.

¿Cuáles son los programas o acciones que destacarían exitosos y sostenibles en el último tiempo en relación a las sinergias mencionadas anteriormente?

En el marco de la nueva estrategia un instrumento que se diseñó para mejorar la relación con la Sociedad Civil es la plataforma Wiconnect3 que sirve para que todas la OSC de cada país miembro del BID se registre y la plataforma sirva de insumo para las cinco instancias mencionadas anteriormente: información, diálogo, consultas, colaboración y alianzas. La plataforma es muy sencilla simplemente se solicita un registro donde se consigne el nombre de la organización, los sectores donde trabaja y el alcance o ámbito regional en el que se desarrolla. El acceso es libre y las consultas se pueden filtrar por país o área temática para saber qué ONG está trabajando en qué temas o qué región geográfica.

La idea de la plataforma es que sirva de insumo para todos los equipos de proyecto del banco en el momento que estén preparando operaciones y puedan consultar cuáles son las organizaciones que se encuentran trabajando en la zona donde quizás esas operaciones vayan a tener algún efecto.

¿Qué ámbitos de relacionamiento consideran más relevantes?

La acción que creemos de mayor relacionamiento entre organizaciones de la Sociedad Civil de los países de la región es el Foro de la Sociedad Civil donde todos los años impulsamos un eje temático distinto. El eje que nos convocará este año será “el futuro del trabajo”. En este espacio se reúnen los representantes de  Sociedad Civil de todas las oficinas de país del banco y se abre la participación a todas aquellas organizaciones que quieren participar con el objetivo de construir una visión regional sobre el tema definido y fortalecer el vínculo.

En Argentina, ¿cuáles son los canales o vías de comunicación que tienen las OSC para vincularse con el BID?

En principio nuestra página web contiene todos los documentos abiertos y disponibles para que cualquier persona pueda acceder. Por otra cada oficina tiene un enlace con Sociedad Civil que es quien atiende las consultas y que convoca a las acciones que se hagan en conjunto. Adicionalmente el BID tiene otros mecanismos como el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI), para el cual se realizó un taller explicativo en Argentina con el apoyo de RACI. El objetivo del evento fue aumentar la visibilidad del canal entre las OSC y que a su vez las mismas puedan difundir la posibilidad que brinda la herramienta de generar consultas o solicitar que se realicen investigaciones sobre determinados aspectos de los proyectos del BID que, de acuerdo al criterio de la Sociedad Civil, estén generando daños o inconvenientes. Para conocer más sobre este canal, los invitamos a que visiten la página web: https://www.iadb.org/es/mici/mici-mecanismo-independiente-de-consulta-e-investigacion

Categorías
Novedades

La igualdad de género como acelerador para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ONU Mujer ha publicado el documento “Igualdad de Género como Acelerador para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible” cuyo objetivo es demostrar cómo la igualdad de género y la inversión en esta cuestión puede contribuir al desarrollo de todos los ODS.

El reporte menciona qué tipo de intervenciones políticas relacionadas a la igualdad de género necesitan acelerarse para la implementación de la Agenda 2030. Este documento sostiene que lograr equidad en términos reales implica cuatro elementos principales interrelacionados: garantizar la igualdad de derechos, capacidades y acceso a los recursos y oportunidades tanto de mujeres como de hombres; fortalecer la agencia o capacidad de las mujeres para tomar decisiones y tomar decisiones y actuar sobre ellas; eliminar la violencia de género y la discriminación y transformar las relaciones de poder en todos los niveles de la sociedad, desde individuos y hogares hasta instituciones y estructuras.

En cuanto a beneficios, se destaca la influencia positiva que existe en las siguientes áreas gracias a la igualdad de género: desarrollo económico, la reducción de pobreza, la educación y salud, el reconocimiento,  reducción y redistribución de trabajos no remunerados (trabajos domésticos, cuidado de niños, etc.), la seguridad alimentaria el cambio climático y manejo de desastres y recursos naturales, la participación política y la eliminación de toda violencia de genero establecida.

Por último, para acelerar el progreso hacia la implementación de la Agenda 2030 y el logro de resultados, las políticas públicas deben ser replanteadas y rediseñadas utilizando un enfoque sensible al género. Esto implica tener en cuenta los diferentes roles, responsabilidades y capacidades socialmente determinadas de mujeres y hombres, junto con las relaciones de poder y los entornos culturales en los que se desarrollan las actividades de mujeres y hombres, al mismo tiempo que responden a sus diversas necesidades e intereses. Este enfoque trae aparejada la necesidad de contextualizar el financiamiento bajo un enfoque sensible a la temática para asegurar inversiones adecuadas orientadas a la implementación de políticas nacionales en pos de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Para leer el informe completo, visitá el sitio web de SDG Philanthropy

Fuente: GENDER EQUALITY AS AN ACCELERATOR FOR ACHIEVING THE SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS (UN Women).

Categorías
Novedades

Objetivos a largo plazo en contextos de constante cambio, ¿cómo planificamos?

2019 es el año en que culmina la planificación estratégica quinquenal de RACI y comienza a transicionar hacia nuevos desafíos y objetivos. En este contexto, la Red decidió priorizar entre sus actividades la construcción de este nuevo mapa estratégico pero incorporando no solo nuevos actores sino también, una nueva metodología.

Parte de entender los cambios y entornos en los que operamos tiene que ver con crear vínculos diversos y complementarios donde distintas disciplinas, trayectorias y ámbitos de trabajo se encuentren y construyan en conjunto futuros probables. El resultado de estos encuentros facilita la tarea de sentar líneas de acción estratégicas, moderando el riesgo y generando mayor previsibilidad.

Por este motivo RACI decidió aplicar la metodología “Planificación Transformadora por Escenarios” creada por la organización holandesa Perspective y enseñada por CIVICUS en una capacitación para representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil de países de todos los continentes.

La utilización de este marco teórico propone la identificación de absolutamente todos los públicos directores e indirectos con los que la organización se relaciona y todos aquellos actores con los que quizás no se tiene relación pero sería constructivo que comiencen a interactuar. Una vez identificado el mapa de interlocutores, se los divide en grupos para que, a través de distintos ejercicios donde se indaga acerca de la perspectiva personal y grupal se obtengan como resultados tendencias. Hasta el momento RACI concretó cuatro de las trece reuniones pactadas con stakeholders: el Consejo Asesor Local, Consejo Asesor Internacional, sector privado, Academia y el sector público.

Los ejercicios buscan entender las principales dudas y ejes de incertidumbre, crear una matriz de posibles escenarios futuros y a partir de ellos elaborar distintas hipótesis que permitan, llegado el caso, re adecuar la planificación estratégica de manera organizada disminuyendo la incertidumbre.

En el caso de la Red, el proceso de planificación tomará 11 meses y dará como resultado un documento co creado con intervenciones de especialistas de todos los sectores, que guiará el accionar de la organización hasta el 2025. A su vez, la metodología “Planificación Transformadora por Escenarios” será adaptada a un workshop que el equipo de RACI ofrecerá en el futuro para que más organizaciones aprendan a implementarla y obtengan planes de trabajo flexibles y realistas.

Categorías
Novedades

Ya llega la Semana Internacional de la Sociedad Civil

En el marco de la Semana Internacional de la Sociedad Civil (ICSW por sus siglas en inglés) que se desarrollará en Serbia la semana del 6 al 12 de abril, RACI implementó un evento paralelo que no solo reprodujo la agenda que se trabajará en el evento oficial, sino que brindó los insumos para que sean trabajados y tenidos en cuenta por delegaciones de distintos países.

Con el objetivo de continuar produciendo herramientas y procesos, la Red reunió a representantes de todos los sectores con el propósito de crear debate y potenciales soluciones en cuatro ámbitos que afectan a las Organizaciones de la Sociedad Civil más allá de las temáticas que trabajan: Sostenibilidad, Transparencia , Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Ambiente Habilitante. Para dar comienzo a las conversaciones, RACI convocó a un panel de expertos en cada una de las temáticas que expusieron un breve análisis de la situación sobre cada uno de los tópicos. El mismo estuvo integrado por Karina Kalpschtrej, Directora de Fortalecimiento Institucional de Poder Ciudadano; Carlos March, Director de Comunicación Estratégica de AVINA; Mariano de Donatis, Directos Internacional de Health without Harm y Tamar Hahn Directora del Centro de Información de Naciones Unidas (CINU).

Como parte del proyecto, RACI viajará al evento oficial que se realizará en Serbia donde se estará compartiendo el material, los procesos y conclusiones trabajados en Buenos Aires gracias al apoyo de CIVICUS y la Embajada de Canadá.

La Semana Internacional de la Sociedad Civil (ICSW, por sus siglas en inglés) es un evento internacional diseñado para que la sociedad civil cree lazos, debata y elabore soluciones de forma conjunta. Empleando un enfoque común, las organizaciones han unido sus recursos para convocar a un grupo internacional diverso de líderes de la sociedad civil con el objetivo de compartir ideas, impulsar un cambio social positivo, intercambiar herramientas que mejoren la acción ciudadana y celebrar el poder ciudadano. Cada ICSW explora un tema específico de manera exhaustiva.

Categorías
Novedades

Digitalización de las finanzas: problema o solución para el desarrollo sostenible?

Nos encontramos ante la era de la “digitalización”, un proceso en constante expansión que abarca y modifica cada vez más áreas y ámbitos – siendo las más prominentes y conocidas la transformación de los mercados financieros y de capital. El impacto de la digitalización en estos mercados es, sin duda, sencillo de detectar. Por ejemplo, está comprobado que el financiamiento digital (digital financing) podría aumentar el PBI de las economías emergentes en 3.7 billones de dólares estadounidenses para 2025.

Sin embargo, cuando hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos del Acuerdo de Paris sobre cambio climático, se vuelve más difícil encontrar respuestas a las múltiples preguntas que surgen en torno a cómo aprovechar esta interrupción de la tecnología para garantizar la correcta financiación de estos objetivos.

Para responder a esta cuestión se creó la Task Force on Digital Financing (Fuerza de Trabajo sobre Financiamiento Digital), que no solo busca la mejor manera de aprovechar la “digitalización” – específicamente la cuestiones relacionadas a las “finanzas digitales” o finetech – para financiar dichos objetivos, sino que además busca catalizar las oportunidades que surjan en torno a ello y mitigar cualquier tipo de riesgo asociado.

FINETECH: potenciales digitales con impactos reales

Finetech podría ayudar a garantizar que las decisiones de financiamiento tengan más en cuenta las externalidades sociales y ambientales: desde el riesgo climático hasta los impactos en la comunidad y los estándares laborales. Un claro ejemplo es como el crowdsourcing se utiliza para financiar, mediante el uso de sistemas de pago móviles, la distribución de la tecnología solar, que se hace accesible a las comunidades más pobres.

Sin embargo, la digitalización de las finanzas puede tener serias desventajas. Entre ellas, destaca la automatización de las decisiones de financiamiento, arriesgando la exclusión sistemática de los prestatarios o aseguradores más pobres, de mayor riesgo o simplemente inusuales.

Como cualquier nueva herramienta, es necesario pensar en todas las externalidades y consecuencias tanto positivas como negativas que puede tener su aplicación. La digitalización podría aumentar la transparencia de las decisiones financieras, pero también podría abrir nuevas oportunidades para flujos financieros ilícitos. Actualmente se requiere de un proceso de análisis para fomentar los impactos positivos y reducir los negativos.

Como avanzar hacia una digitalización financiera con impactos positivos?

Se necesitarán políticas, regulaciones y estándares, junto con la tecnología y la innovación del mercado, para alentar los aspectos positivos y mitigar las desventajas de la financiación digital. Sin embargo, hoy en día, la primera generación de reglas que rigen el financiamiento digital se relaciona principalmente con la estabilidad financiera y la protección del consumidor. Aún queda mucho por hacer, en especial en el área que relaciona finetech con el desarrollo sostenible.

Financiar el desarrollo sostenible: comprender y potenciar finetech, un ejercicio para el Task Force on Digital Financing

El Secretario General de las Naciones Unidas entiende perfectamente la importancia central de asegurar el financiamiento necesario para la Agenda 2030. Para ello, lanzó formalmente una estrategia para financiar la Agenda 2030 en la Asamblea General de Naciones Unidas de 2018. El pilar central de la estrategia es el financiamiento digital, seguido de las áreas relacionadas de la política financiera y económica internacional y el apoyo a los estados miembros para avanzar en los planes nacionales para financiar el desarrollo sostenible. El Task Force on Digital Financing de los ODS es el vehículo que ha elegido para avanzar en la comprensión de esta tecnología y llevarla a la practica.

Este grupo de trabajo abordará tres preguntas básicas durante 18 meses:

  1. Que oportunidad ofrece la digitalización de las finanzas a los diferentes aspectos de la Agenda 2030?
  2. Que barreras existen y como pueden aprovecharse las oportunidades y los posibles inconvenientes de la digitalización? De que forma y que medios existen para superarlas y mitigarlas?
  3. Quién debe hacer qué en los sectores público y privado, donde se necesita acción, tanto a nivel local como internacional (cuáles deberían ser los roles clave para la propia ONU)?

Mas allá de pensar, planear y sugerir qué se puede hacer con respecto a la financiación de los ODS, el Task Force buscará una multitud de actores e innovaciones diversos que impulsarán la agenda en la práctica mucho después de que se haya completado su propio trabajo.

Fintech abrirá muchas nuevas formas de catalizar el financiamiento para la Agenda 2030, y creará desafíos que deben abordarse a través de la acción colectiva para alcanzar objetivos políticos. El grupo de trabajo brinda una oportunidad única para comprender y dar forma a estos resultados a medida que surgen antes de que se consoliden en nuevas normas.

Para mayor información visitar: https://www.brookings.edu/blog/future-development/2019/02/11/financing-sustainable-development-is-fintech-the-solution-problem-or-irrelevant/