Categorías
Novedades

OCDE: Tendencias hacia la Concentración de Ayuda al Desarrollo

Contra la tendencia al alza del financiamiento hacia el desarrollo, el informe publicado en abril por la Organización por la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) registra, por primera vez en seis años, una caída en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Las alarmantes cifras de 2024 dan cuenta de una caída del 7.1% de la AOD desde el año anterior, siendo sus principales causas la reducción en las contribuciones hacia organismos internacionales y en la asistencia a Ucrania. A su vez, se advierten menores niveles en asistencia humanitaria a regiones como el África Subsahariana y los gastos dirigidos al asilo de refugiados en los países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (DAC).

  Estos números aseveran el grave estado del financiamiento al desarrollo por parte de los países donantes. Apenas alcanzando los 210.000 millones de dólares estadounidenses, el aporte de los miembros del DAC no superó el 0.33% del conjunto de sus PBI, fallando una vez más en alcanzar la meta del 0,7% anual. Así, tan sólo Dinamarca (0.71%), Luxemburgo (1.00%), Noruega (1.02%) y Suecia (0.79%) han alcanzado la cifra objetivo.

En lo que va de 2025, estos cambios no han tardado en hacerse visibles, traduciéndose en una mayor disputa entre organizaciones compitiendo por un menor número de oportunidades de financiamiento (y por montos menores). A su vez, esta proyección transcurre junto a la creciente tendencia hacia el desprestigio y el ataque contra la narrativa de la ayuda al desarrollo. Al respecto, el Secretario General de la OCDE Mathias Cormann llamó la atención sobre la necesidad de optimizar la eficacia de la AOD actualmente disponible, a manera de ayudar “a los países en desarrollo a gestionar estas presiones fiscales, hacer inversiones esenciales para el crecimiento y proteger a los más vulnerables.”

Durante el año analizado, los Estados Unidos continuaron siendo el mayor proveedor de AOD, por más de 63.000 millones de dólares (siguiéndoles de lejos Alemania, Reino Unido, Japón y Francia). Los datos publicados se tornan especialmente alarmantes cuando se consideran las órdenes ejecutivas lanzadas durantes los últimos meses, lo que indudablemente impactará sobre la magnitud del apoyo emitido por el indiscutido primer donante de los miembros del DAC (hoy representando cerca del 30% de la AOD total).

Más info acá.

Categorías
Novedades

Dimos la bienvenida a 49 nuevas organizaciones miembro

El pasado jueves 15 de mayo, celebramos  la bienvenida oficial a las 49 organizaciones que se suman a la red en 2025, reafirmando el compromiso colectivo de seguir construyendo un espacio de articulación, fortalecimiento e incidencia para la sociedad civil.

El encuentro se llevó a cabo en la sede de la Fundación Navarro Viola, a quienes agradecemos especialmente por abrirnos sus puertas y acompañar este momento tan significativo. La actividad combinó participación presencial y virtual, lo que permitió contar con representantes de organizaciones de distintas provincias, reflejando el carácter federal y diverso de nuestra red.

Durante la jornada, las nuevas organizaciones pudieron conocer en profundidad el trabajo que impulsa RACI, intercambiar experiencias, generar vínculos y comenzar a formar parte activa de los espacios de participación que ofrece la red.

Contamos con la presencia de Florencia Ruiz Morosini, Presidenta del Comité de RACI y Directora Ejecutiva de Educar 2050, quien compartió una mirada sobre el rol de las organizaciones en el fortalecimiento democrático y el valor de trabajar en red.

Con estas nuevas incorporaciones, RACI alcanza más de 280 organizaciones miembro, consolidando su rol como un actor clave en la articulación del sector social en Argentina.

Agradecemos profundamente la confianza depositada en RACI y renovamos nuestro compromiso de seguir acompañando, impulsando y fortaleciendo a cada una de las organizaciones que integran esta red.

Porque el camino se construye mejor cuando se recorre en red.

Bienvenidas:

  • Fundación Pro Buenos Aires (Probaires)
  • Asociación Civil el Faro Digital (Faro Digital)
  • Fundación Ambientis Natura
  • Cooperativa de Trabajo Nota al Pie Ltda
  • Fundación Argentina de Enfermedades Raras (Fundación FADER)
  • Centro de Acción Movimientos Comunitarios (C.A.M.Co.)
  • Conectando Derechos A.C.
  • Marea – Género, Artes y Humanidades – Asociación Civil
  • Fundación Temaikèn
  • Organización Mundial para la Educación Preescolar – Comité Argentino (OMEP)
  • Asociación Civil Circuito Verde (Circuito Verde)
  • Fundación Cigesar Centro Integral de Género y Salud Sexual (No) Reproductiva Argentina (Fundación Cigesar)
  • Fundación Markani
  • Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA)
  • Fundación Puerta 18 para la Inserción Laboral
  • Libertad Eterna Asociación Civil
  • Fundación Horizonte de Máxima (Módulo Sanitario)
  • Instituto de Masculinidades y Cambio Social (Instituto MasCS)
  • Fundación de Fisioterapia Miguel de Azcuénaga
  • Abrigar Derechos Asociación Civil
  • El Ceibal Asociación Civil
  • Asociación Civil Humanidad Colaborativa
  • Asociación Civil Malumba
  • De Puertas Abiertas Al Trabajo Solidario (DPA)
  • Haciendo Camino Asociación Civil (HC)
  • Juntas por el derecho a la ciudad
  • Derechos Humanos y Diversidad Asociación Civil
  • Fundación Instituto Leloir (FIL)
  • Fundación Sinergia Educativa
  • Modo Silver
  • Asociación Civil por los Derechos de Niños Niñas, Adolescentes y Jóvenes (DONCEL)
  • Revelar Asociación Civil -Reparar y visibilizar el abuso sexual en red- (REVELAR)
  • Asociación Civil Cronos para el fomento y el desarrollo de la comunicación Social (CRONOS)
  • Asociación Cultural Alemana Moreno (ACAM)
  • Asociación Civil Pumas del Sur
  • Centro Ana Frank – Anne Frank Stichting (CAFA)
  • Buena Memoria
  • Fundación Gestalt NOA
  • Fundación Eureka
  • ACM Acción Comunitaria (ACM)
  • Formación de Artistas Contemporáneos para la Escena Asociación Civil (Asociación Civil F.A.C.E.)
  • Fundación Catalejo
  • Fundación Corrientes de Educación
  • Fundación para Nutrición y Alimentos Reales (SANAR)
  • Fundación Del Viso (FDV)
  • Mujeres Trans Argentina (MTA)
  • Fundación Apertura Transformación para la Nueva Argentina
  • Asociación Civil Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales (APAER)
  • Fundación Gente Nueva
Categorías
Novedades

RACI participó en la jornada de formación de Estrategas Urbanos Federal 2025

El 29 de abril RACI formó parte de la primera jornada de formación del programa Estrategas Urbanos Federal, organizada por la Dirección General de Asuntos Federales de la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en conjunto con el Instituto Superior de la Carrera.

Bajo el eje temático “Participación y voluntariado: Claves para una ciudadanía activa”, el encuentro convocó a estudiantes, ciudadanos, organizaciones sociales y diversos actores comprometidos con el desarrollo comunitario y el fortalecimiento del tejido social.

Durante la jornada, desde RACI compartimos nuestra experiencia en el impulso del voluntariado como herramienta estratégica para fortalecer la sociedad civil, y presentamos algunas de nuestras iniciativas actuales y futuras en esta temática. Además, reflexionamos junto a las y los participantes sobre la importancia de generar entornos habilitantes para una participación ciudadana real, diversa y transformadora.

Este espacio resultó fundamental para repensar el rol del voluntariado en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y democráticas, especialmente en un contexto que desafía a las organizaciones y a la ciudadanía a involucrarse activamente en los procesos de cambio social.

Agradecemos la invitación a participar de esta instancia de formación y celebramos la apertura de espacios de encuentro que fortalecen el compromiso colectivo con el desarrollo de nuestras comunidades.

Categorías
Novedades

Reimaginando el Futuro de la Sociedad Civil – Nuevo programa

Un nuevo programa impulsado desde el Sur Global para transformar el presente y futuro del sector social

Ante un contexto global marcado por el recorte de más de 73 mil millones de dólares en cooperación internacional, la presión creciente sobre el espacio cívico y los desafíos de sostenibilidad, desde RACI lanzamos “Reimaginando el Futuro de la Sociedad Civil”.

El programa busca repensar el rol, la legitimidad y los modelos de financiamiento del sector social, desde una mirada situada y colectiva.

Se estructura en tres ejes clave:

  • Narrativa e incidencia: construir una visión positiva y potente sobre el aporte de las organizaciones de la sociedad civil al desarrollo y la democracia.
  • Sostenibilidad e innovación financiera: explorar nuevas estrategias para garantizar la autonomía económica del sector.
  • Articulación entre sectores: promover espacios de cocreación entre organizaciones sociales, empresas, filantropía, cooperación internacional, academia y otros actores del desarrollo.

Desde una perspectiva liderada por el Sur Global, el programa se desarrolla en tres niveles interconectados:

  • Global, con acciones de incidencia, posicionamiento estratégico y producción de conocimiento.
  • Regional (América Latina y el Caribe), con alianzas entre pares, identificación de prioridades comunes y adaptación de estrategias.
  • Local (Argentina), con diagnósticos participativos, fortalecimiento de capacidades y pruebas piloto junto a organizaciones del territorio.

Cada nivel alimenta al otro: los aprendizajes locales nutren los debates internacionales, y las decisiones globales se traducen en acción territorial.

¿Querés sumarte o saber más? A través de nuestras redes compartiremos información sobre los espacios a los que podés sumarte. 

Categorías
Novedades

Reorientar la cooperación internacional: RACI en el Diálogo CONNECTAS

El 29 de abril, RACI participó del evento “Inteligencia colectiva para reorientar la lógica de la cooperación internacional”, una iniciativa organizada por CONNECTAS en el marco de sus Diálogos CONNECTAS, que reunió a referentes de la sociedad civil de América Latina para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la cooperación internacional en el contexto actual.

El encuentro fue moderado por Carlos Eduardo Huertas (Director de CONNECTAS) y contó con las intervenciones de Guillermo Correa, Director Ejecutivo de RACI; Patricia Mercado Sánchez (Conexión Migrante, México); y Graciela Hopstein (investigadora y consultora, Brasil).

Durante la conversación, se abordaron temas críticos como la reducción drástica del financiamiento internacional, el riesgo de desaparición de una parte significativa de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y la necesidad urgente de repensar los modelos tradicionales de cooperación.

En representación de RACI, Guillermo compartió una visión regional sobre la crisis de la cooperación internacional, haciendo hincapié en la urgencia de construir nuevas formas de colaboración, más justas, inclusivas y sostenibles, con un rol protagónico de las organizaciones del Sur Global.

La propuesta de este espacio fue trabajar desde la inteligencia colectiva, reconociendo que las respuestas a los desafíos actuales requieren diálogo abierto, pensamiento crítico y articulación regional. En ese sentido, el diálogo permitió identificar oportunidades para fortalecer el rol de las OSC, desarrollar modelos de financiamiento más resilientes, y generar alianzas horizontales que prioricen el impacto y la sostenibilidad a largo plazo.

Desde RACI, reafirmamos nuestro compromiso con la generación de estos espacios de encuentro y pensamiento estratégico, fundamentales para avanzar hacia un nuevo paradigma de cooperación internacional donde las voces del Sur tengan mayor protagonismo.

Accedé al evento completo acá

Categorías
Novedades

Sociedad Civil en Acción: más de 90 organizaciones celebraron el Día de las Buenas Acciones

El pasado sábado 10 de mayo tuvo lugar la segunda edición de Sociedad Civil en Acción, una feria abierta al público organizada por RACI en el marco del Día de las Buenas Acciones, el movimiento global que promueve la solidaridad y el compromiso ciudadano en más de 115 países.

El evento, realizado con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, contó con la participación de más de 90 organizaciones de la sociedad civil y emprendimientos sociales, que ofrecieron una amplia variedad de actividades para compartir su trabajo con la comunidad. Durante toda la jornada, quienes se acercaron pudieron recorrer stands informativos, participar de juegos y talleres, disfrutar de shows en vivo y conocer iniciativas que contribuyen diariamente al desarrollo social.

Sociedad Civil en Acción se consolida así como un espacio de visibilización, encuentro y articulación entre actores del sector, fomentando la creación de redes, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de los vínculos entre organizaciones y ciudadanía.

Desde RACI, destacamos la importancia de seguir generando este tipo de instancias que permiten acercar el trabajo del sector social a la comunidad. La alta convocatoria y el entusiasmo de quienes participaron reflejan una vez más el compromiso colectivo con la construcción de una sociedad más justa, solidaria y participativa.

📸 Para ver las imágenes del evento, accedé a la galería completa haciendo clic acá.

 

Categorías
Novedades

BBVA y RACI lanzan la convocatoria de la 4° edición del Premio Anual a la Inclusión Social 2025

BBVA en Argentina y la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI), bajo el lema “Todas las piezas importan. Todas las acciones también”,convocan a las organizaciones de la sociedad civil de Argentina a participar de la cuarta edición del Premio Anual a la Inclusión Social. La convocatoria estará abierta entre el 8 de mayo y el 05 de junio.

Buenas prácticas para construir una sociedad más justa e inclusiva.

El premio reconoce y visibiliza a las organizaciones que llevan adelante buenas prácticas en términos de inclusión social. Cada organización ganadora recibirá un premio de 5.000.000 pesos y acompañamiento institucional, que se centrará en brindar herramientas que contribuyan a dar continuidad, replicar o escalar las acciones emprendidas. 

¿Qué organizaciones pueden participar? Serán elegibles organizaciones sin fines de lucro legalmente constituidas en Argentina que hayan implementado acciones o programas de inclusión social entre enero y diciembre de 2024. 

¿Qué iniciativas serán consideradas? Las postulaciones al Premio Anual a la Inclusión Social deberán estar alineadas con alguna de las dos categorías que proponen BBVA y RACI. En los dos casos se vinculan a Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas: 

  • Categoría 1. Acciones enmarcadas en el ODS 4 sobre educación de calidad, cuyo fin es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Categoría 2. Acciones enmarcadas en el ODS 8 referidas al trabajo decente y crecimiento económico, que busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos.

Las acciones o programas postulados deben poder dar cuenta de resultados tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. 

Antes de postular, lee las bases y condiciones del premio.

Proceso de postulación.

Las organizaciones interesadas deberán presentar una solicitud de inscripción al premio siguiendo los siguientes pasos:

  1. Descargar el Documento “Premio BBVA RACI postulación 2025” haciendo click aquí
  2. Completar el documento descargado, de forma clara y sin superar la cantidad de palabras indicadas en cada campo/pregunta. Guardar el documento con el nombre “Premio BBVA RACI postulación 2025 NOMBRE DE SU ORGANIZACIÓN” 
  3. Adjuntar el documento de postulación en el siguiente Formulario de Google y completar con los datos requeridos.
  4. Enviar el Formulario de google.

La fecha límite para la presentación de solicitudes es el jueves 05 de junio a las 12.00 PM. Las solicitudes recibidas luego de esta fecha y hora no serán consideradas. 

Las postulaciones serán evaluadas mediante un sistema de ‘scoring’ que tendrá en cuenta la contribución de la organización a resolver la problemática abordada de un modo innovador y eficaz; sus resultados en términos de avance en el ODS correspondiente; su capacidad de transferencia a la sociedad y las posibilidades de ser replicado; la capacidad para ser sostenible en el tiempo; y la consistencia de las acciones de reinversión a realizar con el monto recibido del premio.

Luego de la evaluación se realizará la preselección de un total de 12 organizaciones finalistas, sobre las cuales se elegirán los 2 proyectos ganadores. 

Si luego de leer el documento y las bases y condiciones tenés consultas, podes escribirnos a premio.bbva.raci@raci.org.ar

Categorías
Novedades

¡Te contamos todo sobre el Hackatón 2025 y sus ganadores!

El Hackatón de América Latina y el Caribe 2025 se realizó con el objetivo de explorar el impacto del espacio cívico en la sociedad y su relación con la participación ciudadana. Durante cinco días intensivos, los y las participantes trabajaron en equipos multidisciplinarios para crear soluciones innovadoras y de alto impacto en el ámbito social y cívico, utilizando tecnologías avanzadas centradas en el usuario.

Desde el equipo de RACI participamos activamente brindando capacitaciones especializadas y acompañando como mentores a lo largo de todo el evento.

El propósito central del hackatón fue el desarrollo de prototipos tecnológicos escalables e innovadores, así como campañas de incidencia que amplíen la participación ciudadana, fortalezcan el espacio cívico y promuevan una democracia inclusiva y representativa en la región. Estas iniciativas se construyeron sobre la base de la colaboración interdisciplinaria, el intercambio de ideas y el uso de herramientas digitales.

Como resultado, se seleccionaron 8 soluciones ganadoras, que recibirán mentoría y acompañamiento durante los dos meses de implementación.

Durante el evento, se realizaron diversas actividades diseñadas para fomentar la creatividad, la innovación y el trabajo colaborativo. Se ofreció una introducción detallada a la innovación centrada en el beneficiario, destacando su potencial para generar transformaciones reales en la sociedad. Además, se abordaron los principios fundamentales del Design Thinking, haciendo foco en las fases de Empatizar y Definir. Los equipos recibieron herramientas clave para identificar y comprender las problemáticas de sus comunidades antes de diseñar soluciones.

También se subrayó la importancia de conocer en profundidad las necesidades de los usuarios, asegurando que las propuestas respondan a desafíos reales y tengan un impacto significativo. En ese marco, se introdujo el uso de ChatGPT como herramienta de apoyo en la fase de investigación, optimizando la recopilación de información y la generación de ideas. Sin embargo, se remarcó que la tecnología no reemplaza la creatividad ni el pensamiento crítico de los participantes.

El hackatón combinó teoría y práctica mediante clases magistrales, mentorías especializadas y sesiones de trabajo colaborativo. Esto permitió a los equipos aplicar directamente los conocimientos adquiridos en el desarrollo de sus proyectos.

Cada equipo presentó un primer prototipo, basado en lo trabajado durante el evento, y recibió retroalimentación constructiva por parte de mentores y otros participantes, lo que facilitó la mejora y el perfeccionamiento de las propuestas.

Al cierre del evento, se ofrecieron herramientas clave para planificar los proyectos: elaboración de presupuestos, diseño de presentaciones efectivas y construcción de un pitch convincente. Estas actividades fueron fundamentales para que los equipos pudieran presentar sus ideas de manera clara, estructurada y persuasiva ante los evaluadores.

La jornada final concluyó con la presentación de las soluciones ante un panel de jurados, quienes brindaron comentarios inmediatos, reconociendo el esfuerzo, la creatividad y el impacto potencial de cada propuesta.

¡Felicitamos a los equipos ganadores!

Categorías
Novedades

Reporte CIVICUS sobre el Estado de la Sociedad Civil 2025

En vistas del problemático comienzo de un año que promete turbulencias, la red global CIVICUS de la Sociedad Civil ha publicado un nuevo reporte anual sobre la situación que atraviesa el Tercer Sector. Esta edición del informe ilustra un escenario preocupante, enmarcado en un contexto de gobernanza internacional crítico, el aumento del autoritarismo y un desfinanciamiento sistemático. Mientras el multilateralismo se debilita y las soluciones colectivas ceden ante intereses nacionales transaccionales, los gastos militares aumentan a costa de la ayuda internacional a los sectores más vulnerables.

En ese orden, la desinformación, el populismo de derecha, el nacionalismo y los regímenes autoritarios se dirigen a erosionar los pilares democráticos, desmantelando los mecanismos de control del poder. Profundizando el sentimiento crítico, estas corrientes coinciden con una crisis financiera que amenaza la integridad misma de miles de organizaciones de la Sociedad Civil. La intervención de las agencias de ayuda al desarrollo (principalmente USAID) y la congelación de sus fondos no hace más que agravar esta situación, al tiempo que múltiples países aprueban leyes que dificultan el acceso a financiamiento internacional, colocando la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en un estado crítico.

No obstante estas presiones, CIVICUS no deja de destacar el rol insustituible de la Sociedad Civil. Desde zonas de conflicto donde grupos de base llenan vacíos humanitarios, hasta tribunales donde se logran avances legales clave en materia ambiental, la Sociedad Civil sigue marcando la diferencia. En un mundo que enfrenta múltiples crisis superpuestas, su rol como fuente de resistencia, resiliencia y esperanza es más relevante que nunca.

Mas el reporte propone no sólo resistir, sino también reimaginar la Sociedad Civil. El escenario crítico exige adoptar formas organizativas más flexibles y horizontales, fomentar conexiones auténticas con las comunidades excluidas del poder y priorizar narrativas que respondan a las preocupaciones reales de las personas.

Adicionalmente, el informe llama a construir sistemas de alerta temprana ante el cierre del espacio cívico, y a fortalecer redes locales, regionales y globales basadas en la confianza, la solidaridad y la participación democrática. Es fundamental repensar el actual modelo de financiamiento, cuya dependencia del pragmatismo de los donantes tradicionales no cabe prolongar. En su lugar, se deben explorar fuentes más diversas y sostenibles, entre los que se listan modelos basados en cuotas de membresía, crowdfunding, fundaciones comunitarias, emprendimientos sociales éticos y voluntariado calificado. A su vez, la independencia financiera debe ir de la mano con una rendición de cuentas hacia las propias comunidades, y no hacia agendas externas.

Frente al retroceso democrático y la intensificación de las crisis globales, CIVICUS concluye que ya no alcanza con estrategias de supervivencia ni con esperar volver a una “normalidad” pasada. El llamado es claro: construir una Sociedad Civil más orientada al movimiento, conectada, centrada en la comunidad, con liderazgo ético y financieramente autónoma. Solo así será posible avanzar hacia un mundo más justo, equitativo, democrático y sostenible.

Lee el informe completo acá.

Categorías
Novedades

¡Vuelve el evento que celebra el impacto de las organizaciones de la sociedad civil!

RACI, como coordinadora nacional del Día de las Buenas Acciones en Argentina, se suma una vez más a este movimiento global —Good Deeds Day— que promueve el espíritu solidario y el compromiso ciudadano en más de 100 países. Impulsamos esta celebración como una oportunidad para visibilizar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil del país, fomentar la participación comunitaria y fortalecer los vínculos entre quienes transforman realidades todos los días.

Después del éxito de la edición anterior, donde más de 60 organizaciones compartieron su trabajo con la comunidad, este año vuelve uno de nuestros eventos más esperados: una jornada para celebrar, visibilizar e inspirar a través del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil.

Será una oportunidad única para conocer de cerca el impacto de las OSC, descubrir iniciativas que transforman realidades todos los días y disfrutar de una programación pensada para toda la familia.

El evento contará con:

  • Actividades interactivas para todas las edades
  • Shows en vivo
  • Stands de organizaciones con propuestas y experiencias
  • Espacios de encuentro y participación comunitaria

📅 Sábado 26 de abril
🕑 14 hs
📍Estación Saludable – Av. Iraola y Av. Sarmiento, Lagos de Palermo (Zona Rosedal, CABA)
🎟️ Entrada libre y gratuita

Te invitamos a ser parte de esta celebración abierta, inclusiva y llena de energía, donde cada organización tendrá su espacio para mostrar lo que hace, cómo lo hace y por qué su trabajo importa.

Para consultas, escribinos a 📩 dbaargentina@raci.org.ar