Categorías
Novedades

¡Abrió el Fondo de Innovación para América Latina y el Caribe!

Está abierta la convocatoria para participar de la cuarta edición del Fondo de Innovación para Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe. Ésta es una iniciativa del Centro Regional de America Latina y el Caribe de Innovación para el Cambio (I4C) cuya misión de capacitar a la sociedad civil para defender el espacio cívico.

Como parte de I4C, la Red Argentina para la Cooperación Internacional – RACI – coordinará el proceso de selección para apoyar a 8 (ocho) organizaciones locales, nacionales y regionales de América Latina y el Caribe, que a través de la innovación aborden desafíos relacionados con una de las siguientes áreas:

  • Promoción del espacio habilitante
  • Democracia inclusiva y participación cívica
  • Acciones contra la desinformación
  • Transparencia y rendición de cuentas

Las propuestas seleccionadas serán financiadas con hasta USD 8.000 (ocho mil dólares estadounidenses)

Lee acá las bases y condiciones para postular

¿Quiénes pueden postularse?

Únicamente Organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro de América Latina y el Caribe pueden aplicar al Fondo de Innovación. El Programa no aceptará propuestas de individuos, empresas o gobiernos. Las organizaciones deberán estar legalmente registradas y contar con una cuenta bancaria a su nombre, que pueda aceptar transferencia en dólares estadounidenses.

¿Cuál es el plazo para completar el Proyecto y cuánto financiamiento se otorga? 

Los Proyectos podrán durar hasta 4 (cuatro) meses. El Fondo proveerá hasta un máximo de USD 8.000 (ocho mil dólares estadounidenses) por proyecto. Se aceptará solo una propuesta por OSC.

¿Qué actividades quedan excluidas? 

  • Viajes internacionales / participación en conferencias en el extranjero y alojamiento.
  • Actividades  políticas,  religiosas  o  evangélicas.  No  se  excluirá  a  asociaciones  religiosas siempre y cuando el proyecto propuesto cumpla con los objetivos del Fondo, no excluya a seguidores de otras religiones y los fondos no sean utilizados para apoyar actividades proselitistas.
  • Financiación  continua  o  recurrente  de  los  gastos  de  funcionamiento/operacionales  de  la organización beneficiada, tales como sueldos y salarios, artículos de oficina y comunicaciones que no sean pertinentes al proyecto presentado.

Proceso de postulación

RACI coordinará el proceso de postulación según se indica a continuación:

Las organizaciones interesadas deberán crear un usuario a nombre de la organización en la siguiente plataforma https://fondodeinnovacion.vform.io/

Una vez registrado el usuario, podrá acceder al formulario de postulación. Tenga en cuenta que solamente podrá registrarse una persona por organización.

El periodo de recepción de formularios estará abierto desde el jueves 23 de marzo hasta el domingo 9 de abril, 23:30 (hora Argentina).

 Para mayor información, podés consultar el documento de Preguntas Frecuentes.

Si luego de leer el documento y las bases y condiciones tenés consultas, podes escribirnos a fondoinnovacionalc@raci.org.ar.

Categorías
Novedades

Nuestros miembros: Asociación de Lucha Contra la Esclerosis Múltiple (ALCEM)

ALCEM es una organización sin fines de lucro que defiende los derechos de las personas con esclerosis múltiple (EM) en Argentina. La EM es una enfermedad neurológica, autoinmune, crónica y degenerativa que suele presentarse entre los 20 y los 40 años de edad, tiene prevalencia en mujeres y, en muchos casos, coincide con una etapa de desarrollo profesional, laboral y familiar.

La EM se presenta de diversas maneras, con mayor y menor grado de incidencia en la salud de los pacientes. Si bien los síntomas varían en cada caso, algunos de estos pueden involucrar sensaciones de fatiga, problemas de visión, entumecimiento u hormigueo en las extremidades, dificultades motrices y de coordinación, dolor muscular, sensibilidad, entre otros. Sin embargo, cada paciente transita la enfermedad de manera particular y cada caso es único, con mayores o menores dificultades en lo cotidiano.

En nuestro país, se estima que la EM afecta a unas 17 mil personas aproximadamente, por lo que es considerada una enfermedad poco frecuente, aunque, año tras año, aumentan los pacientes diagnosticados en diferentes partes de nuestra región.

Desde nuestra asociación, nos ocupamos de acompañar a la persona con EM y su familia durante el proceso de diagnóstico en coordinación con nuestro Cuerpo Médico Asesor y con los Centros de Referencia del país. Asesoramos y asistimos en temas como acceso a la salud, situación laboral, previsional, social y familiar, y promovemos principios como la empatía, la inclusión social, los hábitos saludables y la calidad de vida.

Además de acompañar a los pacientes a transitar el diagnóstico, consideramos de vital importancia informar y dar a conocer a la sociedad sobre esta enfermedad. Creemos que el conocimiento acerca de la EM puede colaborar en la toma de decisiones favorables para la salud y, a su vez, en romper con las barreras culturales y los preconceptos hacia las personas con este tipo de patologías crónicas y discapacitantes.

Con este propósito, es que cada año lanzamos una campaña con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, la cual es nuestra acción más convocante, que tiene lugar cada 30 de mayo y a lo largo de dicho mes. Por medio de diversos eventos y campañas buscamos generar conciencia, compartir historias junto con toda la comunidad mundial de EM y, además, tener incidencia en las políticas sanitarias a través de los lazos con autoridades e instituciones de salud.

Dentro de nuestras acciones, destacamos la iniciativa llamada Iluminemos Latinoamérica que llevamos a cabo durante los últimos años y que nos permitió iluminar de naranja –color que caracteriza a esta patología— varios monumentos históricos de nuestro país como estrategia para visibilizar y dar a conocer esta enfermedad neurológica.

Este año, cumplimos 25 años de funcionamiento como asociación, lo que nos invita y nos motiva a redoblar nuestras acciones para ampliar el conocimiento que se tiene de la EM, a través de diversas estrategias que involucren a la sociedad en general por medio de charlas, actividades culturales y acciones de promoción y difusión. 

Además, como miembros de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes, acompañamos la campaña del Día Mundial de EPOF, que busca aunar a toda la comunidad en una misma causa para decir que en Argentina existen 3,5 millones de personas que viven con enfermedades poco frecuentes. Asimismo, pertenecemos a la Red LATEM de Esclerosis Múltiple a nivel latinoamericano y a la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple a nivel mundial, con quienes compartimos acciones en una misma causa. Recientemente, nos asociamos a RACI con el propósito de sumar nuevos lazos que contribuyan a lograr nuestros objetivos y ampliar nuestros conocimientos.

Por otra parte, promovemos la formación y educación continua por medio de charlas informativas con expertos con el objetivo de ampliar el arco de visibilidad de la enfermedad. En ese marco, durante 2021, se llevaron a cabo alianzas institucionales estratégicas para extender el alcance de los temas de la EM.

También, contribuimos en la promoción de la investigación de profesionales médicos, ya que consideramos que la capacitación de los especialistas redunda en beneficio de los pacientes y mejora su calidad de vida. Es por eso que, desde 2014, otorgamos el premio “ALCEM – Miguel Pablo Gallardo” en el Congreso Argentino de Neurología, que consiste en la entrega de subsidios económicos para continuar impulsando y apoyando temas de investigación en EM.

Dentro de las actividades para los pacientes, brindamos seminarios y talleres. Los seminarios son espacios informativos que ofrecen un proceso de aprendizaje sobre algún tema en particular, lo que proporciona importantes conocimientos y favorece la exploración de nuevos desafíos para los participantes. Por otro lado, los talleres son instancias de encuentro entre las personas con EM, cuyo objetivo es compartir experiencias personales, lo que consideramos fundamentales para reducir los síntomas de la depresión y la ansiedad, disminuir el deterioro cognitivo y mejorar el bienestar. Dentro de esas actividades, contamos con los talleres de Apoyo Emocional, de Estimulación Cognitiva y de Bienestar Físico.

Todas nuestras acciones son difundidas por nuestros canales de comunicación, entre los que se encuentran la Revista Participar, que se publica de manera trimestral en formato digital, donde se brinda información científica y de las actividades más destacadas de la asociación. Además, desde 2018 sale al aire El Juego No Termina, un programa radial conducido por personas con EM en el que dan cuenta de las barreras con las que se enfrentan día a día, se comparte información sobre temas de salud, testimonios, novedades y se tejen redes en la comunidad articulando con otras organizaciones o personas que presentan situaciones similares.

La experiencia de vida de Miguel Pablo Gallardo, quien vivió en carne propia esta enfermedad, dio origen a nuestra asociación en 1998 con el objetivo de ayudar y acompañar a otras personas con la misma patología. Actualmente, Susana Giachello, quien preside la asociación, se ocupa de liderar nuestras acciones y continuar con el legado de Miguel, manteniendo el espíritu inicial que se traduce en calidez, compromiso y trato humano. 

Podés comunicarte con nosotros y conocer el trabajo que realizamos en nuestra web o nuestras redes sociales @alcem.esclerosismultiple en Instagram, en Facebook y en nuestro canal de YouTube Alcem Esclerosis Múltiple.

Categorías
Novedades Sin categoría

Coworking: un espacio de trabajo compartido para organizaciones sociales

En el último tiempo, con el surgimiento de nuevos paradigmas vinculados al trabajo, tomaron relevancia los espacios de trabajo compartidos, denominados coworkings. Esta nueva tendencia, en aumento, permite a distintas organizaciones o personas desarrollar sus actividades laborales en oficinas o puestos individuales de trabajo, que no son propios, pero pueden ser contratados por un tiempo determinado y en función de sus necesidades, aunque el beneficio principal de estos espacios es la posibilidad de realizar trabajos en red junto a otras organizaciones.

Un cowork es una gran alternativa para aquellos que desean reunirse con su equipo de trabajo y no cuentan con un lugar físico. Están pensados para promover el trabajo colaborativo y el intercambio entre aquellos que lo ocupan. Incluso, dado el contexto de postpandemia, se complementan con la modalidad híbrida de trabajo online-presencial.

Tradicionalmente, ubicamos en estos espacios a empresas, pymes o profesionales que desarrollan distintos tipos de actividades vinculadas a los negocios, ¿qué pasaría si a estos coworkings le sumamos organizaciones con fines sociales?

Los llamados coworking social, están diseñados a organizaciones de la sociedad civil (OSC) que puedan compartir espacios para trabajar de forma individual o conjunta en sus causas y para que conozcan a otras organizaciones que puedan complementar sus misiones. Esta iniciativa fortalece las capacidades propias de cada organización, amplía el desarrollo colectivo de proyectos y posibilita el contacto con otros actores que trabajan por la transformación social.

Muchas organizaciones tienen dificultad para captar fondos y de estos deben destinar parte al mantenimiento de un espacio propio. El coworking social surge como una alternativa económica, más aún, cuando el aumento del teletrabajo libera espacios que mantienen su costo de mantenimiento y podrían ser utilizados en la causa o proyecto social. Un coworking se transforma así, en un servicio pensado para organizaciones del tercer sector, que conocen cuáles son sus demandas organizativas y su realidad económica.

En el Barrio de Almagro (CABA, Argentina) la Fundación Navarro Viola creó un coworking social que se sostiene compartiendo los gastos, provenientes de la infraestructura y servicios, entre todos aquellos que lo utilizan. Comparado con otros coworks, el alquiler por su uso es menor porque no tiene una finalidad comercial, este es el valor agregado y diferencial que genera interés en las OSC, una inversión menor para utilizar un espacio de gestión.

Además, cuenta con la participación de RACI Argentina como coordinador del espacio. Esta posibilidad de reunir en un mismo espacio a organizaciones diversas promueve el intercambio de capacidades.

Este espacio resulta de gran utilidad a las OSC porque al compartir espacio surgen oportunidades de enriquecerse del intercambio de ideas entre las organizaciones presentes, que resultan en articulaciones de sus causas, temáticas o capacidades técnicas; esto genera una retroalimentación del trabajo en red, que fortalece a la sociedad civil.

En el caso de Fundación Navarro Viola Coworking Social, otra de las ventajas es que se realizan actividades mensuales que fortalecen la formación y el conocimiento de otras realidades sociales. En estas actividades se pueden difundir causas y proyectos, lo cual, una vez más, contribuye a fomentar la colaboración. Estos encuentros se convocan en redes sociales y son una gran oportunidad para establecer vínculos y alianzas de gran valor para las organizaciones.

Fuente: Camila Diaz Gaggero. (2022). Coworking: un espacio de trabajo compartido para organizaciones sociales. Idealist. https://www.idealist.org/es/accion/coworking-espacio-trabajo-compartido-organizaciones-sociales

Categorías
Novedades

La ODA alcanzó los niveles más altos en casi 40 años

En 2021, la Asistencia Oficial para el Desarrollo aumentó 8,5% en términos reales.

Carolina Testoni, voluntaria de raci

Los desafíos que dejó y deja el COVID-19 en el mundo son ampliamente conocidos y,  en la mayoría de los casos, una realidad que continúa. Los retos del 2021 fueron variados y contingentes a los contextos de cada país. Mientras en los países desarrollados las poblaciones rechazaron las vacunas, en aquellos que están en vías de desarrollo se evidenció una carencia de fondos para hacer frente a las exigencias puestas sobre sus sistemas de salud. Este es el caso en particular, cuando se habla de países en vías de desarrollo, como la Argentina.

La pandemia reconfiguró el trabajo, el sistema de salud, los servicios y la economía. Por esta razón, los países en donde las infraestructuras y las instituciones eran menos resilientes, los peligros se vieron multiplicados. La asignación de fondos y los presupuestos, desde un principio limitados, se volvió aún más compleja con el cambio de prioridades. Si bien la pandemia de COVID puso al mundo en jaque, en respuesta, las soluciones colectivas fueron puestas en valor.

En el 2021, el segundo año consecutivo de las idas y venidas de la pandemia, la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA) alcanzó un récord histórico. Según datos oficiales, los aportes de ODA fueron de 185.9 mil millones en el año; esto representa un aumento en términos reales del 8,5% de los fondos destinados a ayudar a países en desarrollo. Este incremento se dio principalmente debido a las iniciativas por el COVID-19, las cuales fueron más que todo donaciones de vacunas. Sin embargo, más allá de las donaciones relacionadas a la pandemia, se vio –en comparación al 2020— también un aumento en términos reales del 4.8%.

Este incremento de la ODA significó un alivio para  los sistemas de salud que no podían afrontar las exigencias extraordinarias de la pandemia, por no tener la capacidad suficiente. Gracias a las donaciones de vacunas, fue posible cuidar a las poblaciones vulnerables y salvar vidas que, de otra manera, seguirían en peligro. En este sentido, es importante destacar que las donaciones también incluyeron proyectos de reactivación de la economía y el trabajo.

Los países del Comité de Asistencia para el Desarrollo (DAC) donaron, en total, 21.9 mil millones de dólares estadounidenses, solo en actividades relacionadas al COVID-19, lo que representó un 12% de toda la asistencia total. Aun así, de los países donantes, solo  cinco cumplieron con la meta propuesta por la ONU, del 0.7% de su PBI: Luxemburgo, Noruega, Suecia, Alemania y Dinamarca. Por otro lado, los mayores donantes fueron Estados Unidos, con 77,8 mil millones de dólares estadounidenses, Alemania, con 33,27 mil millones,  y las instituciones de la Unión Europea con 19,05 mil millones.

La tendencia de la ODA en las últimas décadas ha sido ambivalente, pero principalmente a la baja, si se considera el porcentaje de su PBI que los países desarrollados le dedican a estas iniciativas. En 2021, la ODA llegó a una cima histórica –la más generosa desde 1984— y esto se debe a que la asistencia aportada para combatir la pandemia fue un extra sobre la ODA preexistente,  no un reemplazo o redireccionamiento de fondos ya alocados. Del récord histórico de fondos asignados, 6,95% fue dirigido hacia América Latina y el Caribe.

Los efectos del turbulento escenario internacional impactan más agudamente en los países en desarrollo. A medida que el planeta deja atrás la pandemia, o, mejor dicho, aprende a vivir y funcionar con el COVID-19, tal vez las iniciativas colectivas se mantendrán y los países en desarrollo podrán contar con el apoyo de las grandes economías para enfrentar los desafíos del futuro.

Fuente: OECD. (2021). Official development assistance (ODA). https://www.oecd.org/dac/financing-sustainable-development/development-finance-standards/official-development-assistance.htm

Categorías
Novedades

¡Conoce a los ganadores de nuestros fondos!

Por si te perdiste nuestras notas anteriores, te hacemos un resumen de los ganadores de los distintos fondos.

En 2022, desde RACI volvimos a colaborar con la cogestión del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en Argentina.  Una vez finalizada la segunda ronda de evaluación, las organizaciones seleccionadas por la Embajada de Nueva Zelandia fueron:

  • Fundación León (Argentina): proyecto “Educación hídrica para el desarrollo local sostenible del Bajo Valle Calchaquí”, con el objetivo de fortalecer la seguridad hídrica y la participación de los jóvenes para el desarrollo local sostenible de la comunidad indígena Quilmes.
  • Fundación Patagonia Natural (Argentina): proyecto “Energías renovables en aldeas escolares de la estepa patagónica de Argentina” que busca la mejora sostenible de la calidad de vida en las aldeas escolares de la estepa en Patagonia, por el uso de energías renovables (solar térmica).
  • Fundación Moisés Bertoni (Paraguay): proyecto “Seguridad Alimentaria bajo sistemas alimentarios sostenibles y resilientes en la comunidad indígena Mby’a en Tacuaro, Paraguay”, el cual busca aumentar el acceso a la seguridad alimentaria y nutritiva de la comunidad indígena Mby’a en Tacuaro.
  • Foro de líderes ambientales (Argentina): proyecto “Las Energías Renovables y la Eficiencia Energética como mecanismos de resiliencia para la reducción del impacto ambiental por el uso de combustibles fósiles para la climatización y la elaboración de alimentos en el barrio “Cantera 25” de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos”  con el objetivo de reducir el uso combustible de leña y carbón hasta su reemplazo por fuentes renovables y educar en el uso eficiente y racional de la energía.

Además, en 2022, RACI colaboró nuevamente en la cogestión del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en México. Luego de una evaluación por parte del equipo RACI, se preseleccionaron 73 organizaciones, quienes debieron completar el formulario de aplicación ampliado. Una vez finalizada la segunda ronda de evaluaciones de los proyectos, las organizaciones seleccionadas por la Embajada de Nueva Zelandia fueron:

  • Nenemi Paxia (México): Proyecto – “Aprendo en mi lengua. Fortalecimiento de los sistemas educativos que atienden a la infancia indígena en Chiapas”. Objetivo – Mejorar la educación de niñas y niños indígenas en Chiapas desde un enfoque de pertinencia lingüística y cultural.
  • Asociación Red de jóvenes 2j14 (República Dominicana): Proyecto – “Estado, violencia y sociedad versión LGBTIQ+”. Objetivo – Formar a jóvenes de la comunidad LGBTIQ+ en cuál es la función del Estado, para que defiendan sus derechos humanos.
  • Asociación Para el Desarrollo Integral de Tejutepeque (El Salvador): Proyecto – “Familias campesinas construyen sistemas alimentarios justos, resilientes y sostenibles en el municipio de Tejutepeque, El Salvador”. Objetivo – Contribuir al desarrollo rural y productivo sostenible de familias campesinas del municipio de Tejutepeque, El Salvador.
  • Adeco, Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C. (México): Proyecto – “Huertos vivos, hogares sanos. Fortalecimiento de la soberanía alimentaria de familias de la comunidad nahua de Chachahuantla mediante la construcción e implementación de huertos de traspatio, la capacitación en agroecología y el rescate de prácticas alimentarias de la comunidad”. Objetivo – Que familias de la comunidad de Chachahuantla produzcan alimentos libres de insumos agroindustriales para el autoconsumo.
  • Fundación Salvador del Mundo (El Salvador): Proyecto – “Niñas STEAM”. Objetivo – Incluir y fortalecer a niñas y jóvenes en el aprendizaje y competencias del área Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM.
  • Construyendo Esperanzas A. C. (México): Proyecto – “Captando agua y reconstruyendo la esperanza de las familias de La Rabia, municipio de Mineral de Reforma, Hidalgo MX”. Objetivo – Aumentar el acceso y disponibilidad de agua a 200 mil litros al año de 50 personas en situación de vulnerabilidad y marginación de La Rabia.
  • Organización de Diversidad Sexual Amigos Siempre Amigos (Guatemala): Proyecto – “Producción audiovisual para personas con discapacidad visual y auditiva”. Objetivo – Garantizar que las personas con discapacidad visual y auditiva tengan acceso a producciones audiovisuales sin necesidad de un intérprete y conozcan sus derechos.
  • Fundación Bioma (México): Proyecto – “Rescate Biocultural de abejas Meliponas de cafetales de alta biodiversidad en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla”. Objetivo – Mejorar la calidad de vida de las familias indígenas náhuatl de la Sierra Norte de Puebla rescatando la producción de abejas meliponas.

Por último, te presentamos a los ganadores del Fondo de Innovación 2022:

  • CIPROS (República Dominicana): Proyecto – “Promoviendo y fortaleciendo la participación en las comunidades: un medio para mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades.” Una iniciativa que busca fortalecer las capacidades de las organizaciones comunitarias e integrar a los jóvenes y mujeres en los espacios de incidencia y participación ciudadana.
  • Ipandetec (Panamá): Proyecto – “ Plataforma Segur@s en línea: hackeando la violencia digital”. Proyecto que tiene por objetivo contribuir a la visibilización del fenómeno de violencia de género en línea en Centroamérica y República Dominicana a través de datos abiertos y recursos para la educación y prevención en una plataforma web.
  • Aprendamos Perú/Semilla Intercultural: Proyecto – “KALLPANCHAY: Laboratorio de empoderamiento juvenil de Junín”. El proyecto tiene el objetivo de propiciar el empoderamiento social, económico y político de la diversidad de jóvenes de la región Junín (Perú) a través del fortalecimiento de competencias, la oportunidad de organización, el involucramiento en espacios de toma decisiones y el protagonismo ciudadano en el territorio de Junín.

¡Les deseamos muchos éxitos en la ejecución de sus proyectos a las organizaciones ganadores y agradecemos a todas ellas por demostrar interés en la convocatoria y presentar propuestas innovadoras!

Categorías
Novedades

Ciclo 2023 de diálogos regionales

Miradas y narrativas: los desafíos de la Democracia en América Latina y el Caribe

Este mes arrancamos un nuevo ciclo de diálogos multisectoriales, con la finalidad de motivar y generar conversaciones enriquecedoras, con propuestas innovadoras que propongan alternativas que perfeccionen y mejoren los procesos democráticos en nuestros países.

Los diálogos tienen el propósito de favorecer la comunicación genuina y abierta sobre temas relevantes para el fortalecimiento de las democracias en la Región y las articulaciones entre actores clave y miembros de la red.

En el marco del proyecto se propone trabajar en diferentes espacios de diálogo que se desarrollarán de forma espiralada, con la integración, sucesiva, de los distintos actores a instancias de conversación más amplias según los momentos del proceso para el diseño del Taller Multiactor.

El ciclo constará de cuatro diálogos que se llevarán a cabo entre febrero de 2023 y abril de 2024:

  • Las democracias en América Latina y el Caribe hoy. Estructuras. División de poderes, gobierno y estado, políticas públicas. El bien común “¿Quién lo construye?”  28 de febrero de 2023. De 11 a 13 h (GMT -3).
  • Las democracias en América Latina y el Caribe hoy. Representatividad. Participación social. Libertades. Partidos políticos. Roles. Junio de 2023.
  • Democracia y Derechos. Derechos humanos. Derechos del Ambiente. Noviembre de 2023.
  • Democracia y la Sociedad Civil en red. Roles. Visibilidad. Abril de 2024.

Los diálogos se realizarán de manera virtual a través de Zoom y serán en español. Podes inscribirte a través del siguiente formulario.

¡Estate atento a las novedades!

Categorías
Novedades

¡Conocé a los ganadores del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en Argentina 2022-2023!

En 2022, desde RACI volvimos a colaborar con la co-gestión del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en Argentina.

En esta oportunidad, la aplicación se dividió en dos partes. Durante la primera fase, RACI recibió un total de 322 postulaciones provenientes de Argentina (286) y Paraguay (36).

Las propuestas fueron evaluadas bajo un sistema de evaluación,  con las siguientes categorías: perfil de la organización, viabilidad del proyecto, características del proyecto, innovación y sustentabilidad del proyecto e impacto y análisis del presupuesto. 

Las propuestas recibidas, versaban sobre los ejes “Inclusión económica  y social”, “Derechos de la Comunidad LGTBIQ+”, “Desarrollo de comunidades” y “Cambio climático y resiliencia”. 

Luego de una evaluación por parte de nuestro equipo, fueron preseleccionadas 67 organizaciones quienes debieron completar el formulario de aplicación ampliado. 

Una vez finalizada la segunda ronda de evaluación, las organizaciones seleccionadas por la Embajada de Nueva Zelandia fueron:

  • Fundación León (Argentina), con el proyecto “Educación hídrica para el desarrollo local sostenible del Bajo Valle Calchaquí”, con el objetivo de fortalecer la seguridad hídrica y la participación de los jóvenes para el desarrollo local sostenible de la comunidad indígena Quilmes.
  • Fundación Patagonia Natural (Argentina), que presentó el proyecto “Energías renovables en aldeas escolares de la estepa patagónica de Argentina” que busca la mejora sostenible de la calidad de vida en las aldeas escolares de la estepa en Patagonia, por el uso de energías renovables (solar térmica).
  • Fundación Moisés Bertoni (Paraguay) con el proyecto “Seguridad Alimentaria bajo sistemas alimentarios sostenibles y resilientes en la comunidad indígena Mby’a en Tacuaro, Paraguay”, el cual busca aumentar el acceso a la seguridad alimentaria y nutritiva de la comunidad indígena Mby’a en Tacuaro.
  • Foro de líderes ambientales (Argentina), con el proyecto “Las Energías Renovables y la Eficiencia Energética como mecanismos de resiliencia para la reducción del impacto ambiental por el uso de combustibles fósiles para la climatización y la elaboración de alimentos en el barrio “Cantera 25” de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos”  con el objetivo de reducir el uso combustible de leña y carbón hasta su reemplazo por fuentes renovables y educar en el uso eficiente y racional de la energía.

¡Felicitamos a las organizaciones ganadoras de esta edición y les deseamos muchos éxitos en la implementación de sus proyectos! 

Categorías
Novedades

Convocatoria del Fondo Canadá para Iniciativas Locales

¡Se extiende la convocatoria del Fondo Canadá para Iniciativas Locales (FCIL) 2023-24! Éste permanecerá abierto para la presentación de proyectos de organizaciones de la sociedad civil de Argentina y Paraguay hasta el 20 de febrero de 2023. RACI realiza la coordinación del programa en Argentina.

Propósito de FCIL

El programa del Fondo Canadá para Iniciativas Locales (FCIL) está diseñado para apoyar proyectos de pequeña escala y alto impacto en los países en vías de desarrollo, que estén alineados con las prioridades temáticas de Global Affairs Canada. El programa está dirigido a proyectos concebidos y diseñados principalmente por socios locales. Los proyectos son seleccionados y aprobados por la Embajada de Canadá correspondiente. El FCIL también apoya las relaciones bilaterales entre Canadá y los países receptores y sus sociedades civiles, mediante la construcción y fortalecimiento de contactos y apoyando los esfuerzos locales. 

Prioridades temáticas

Todos los proyectos deben estar alineados con una de las siguientes prioridades temáticas del FCIL:

  • Empoderamiento de las mujeres y niñas y la promoción de la equidad de género.
  • Gobernanza inclusiva, incluyendo diversidad, democracia, derechos humanos, y el estado de derecho.
  • El medioambiente y acciones contra el cambio climático, con énfasis en la adaptación, la mitigación, y la gestión del agua.

 Solicitantes elegibles

  • Organizaciones locales no gubernamentales, comunitarias y sin fines de lucro;
  • Instituciones académicas que trabajan en proyectos locales;
  • Instituciones internacionales, intergubernamentales, multilaterales y regionales, organizaciones y agencias que trabajan en actividades de desarrollo local;
  • Instituciones u organismos gubernamentales municipales, regionales o nacionales del país receptor trabajando en proyectos locales.

 Características de la convocatoria

  • La fecha límite para las postulaciones es el 20 de febrero de 2023 a las 23:59 (hora local).
  • Las actividades de los proyectos pueden comenzar a partir del 1 de junio de 2023, y finalizar antes del 28 de febrero de 2024.
  • El monto promedio de aporte para cada proyecto es de CAD 30.000

Encontrará más información en español sobre la convocatoria en la página oficial del Gobierno de Canadá. También podrá consultar un resumen del programa con preguntas frecuentes aquí

Para postularse, los interesados deberán enviar un email solicitando el formulario de inscripción a fondocanadienseargentina@gmail.com  indicando en el asunto: “Solicitud de formulario CFLI 2023-24 – Argentina” 

Para consultas, puede escribir a fondocanadienseargentina@gmail.com 

Categorías
Novedades

¡Te presentamos a los ganadores del Fondo de Innovación 2022!

Hemos recibido un total de 229 propuestas, de 17 países de América Latina y el Caribe. Desde RACI, estamos muy contentos ya que este número implica un gran interés por parte de las organizaciones para encontrar soluciones innovadoras y creativas, implementando proyectos dentro de las siguientes categorías: Promoción del espacio habilitante, Democracia y participación ciudadana, Diversidad e inclusión y, Transparencia y rendición de cuentas

Los proyectos fueron evaluados con un mismo sistema de puntuación, analizando las siguientes categorías: perfil de la organización, viabilidad del proyecto, rigurosidad, impacto y análisis del presupuesto. 

Una vez finalizadas las evaluaciones de los proyectos, las 3 organizaciones seleccionadas para recibir 10.000 USD cada una fueron:

  • CIPROS (República Dominicana): Proyecto – “Promoviendo y fortaleciendo la participación en las comunidades: un medio para mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades.” 
    • Una iniciativa que busca fortalecer las capacidades de las organizaciones comunitarias e integrar a los jóvenes y mujeres en los espacios de incidencia y participación ciudadana.
  • Ipandetec (Panamá): Proyecto – “ Plataforma Segur@s en línea: hackeando la violencia digital.” – 
    • Proyecto que tiene por objetivo contribuir a la visibilización del fenómeno de violencia de género en línea en Centroamérica y República Dominicana a través de datos abiertos y recursos para la educación y prevención en una plataforma web.
  • Aprendamos Perú / Semilla Intercultural: Proyecto – “KALLPANCHAY: Laboratorio de empoderamiento juvenil de Junín.”
    • El proyecto tiene el objetivo de propiciar el empoderamiento social, económico y político de la diversidad de jóvenes de la región Junín (Perú) a través del fortalecimiento de competencias, la oportunidad de organización, el involucramiento en espacios de toma decisiones y el protagonismo ciudadano en el territorio de Junín.

¡Les deseamos muchos éxitos a las organizaciones ganadoras en la ejecución de sus proyectos y agradecemos a todas las organizaciones que demostraron interés en la convocatoria y presentaron propuestas en esta nueva edición del fondo!

Categorías
Novedades

¡Conoce a los ganadores del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en México 2022-2023!

En 2022, RACI colaboró nuevamente en la co-gestión del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en México. En esta edición, el proceso se dividió en dos partes; en la primera fase, se recibieron 427 postulaciones provenientes de: México (380), Guatemala (13), El Salvador (11), Nicaragua (9), Costa Rica (1), Panamá (2), República Dominicana (9), y Cuba (2) .

Las propuestas fueron evaluadas mediante un sistema de puntuación, analizando las siguientes categorías: perfil de la organización, viabilidad del proyecto, rigurosidad, impacto y análisis del presupuesto.

De las propuestas de proyectos recibidas, la mayor cantidad de solicitudes corresponden al eje “Desarrollo de comunidades (particularmente indígenas y rurales)” seguido por “Educación”, y “Desarrollo Sostenible y Agropecuario”.

Luego de una evaluación por parte del equipo RACI, se preseleccionaron 73 organizaciones, quienes debieron completar el formulario de aplicación ampliado. Una vez finalizada la segunda ronda de evaluaciones de los proyectos, las organizaciones seleccionadas por la Embajada de Nueva Zelandia fueron:

  • Nenemi Paxia (México): Proyecto – “Aprendo en mi lengua. Fortalecimiento de los sistemas educativos que atienden a la infancia indígena en Chiapas”. Objetivo – Mejorar la educación de niñas y niños indígenas en Chiapas desde un enfoque de pertinencia lingüística y cultural.
  • Asociación Red de jóvenes 2j14 (República Dominicana): Proyecto – “Estado, violencia y sociedad versión LGBTIQ+”. Objetivo – Formar a jóvenes de la comunidad LGBTIQ+ en cuál es la función del Estado, para que defiendan sus derechos humanos.
  • Asociación Para el Desarrollo Integral de Tejutepeque (El Salvador): Proyecto – “Familias campesinas construyen sistemas alimentarios justos, resilientes y sostenibles en el municipio de Tejutepeque, El Salvador”. Objetivo – Contribuir al desarrollo rural y productivo sostenible de familias campesinas del municipio de Tejutepeque, El Salvador.
  • Adeco, Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C. (México): Proyecto – “Huertos vivos, hogares sanos. Fortalecimiento de la soberanía alimentaria de familias de la comunidad nahua de Chachahuantla mediante la construcción e implementación de huertos de traspatio, la capacitación en agroecología y el rescate de prácticas alimentarias de la comunidad”. Objetivo – Que familias de la comunidad de Chachahuantla produzcan alimentos libres de insumos agroindustriales para el autoconsumo.
  • Fundación Salvador del Mundo (El Salvador): Proyecto – “Niñas STEAM”. Objetivo – Incluir y fortalecer a niñas y jóvenes en el aprendizaje y competencias del área Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM.
  • Construyendo Esperanzas A. C. (México): Proyecto – “Captando agua y reconstruyendo la esperanza de las familias de La Rabia, municipio de Mineral de Reforma, Hidalgo MX”. Objetivo – Aumentar el acceso y disponibilidad de agua a 200 mil litros al año de 50 personas en situación de vulnerabilidad y marginación de La Rabia.
  • Organización de Diversidad Sexual Amigos Siempre Amigos (Guatemala): Proyecto – “Producción audiovisual para personas con discapacidad visual y auditiva”. Objetivo – Garantizar que las personas con discapacidad visual y auditiva tengan acceso a producciones audiovisuales sin necesidad de un intérprete y conozcan sus derechos.
  • Fundación Bioma (México): Proyecto – “Rescate Biocultural de abejas Meliponas de cafetales de alta biodiversidad en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla”. Objetivo – Mejorar la calidad de vida de las familias indígenas náhuatl de la Sierra Norte de Puebla rescatando la producción de abejas meliponas.

¡Felicitamos a las organizaciones ganadoras de esta edición y les deseamos el mayor de los éxitos para la implementación de sus proyectos y el cumplimiento de sus objetivos!