Categorías
Novedades

RACI fue seleccionada para ser el anfitrión de la coordinación de AGNA

Luego de un proceso público y abierto a los miembros de AGNA, y tras evaluar aplicaciones provenientes de distintos países de África, Latinoamérica, Asia y Europa, RACI ha sido seleccionado por CIVICUS para ser el anfitrión de la coordinación de AGNA, el Grupo de Afinidad de Asociaciones Nacionales de CIVICUS, que reúne a asociaciones nacionales y plataformas regionales de la Sociedad Civil en todo el mundo, con el objetivo de fomentar una mayor cooperación.

AGNA actualmente cuenta con 92 miembros de más de 81 países y su misión principal es fortalecer a las personas para organizarse, movilizarse y actuar creando oportunidades significativas para que las redes se unan. RACI, como nuevo coordinador de la red, será responsable de volcar sus recursos humanos y técnicos en la red AGNA para lograr conjuntamente una mayor cooperación.

Esta alianza es una oportunidad única para RACI y para todos sus miembros, para seguir profundizando el trabajo en red, para potenciar el trabajo de AGNA en todo el mundo, como así también fortalecer a la Sociedad Civil y profundizar la articulación con redes internacionales fuertes y efectivas.

Próximamente tendremos más noticias sobre el trabajo que implementará RACI junto a AGNA. Para mayor información sobre AGNA acceder a https://civicus.org/stageit/index.php/es/que-hacemos/fortalecer/agna.

Categorías
Novedades

Nuestros miembros: WINGU realizó el #FITSdigital2021

El pasado 16 y 17 de junio se realizó la segunda versión digital del Festival de Innovación y Tecnología Social, que forma parte de las 17 ediciones del FITS llevadas adelante en distintos lugares de Latinoamérica. El FITS es un espacio abierto e innovador de colaboración llevado adelante por Wingu, en donde especialistas de la región comparten su conocimiento con miles de personas del sector social, con el objetivo de hacerlas más autónomas e independientes en el uso de las nuevas tecnologías.

Uno de los principales hallazgos de Wingu en esta edición, es que más del 90% de quienes asisten siguen prefiriendo que se realice de manera virtual por el carácter democrático de acceso a la información que permite la virtualidad. Además, este año el FITS tuvo por primera vez un escenario principal accesible, traducido en Lengua de Señas Argentinas en su totalidad.

Hubo 7515 inscriptos representantes de 53 países del mundo, de los cuales participaron 4782 en vivo.

Durante las dos jornadas del festival estuvieron presentes 153 especialistas en 88 espacios de formación. En esta edición se incorporó la metodología de mesas redondas de debate, que dejó como resultado la articulación de 283 organizaciones de la región.

Ya están disponibles todas las charlas del festival haciendo click aquí.

Sobre Wingu: Es una organización sin fines de lucro de tecnología cívica, que tiene como objetivo impulsar iniciativas sociales en Latinoamérica a través de su transformación digital. Para más información sobre Wingu, click aquí.

Categorías
Novedades

¡Sumá tu firma a la campaña de las organizaciones sociales!

Sociedad Civil en Red lanzó la campaña #MejoresReglasParaLasOrganizacionesSociales, que busca que entidades sociales como clubes, comedores comunitarios y centros culturales, entre otros, puedan contar con un marco legal, fiscal y laboral adecuado.

Las organizaciones sociales siempre han sido un actor clave para sobrellevar las épocas de crisis. Sin embargo, están sometidas a burocracias que las frenan, normativas que las ignoran, impuestos que las debilitan y regulaciones que las complican, y el Estado no mejora estas reglas regulatorias. La campaña busca eliminar estos obstáculos y dificultades para lograr la normativa que necesitan las organizaciones para potenciarse y facilitar la tarea de llevar calidad de vida a toda la sociedad.

El objetivo de la campaña #MejoresReglasParaLasOrganizacionesSociales es que se reconozca la necesidad de tener marcos fiscales y laborales distintos, y se logre generar este cambio. Frente a esto, propone la necesidad de dar espacio a un diálogo franco entre la Sociedad Civil y el Estado, realizando cuatro audiencias públicas sobre los siguientes ejes temáticos: (1) Regulación normativa de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)  y libertad de asociación; (2) Relaciones sociales y laborales dentro de las OSC; (3) Las OSC en la política tributaria del Estado; (4) Las OSC en el diseño y ejecución de políticas públicas.

Por último, la campaña busca publicar y difundir las intervenciones en las audiencias públicas, para consolidarse como un espacio permanente de incidencia en el marco legal y fiscal de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

La campaña ya ha sido firmada por 1050 personas y 411 organizaciones. Sumá tu firma en www.mejoresreglasosc.org.ar.

 

Categorías
Novedades

Mapeando las innovaciones de la Sociedad Civil global

Rights CoLab ha relanzado su base de datos online sobre esfuerzos innovadores de la sociedad civil dedicados a promover los derechos humanos. RACI, en conjunto con otras Organizaciones de la Sociedad Civil, se ha sumado como aliado en esta iniciativa que busca ofrecer un espacio colaborativo para compartir ideas, informar a través del ejemplo, generar un impacto, y fomentar la fortaleza en medio de un momento tan difícil.

Esto está diseñado para ser un portal de información que apoye la innovación de la sociedad civil. Funciona proporcionando estudios de caso geolocalizados sobre los que los espectadores pueden leer y, con suerte, generará innovaciones en otras organizaciones. Además, el mapa fue rediseñado y expandido recientemente para cubrir ejemplos recientes de respuesta al COVID-19. Estos incluyen una serie de esfuerzos alrededor del mundo, como combatir la desinformación y ofrecer soluciones creativas para la inseguridad alimentaria y problemas relacionados con la salud.

Cada uno de los socios del proyecto está trabajando activamente para apoyar estas iniciativas de la sociedad civil que proveen formas nuevas e innovadoras para contribuir al avance de los derechos humanos, la democratización, la participación cívica, y el desarrollo sustentable. Con las crecientes restricciones gubernamentales de las OSC, es más importante que nunca que estas instituciones trabajen juntas para generar el cambio.

Para más información, visitar https://rightscolab.org/civil-society-innovation/.

Categorías
Novedades

Visitamos a Fundación SiMas y te lo cuenta uno de nuestros voluntarios

En el marco de las visitas mensuales que realiza RACI para conocer más de cerca a sus miembros, este mes tuvimos la oportunidad de visitar virtualmente a la Fundación SiMas. Se trata de una organización dedicada a generar cambios en la vida de las personas multiplicando sus oportunidades. La organización trabaja en distintas zonas rurales de Mendoza y Chubut, fortaleciendo espacios en pos de la igualdad y el desarrollo. En esta ocasión, le pedimos a una de nuestras voluntarias, Rocío Díaz, que nos ofrezca su perspectiva sobre esta experiencia.

Como parte del programa de pasantes y voluntarios de RACI, tuve la oportunidad de sumergirme en una organización de alto impacto como es Fundación SiMas. Si bien la visita se hizo remota, puedo decir que fue una increíble oportunidad que me permitió entender en detalle cómo funciona internamente una Fundación.

El enfoque con el que llevan a cabo sus proyectos fue especialmente destacado en la charla con Diego Ariel Dalmasso, el presidente de la Fundación SiMas. Diego comentó que, a la hora de trabajar con comunidades nativas de zonas rurales, la fundación tiene  como principio generar proyectos pensados junto a ellos, de manera colaborativa. De esta manera, todo el proceso se desarrolla codo a codo con los integrantes de cada comunidad, teniendo en cuenta sus necesidades y demandas. Asimismo, los proyectos son itinerantes, por lo cual son los mismos integrantes y habitantes de ese territorio quienes se apropian de ellos y los lideran cuando la fundación finaliza su tarea.

Entre los proyectos más destacados de la Fundación SiMas se encuentra el centro de rehabilitación integral “Bambú” para niños y niñas discapacitados; la primera escuela popular de género Huarpe; la entrega de más de 200 tablets para “Acortar la Brecha Digital de Género”; y la primera radio liderada totalmente por mujeres indígenas. Todas estas iniciativas están atravesadas por una misión fundamental: potenciar oportunidades en situaciones desfavorables.

Me siento agradecida con RACI por haber organizado esta visita, y con Fundación Simas por habernos abierto las puertas al inmenso trabajo de territorio que emprenden sus integrantes. Me llevo una experiencia increíble, y sobre todo un espacio de reflexión sobre la importancia de respetar las demandas e identidades de los grupos con los que se trabaja, que es también un valor de RACI y todo nuestro equipo.

Si querés conocer más acerca del trabajo, las publicaciones y las formas de colaboración de la Fundación SiMas, podes visitar: http://www.fundacionsimas.org.ar/

Categorías
Novedades

¡América Latina y el Caribe sigue innovando!

Innovation for Change (I4C), junto a Tides Center, lanzó a principios de este año el Fondo de Innovación para Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe que trabajan para fortalecer la sociedad civil a través de la innovación.

La convocatoria estuvo abierta durante un mes y en ese tiempo se recibieron un total de 154 propuestas, el doble de las postulaciones en relación a la edición del año 2017. Desde RACI, estamos muy contentos ya que este número implica un gran interés por parte de las organizaciones para encontrar soluciones innovadoras y creativas a problemáticas como la sostenibilidad, la transparencia y responsabilidad y la promoción del espacio habilitante.

 Las 154 propuestas provienen de 21 países: 62 de Argentina; 2 de Bolivia; 1 de Bonaire (Antillas Holandesas); 3 de Brasil; 18 Colombia; 1 de Costa Rica; 5 de República Dominicana; 3 de Ecuador; 3 de El Salvador; 2 Guatemala; 1 de Guyana; 3 de Haití; 24 de México; 2 de Nicaragua; 3 de Paraguay; 5 de Perú; 1 de St. Kitts & Nevis; 7 de Uruguay; 1 de Estados Unidos; 1 de Reino Unido; y, 6 de Venezuela.

Con respecto a los ejes temáticos de las postulaciones, 39 corresponden a la promoción del Espacio Habilitante; 61 a Sostenibilidad; 22 a Transparencia y Responsabilidad. Varias propuestas hacían referencia a más de un eje: 13 a la Promoción del Espacio Habilitante y Sostenibilidad; 4 a la Promoción del Espacio Habilitante y, Transparencia y Responsabilidad; 3 a Sostenibilidad y, Transparencia y Responsabilidad; 12 a la Promoción del Espacio Habilitante, Sostenibilidad y, Transparencia y Responsabilidad.

El equipo de RACI ha finalizado la evaluación de las propuestas y se encuentra en proceso de entrevistar a los pre-seleccionados.

Se seleccionarán un total de 5 (cinco) organizaciones, las cuales recibirán USD 10.000 para la ejecución de sus proyectos en 4 meses. Esperamos poder comunicar los finalistas durante el mes de julio, a través de nuestra página web y redes sociales. Queremos agradecer a todas las organizaciones que demostraron interés en la convocatoria y presentaron propuestas en esta nueva edición del fondo.

Categorías
Novedades

CIVICUS lanzó un nuevo informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2021

CIVICUS publicó su Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2021. Este informe se publica anualmente y tiene como objetivo examinar los principales eventos que involucran y afectan a la Sociedad Civil a nivel mundial. Para elaborarlo, se realizan  diversas entrevistas a especialistas, líderes y participantes del  sector socialAdemás, se utilizan como insumos el programa continuo de investigación y análisis de CIVICUS y los hallazgos de la plataforma en línea CIVICUS Monitor que rastrea el espacio habilitante de la Sociedad Civil en todo el mundo.

Uno de los puntos destacados del informe de este año es que identifica cinco áreas clave de acción de la Sociedad Civil durante 2020. Las mismas son reconocidas como la lucha global por la justicia racial y contra   la exclusión y en pos de  la conquista de derechos; las demandas de justicia económica y ambiental; la democracia en tiempos de pandemia; y la Sociedad Civil en el ámbito internacional. En cada área se identifica cómo las tendencias preexistentes se han intensificado durante la pandemia, profundizando las desigualdades y la vulnerabilidad de minorías y grupos excluidos. El informe reafirma en este contexto la importancia de la Sociedad Civil como agente de cambio y resistencia ante las injusticias estructurales del neoliberalismo globalizado, especialmente en una coyuntura sin precedentes que le ha permitido a los Estados aumentar su poder coercitivo.

Asimismo, la particularidad del Informe 2021 es que al ser su décima edición, se revisan las tendencias a largo plazo que han afectado a la Sociedad Civil a lo largo de la última década. El hallazgo principal de este análisis es que la lucha continúa, y es más necesaria que nunca. La esperanza a futuro reside en la resistencia de la Sociedad Civil y la cooperación entre Estados.

El Informe también cuenta con un repaso mes a mes sobre los principales hechos que afectaron a la  Sociedad Civil en los diferentes Estados del mundo.

Para leer el informe completo, visitar https://civicus.org/state-of-civil-society-report-2021/es/.

 

Fuente: CIVICUS (2021), Informe del Estado de la Sociedad Civil 2021,  https://civicus.org/state-of-civil-society-report-2021/es/wp-content/uploads/2021/05/SOCS2021Overview_es.pdf.pdf

Categorías
Novedades

Nuestros Miembros: Conocé las últimas actividades de Habitat para la Humanidad

Salud y Vivienda: Saneamiento y reducción del riesgo eléctrico

Al comienzo de la pandemia, y teniendo a la vivienda como la principal línea de defensa contra el COVID-19, Hábitat para la Humanidad desarrolló talleres que pudieran ser fácilmente implementados a través del celular. Fueron una gran herramienta para contribuir a que las casas siguieran siendo un lugar seguro y para estar cerca de las familias, acompañando en el cuidado y la protección.

Tomando los aprendizajes de la adaptación de las metodologías y gracias a un financiamiento otorgado por Fundación Selavip, Hábitat para la Humanidad está concretando el mejoramiento de las instalaciones sanitarias de 350 familias del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los talleres iniciaron el 16 de marzo y se dictarán en ciclos ininterrumpidos hasta alcanzar la meta. Son liderados por voluntarias y voluntarios que como siempre, se ponen en acción para alcanzar los objetivos.

Las reparaciones mejoran un aspecto básico de las viviendas directamente relacionadas con la salud: las condiciones de saneamiento. Las familias que se inscriben realizan previamente los talleres de capacitación a través de grupos de Whatsapp, con contenidos sobre aspectos técnicos para la instalación, recomendaciones y precauciones que se deben tomar. El énfasis está puesto en concientizar sobre la importancia de un sistema de agua adecuado para la prevención de enfermedades y para evitar la contaminación de las napas, lo que afecta a la casa y también al entorno. Tan importante como estos contenidos, son todos los que tienen que ver con el riesgo eléctrico que también se incluyen en la formación.

Al finalizar los talleres, las familias reciben un set que contiene todo lo requerido para la instalación: lavamanos, ducha y calentador eléctrico de agua, cisterna de inodoro y una canilla de servicio. Además, se realiza una extensión en la instalación eléctrica y se instala la puesta a tierra para mayor seguridad.

Esta iniciativa es llevada a cabo en el Barrio Los Ceibos (La Matanza), en el que está activo el proyecto Desarrollo de Barrios, y el trabajo articulado con distintas organizaciones para llegar a otras localidades: Fundación Todavía es Tiempo (Moreno), Fundación Franciscana (Moreno), Mujeres 2000 (Tigre) y Manos de La Cava (Barrio La Cava). En las próximas semanas esperan sumar a más organizaciones.

“Fue mi primer taller virtual” y “no lo sabía” son los comentarios que más reciben en las evaluaciones. Las respuestas y testimonios de las familias dan cuenta de la importancia de contar con información precisa sobre cuestiones básicas de la vivienda, del gran interés para hacer mejoras en los hogares y de lo imprescindible de contar con acceso a dispositivos (celulares) y a redes de Internet (Wifi o plan de datos) para, aún en pandemia, disponer de lo mínimo que se requiere para que cada casa sea un refugio seguro.

Esta acción se enmarca en esta intención: aún hay muchísimas personas en condiciones de vulnerabilidad habitacional. Es por esto que las alianzas son imprescindibles. Conocé más sobre el proyecto haciendo click aquí.

Categorías
Novedades

¡Cierra el período de membresía 2021!

El próximo lunes 31 de mayo finalizará el período de membresía 2021 que RACI lleva adelante para incorporar  a Organizaciones de la Sociedad Civil nacionales interesadas en formar parte y  trabajar en conjunto para crear un espacio de diálogo e intercambio en dirección al desarrollo sostenible y la transformación social. A través de reuniones virtuales  con diferentes organizaciones de todo el  país, durante este mes se alcanzaron nuevos horizontes para toda la Red.

Antes de dar inicio al proceso, el equipo de RACI llevó a cabo 2 reuniones virtuales informativas el 21 y 28 de abril. En ellos, compartimos con las organizaciones interesadas en formar parte de la red todo el trabajo realizado por RACI y los beneficios del trabajo articulado y los compromisos que este conlleva.

Una vez abierto el período de membresía el 1º de mayo, se desplegaron distintas actividades para invitar a las diferentes organizaciones argentinas a construir un futuro entre todos. En este marco, el 10 de mayo organizamos junto a la Fundación León un encuentro virtual  enfocado en incrementar el carácter federal de la Red mediante el diálogo con organizaciones del norte de nuestro país. Asimismo, la difusión se expandió digitalmente con publicaciones en las redes sociales y a través de e-mail durante todo el mes.

La Sociedad Civil argentina tiene enfrente un futuro marcado por la transformación, que invita a las organizaciones sociales a incrementar su voz y a construir y hacer crecer  plataformas que las impulsen. A lo largo del período de membresía, y gracias al apoyo de aliados y organizaciones miembro, hemos logrado hacer llegar nuestro mensaje de articulación a un gran número de organizaciones de todo el país, que nos expresaron su voluntad de sumarse a esta causa común. A partir de estas acciones, contribuimos cada día más al fortalecimiento y regionalización de las acciones de cada miembro, por lo que estamos muy ansiosos para darle la bienvenida a los próximos nuevos miembros de la Red y comenzar a trabajar en conjunto.

Categorías
Novedades

¡Se acerca nuestra Desconferencia 2021!

A partir de las múltiples instancias de reflexión sobre el sector social y como parte de un marco plural de trabajo, el 1º de junio estaremos realizando la Desconferencia 2021. Bajo el lema “Rediseñando la agenda de incidencia del sector social”, aunaremos esfuerzos y co-crearemos junto con las personas presentes una estrategia de incidencia para los próximos meses.

En el último tiempo, desde RACI nos hemos reunido para dialogar y analizar la situación actual y las perspectivas de transformación del sector social. Por una parte, realizamos tres desconferencias multisectoriales entre agosto y octubre de 2020, con el apoyo de AGNA y CIVICUS, para intercambiar experiencias y saberes en torno a la movilización de recursos en el sector social. De igual manera, estas instancias fomentaron la generación de propuestas para catalizar cambios en la acción para el desarrollo en Argentina. Por otra parte, como parte de la iniciativa Rebuilding for Good/Reconstrucción con carácter duradero de CIVICUS, convocamos a actores clave a debatir mediante grupos focales sobre el escenario actual del vínculo entre la Sociedad Civil y las demás partes interesadas (Estado, Cooperación Internacional, Sector Privado, entre otros). Dicho proyecto, para el cual fuimos seleccionados para realizar una prueba piloto junto con otras dos organizaciones de Ghana y Barbados, tiene como fin mejorar la colaboración entre la Sociedad Civil y los gobiernos, a la vez que crear un marco internacional y plural de trabajo que incorpore especialmente la mirada del Sur Global. Todo el conocimiento y herramientas adquiridos durante estos procesos nos impulsan a pasar a la acción concertada a futuro.

En este marco, los invitamos a ser parte de la Desconferencia 2021, a conocer el diagnóstico al que hemos llegado y a delinear una estrategia que oriente al sector en los próximos meses. El tiempo de la transformación ha llegado y nos encantaría contar con ustedes.

Les invitamos a sumarse a través del siguiente link.

¡Les esperamos!