Categorías
Novedades

Nuestros miembros: Mensajeros de la Paz y las alianzas para multiplicar impacto

Durante 2021, Mensajeros de la Paz acompañó a Mastellone Hnos S.A en el desarrollo y lanzamiento de su Programa de Voluntariado Corporativo. La alianza logró, en seis meses, poner en marcha el plan, reclutar colaboradores voluntarios y establecer una estrategia que permitiera potenciar el impacto en la comunidad de una de las compañías lideres en Argentina.

Hasta 2020, Mastellone había realizado acciones aleatorias de voluntariado, pero no contaba con voluntariado corporativo formalizado. Motivados por agregar valor a sus equipos y a la comunidad, Mensajeros de la Paz fue convocada para brindar asesoramiento. Se trabajó en todo el proceso de inicio de voluntariado y se estableció una estrategia en sintonía con la política empresarial. De este modo, se llevaron adelante instancias de presentación al Directorio y a las Gerencias, con el fin de involucrar en todos los niveles al capital humano, además de una revisión de las iniciativas previas para identificar las potencialidades del programa. En la segunda fase del proyecto, se llevaron adelante capacitaciones en modalidad presencial y virtual, donde se brindaron recursos para articular con las comunidades y proyectar las primeras acciones de voluntariado dentro del Programa.

Gracias a esta iniciativa más de 40 colaboradores de la compañía decidieron sumarse al Programa y manifestaron su interés en hacerlo de forma regular y fuera del horario laboral. El Programa prevé durante 2022 el desarrollo de al menos 4 acciones de voluntariado en sinergia con Programas ya existentes y con un mayor impacto en la comunidad de General Rodríguez. 

IMPACTO

“La alianza Mastellone & Mensajeros de la Paz, visibiliza una vez más la importancia de ejecutar acciones de voluntariado y responsabilidad social entre organizaciones de la sociedad civil y empresas, con una perspectiva fuerte en el interés y conocimiento de la comunidad para brindar valor y asegurar un verdadero impacto.” menciona Darío Pompilio, director ejecutivo de Mensajeros de la Paz Argentina.

La Asociación Civil Mensajeros de la Paz Argentina cuenta con más de 15 años de experiencia en alianzas corporativas, como así también en la planificación y ejecución de voluntariados a nivel nacional e internacional. 

En un contexto en el que se resalta cada vez más la importancia del capital humano y la cooperación, desde Mensajeros de la Paz  impulsamos iniciativas junto a las empresas para seguir empoderando y potenciando recursos que permitan un crecimiento en las comunidades más vulnerables.

Acerca de Mensajeros de la Paz Argentina:

Mensajeros de la Paz es una organización humanitaria internacional con presencia en más de 50 países del mundo desde el año 1962.  

Desde 2002, trabaja en Argentina para la promoción, protección y restitución de los derechos de niñas, niños y personas mayores en situación de vulnerabilidad social. Nuestro compromiso con las comunidades más vulnerables se extiende a todo el ciclo de vida: desde la infancia hasta la vejez.  

Contacto:   

  • LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/mensajerosdelapazar

¿Tu empresa quiere empezar un Programa de Voluntariado y necesitan asesoramiento para potenciar el impacto en su comunidad? Escribí a empresas@mensajerosdelapaz.org.ar

Categorías
Novedades

Conocé los proyectos ganadores del Fondo de Innovación

En septiembre de 2021 comenzó la ejecución de los proyectos ganadores del Fondo de Innovación para América Latina y el Caribe. Este fondo estaba destinado a organizaciones sociales de la región que trabajan para fortalecer la sociedad civil a través de la innovación. Fueron seleccionadas cinco organizaciones, quienes recibieron hasta USD 10.000 cada una para enfrentar desafíos relacionados con una o más de las siguientes áreas: Sostenibilidad; Transparencia y responsabilidad social; y, Promoción del espacio habilitante.

¡Seguí leyendo para saber más sobre los proyectos ganadores! 

 

Transparência Brasil (Brasil) se propuso crear un Chatbot para el Acceso a la Información: 

Teniendo en cuenta que el volumen de respuestas negativas a solicitudes de información presentadas con base en la Ley de Acceso a la Información brasileña ha ido en aumento y, por lo tanto, la capacidad de preparar y presentar una apelación es fundamental, creamos repLAI, un chatbot que identifica automáticamente los argumentos presentados para la denegación de información y brinda un modelo de apelación para contraponerla. El usuario sólo tiene que pegar la (muchas veces complicada) respuesta recibida y repLAI sabrá qué debe decir el apelante.”

Pueden encontrar el repLAI en el sitio web de Achados e Pedidos: http://achadosepedidos.org.br/ 

 

El Observatorio de Políticas Públicas de Guayaquil (Ecuador) decidió dar capacitaciones en torno a la construcción del presupuesto participativo en Ecuador: 

La pandemia de la Covid-19 ha generado estragos en todas las dimensiones de la vida social, política y económica. Y como tal, ha afectado también la relación entre los gobiernos y la sociedad civil debido a las restricciones físicas que han debilitado los procesos de participación ciudadana. Considerando este problema público que afecta la transparencia, la rendición de cuentas y la democracia en general, como Observatorio de Políticas Públicas de Guayaquil pensamos en cómo podíamos contribuir a dar una solución innovadora a esta situación negativa de forma que la participación ciudadana, y especialmente la construcción de presupuestos municipales, pueda ser fortalecida.

Así ideamos este proyecto que buscó capacitar en metodologías inclusivas y tecnologías colaborativas digitales para que sean utilizadas en la construcción de presupuestos participativos en 10 municipios del Ecuador para el año 2022.”

Para conocer mejor a la organización, visita su página web.

 

La Red de Innovación Local (Argentina) presentó el proyecto “Concurso de Innovadores Locales”: 

“El Concurso de Innovadores Locales es una iniciativa  que acompaña a equipos conformados por referentes municipales e innovadores sociales de todo latinoamérica a co-diseñar una solución transformadora a un problema local a partir de la metodología sistémica, relacionado con temáticas tan diversas como participación ciudadana, gestión de residuos, problemáticas ambientales, inclusión social, salud y seguridad alimentaria, entre otras.

En este recorrido participaron 80 equipos conformados por un total de aproximadamente 290 personas. Acompañaron el proceso más de mil ciudadanos y otros referentes locales. Contaron además con el apoyo y asesoramiento de más de 50 expertos en cada temática. Como resultado, se obtuvieron 50 iniciativas de soluciones en 46 ciudades de 11 países latinoamericanos. Estos proyectos fueron la representación final del trabajo colaborativo entre dos sectores: social y municipal, sumado a los aportes de la población afectada por la problemática.”

Para más información, hacé click acá.

 

Accionario (México) se enfocó en crear una plataforma online para acelerar campañas:

“En los últimos meses, desde Accionario, hemos trabajado en el diseño y lanzamiento de “LabCamp.org” una plataforma online, gratuita, abierta y colaborativa de capacitación diseñada por y para activistas de Latinoamérica que necesiten aprender a diseñar e implementar campañas de incidencia de manera ágil y sencilla. La plataforma cuenta con microvideos (1 min)  y materiales como lienzos de trabajo para facilitar el aprendizaje de la metodología de aceleración de campañas de Accionario. A partir de febrero, esperamos que cientos de activistas, organizaciones y movimientos accedan a la plataforma y generemos en conjunto una comunidad de personas que buscamos generar cambios en la región.”

Para saber más sobre esta iniciativa, visita el siguiente enlace

 

En el caso de la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas (Uruguay), su proyecto también se enfocó en la creación de una plataforma:

La Plataforma de Vigilancia Ambiental es un proyecto que fue concebido como una herramienta de monitoreo ambiental ciudadano, promoviendo espacios de diálogo, transparencia de datos y ofreciendo una herramienta de gestión e intercambio para las instituciones públicas visualizando en forma integrada los desafíos ambientales y sus soluciones por parte de los organismos. En esta etapa del proyecto se llevó a cabo la modernización de la plataforma, generando espacios de intercambio con múltiples actores , lo cual nos ha permitido el rediseño que proporciona una mayor facilidad de instalación a ser replicado en otros países facilitando la integración con otros sistemas. Uno de los logros es que se formará parte de la implementación de un sistema nacional de gestión de denuncias ambientales, que habilite la recepción de denuncias a través de múltiples canales, amplíe la información pública disponible y permita realizar un monitoreo ciudadano de la gestión de la denuncia y su resolución.”

Para acceder a la plataforma, visita el siguiente enlace

Categorías
Novedades

¡Presentamos los resultados preliminares de Perspectiva Cívica Latinoamérica y el Caribe!

En 2021, desde RACI, con el apoyo de Innovación para el Cambio, realizamos el estudio Perspectiva Cívica Latinoamérica y el Caribe: Un estudio con anclaje en las Polifonías del Sur para conocer más a fondo a las Organizaciones Sociales de nuestra región. Entre las actividades que formaron parte de la iniciativa, realizamos sesiones de tormenta de ideas, grupos focales, entrevistas en profundidad y también lanzamos una encuesta para organizaciones sociales que estuvo abierta en 34 países de la región. 

El jueves 24 de febrero estaremos llevando a cabo un encuentro regional para rendir cuentas del trabajo de campo y del proceso de investigación que hemos llevado a cabo así como también presentar los hallazgos preliminares de Perspectiva Cívica. También nos gustaría poder aprovechar el espacio para agradecer a cada una de las personas y organizaciones que co-crearon, co-diseñaron y colaboraron con este proyecto de alcance regional.

La cita es el jueves 24 de febrero a las 12hs (Argentina), ¡inscribite!

Perspectiva Cívica es un estudio para la incidencia de carácter periódico desarrollado desde 2018 por RACI con la intención de tomar el pulso de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) identificando cuáles son las condiciones bajo las cuáles las mismas surgen, trabajan y se desarrollan.

Categorías
Novedades

TIFD: Buscando reducir la desigualdad producida por el sector privado

Desde RACI, en conjunto con Rights Colab, PDI y SCIS, nos encontramos co-creando una iniciativa que busca reducir la desigualdad producida desde el sector privado, brindando orientación, objetivos y métricas para que empresas e inversores logren gestionar sus impactos sobre la desigualdad. 

El Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Desigualdad (TIFD) busca reunir tanto a las Organizaciones de la Sociedad Civil, como a reguladores e inversores, con el fin de evaluar el rendimiento del sector privado y realizar la rendición de cuentas de las empresas.

El proyecto TIFD ha nacido para darle solución a los peligros que se dan en la economía, es decir, a los “riesgos sistémicos” que ocurren en diferentes tipos de activos, como por ejemplo, acciones, bonos, divisas y materias primas. Para resolver esta problemática, TIFD considera que es central involucrar a los inversores finales en la parte superior de la “cadena de valor de los mercados de capitales” – los propietarios y distribuidores de activos- para que evalúen sus objetivos de inversión a largo plazo y cómo la desigualdad les afecta.

Desde TIFD, entendemos que los actores privados – la sociedad civil, los inversores y las empresas – deben formar parte de la búsqueda por la reducción de las desigualdades. Por eso, su marco de trabajo se basa en tres pilares fundamentales: 1) un enfoque no sólo en las actividades empresariales relacionadas con la desigualdad, sino también en las estructuras y prácticas de inversión relacionadas con la desigualdad; 2) umbrales y objetivos en los que las empresas y los inversores pueden trabajar para aliviar la desigualdad, y métricas para medir su progreso; y, 3) un rol explícito para los representantes de personas y comunidades marginadas y vulnerables como co-creadores.

Si queres ser parte de este proyecto que busca contribuir a la reducción de la desigualdad, junto a la sociedad civil, los inversores, las empresas, los académicos, los reguladores y los responsables políticos, ¡te invitamos a sumarte!

Categorías
Novedades

¡Las puertas de FNV Coworking Social abren muy pronto!

Junto con la Fundación Navarro Viola, comenzamos a co-gestionar FNV Coworking Social, un espacio de trabajo temporal para organizaciones sociales legalmente registradas. La apertura de la iniciativa será el próximo 14 de febrero.

Este espacio ofrecerá puestos de trabajo individuales, salas de reuniones de distintos tamaños y salas preparadas para reuniones híbridas para aquellas organizaciones sociales que lo necesiten. Parte de esta iniciativa es proveerles a las OSC con un servicio de wifi de alta velocidad, pantallas, pizarras, un proyector, espacios disentidos, patios, baños accesibles y cocinas equipadas. Además, contará con servicio de recepción y un sistema de seguridad con cámaras de vigilancia. 

Previo a la fecha de apertura, el día 11 de febrero se llevará a acabo un Open Day para que las organizaciones que lo deseen puedan acercarse a conocer el espacio. Si tu organización está interesada, completá el Formulario de Alta.

Esperamos que esta propuesta sea el comienzo de un camino de trabajo conjunto. Ante cualquier consulta sobre el espacio, no duden en dirigirse a coworkingsocial@fnv.org.ar.

Categorías
Novedades

¡Abrió el Fondo Canadiense para Iniciativas Locales!

¡Ya abrió el Fondo Canadiense para Iniciativas Locales! Este permanecerá abierto para la presentación de proyectos de organizaciones de la sociedad civil de Argentina y Paraguay hasta el 28 de febrero de 2022. Este jueves 10 de febrero estaremos brindando un webinario para presentar las bases y condiciones de la convocatoria, responder dudas y consultas.

 

Propósito

El programa del Fondo Canadá para Iniciativas Locales (FCIL) está diseñado para apoyar proyectos de pequeña escala y alto impacto en los países en vías de desarrollo, que estén alineados con las prioridades temáticas de Global Affairs Canada. El programa está dirigido a proyectos concebidos y diseñados principalmente por socios locales. El FCIL también apoya las relaciones bilaterales entre Canadá y los países receptores y sus sociedades civiles, mediante la construcción y fortalecimiento de contactos y apoyando los esfuerzos locales.

 

Prioridades temáticas

Todos los proyectos en deben estar alineados con al menos una de las siguientes prioridades temáticas del FCIL:

  • Empoderamiento de las mujeres y niñas y la promoción de la equidad de género.
  • Gobernanza inclusiva, incluyendo diversidad, democracia, derechos humanos, y el estado de derecho.
  • El medioambiente y acciones contra el cambio climático, con énfasis en la adaptación, la mitigación, y la gestión del agua.
  • Para el ciclo actual del FCIL se agregó una prioridad temática para proyectos liderados por refugiados/migrantes venezolanos y organizaciones lideradas por refugiados/migrantes que implementan proyectos alineados con la Política de Asistencia Internacional Feminista de Canadá (en inglés), así como organizaciones locales de mujeres que apoyan a las poblaciones de migrantes y refugiados y comunidades de acogida con un enfoque específico en los derechos de las mujeres.

 

Los solicitantes podrán ser:

  • Organizaciones locales no gubernamentales, comunitarias y sin fines de lucro;
  • Instituciones académicas que trabajan en proyectos locales;
  • Instituciones internacionales, intergubernamentales, multilaterales y regionales, organizaciones y agencias que trabajan en actividades de desarrollo local;
  • Instituciones u organismos gubernamentales municipales, regionales o nacionales del país receptor trabajando en proyectos locales;

La convocatoria está abierta para organizaciones de Argentina y Paraguay.

 

Características del fondo

  • La fecha límite para las postulaciones es el 28 de febrero de 2022.
  • Las actividades de los proyectos pueden comenzar a partir del 1 de junio de 2022, y deberían completarse antes del 28 de febrero de 2023.
  • El promedio de fondos destinados a cada Proyecto es de CAD$25,000.

 

El jueves 10 de febrero a las 15hs (Argentina) estaremos brindando un webinario para presentar las bases y condiciones de la convocatoria, responder dudas y consultas. Aquellos interesados en participar deberán inscribirse a través del siguiente formulario

 

Para inscribirse, los solicitantes deberán enviar un email solicitando el formulario de solicitud a BAIRS.CFLI-FCIL@international.gc.ca para acceder a la solicitud en línea. 

 

Para consultas, escribir a BAIRS.CFLI-FCIL@international.gc.ca.

Categorías
Novedades

¡Cerramos los Laboratorios de Innovación en Costa Rica y Paraguay!

Como parte del ciclo de Laboratorios de Innovación que ofreció durante todo el año el Centro Regional para América Latina y el Caribe, apoyamos la organización de un laboratorio en Paraguay y otro en Costa Rica.

La temática del laboratorio de Costa Rica fue “Gestionando Alianzas Público Privadas en Costa Rica para el Manejo de los Recursos Naturales, frente a la Crisis del COVID-19”, y estuvo a acrgo de la Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente – ARCA.

En la edición llevada a cabo en Paraguay, se trabajó con la temática “Promoción y Defensa del Espacio Cívico en el Paraguay”, coordinada por la Asociación de ONGs del Paraguay- POJOAJU.

Ambos laboratorios se desarrollaron de forma virtual y contaron con la participación de 25 personas cada uno. Durante las sesiones, los equipos aprendieron a aplicar la metodología de Design Thinking para el desarrollo de prototipos innovadores de solución a las problemáticas tratadas.

El diseño de prototipos implicaba que ningún proyecto debía estar siendo implementado al momento del Laboratorio, pero debía tener la capacidad de expresar visualmente lo que buscaba solucionar. Estos debían poder empatizar con la problemática en cuestión y garantizar su implementación efectiva.

Al final de cada laboratorio, un jurado de expertos eligió un equipo ganador quien recibió un fondo semilla de 1.500 dólares estadounidenses para ser utilizado en la implementación de alguna de las fases del prototipo. En el caso de Paraguay, se seleccionaron dos equipos ganadores.

Seguiremos trabajando desde el equipo creando espacios que fomenten la innovación y la creatividad en el diseño de soluciones desde las OSCs.

Categorías
Novedades

Sumate a Diversidad Visible: un ejercicio de reflexión colectiva sobre cómo somos las organizaciones sociales

¡Todavía estás a tiempo de unirte a la voz colectiva! Te invitamos a que reflexionemos colectivamente acerca de cómo son las organizaciones sociales  de la región en términos de diversidad. 

Todos aquellos que formen parte de una organización social, ya sea de forma rentada o voluntaria, de organizaciones formales o informales de América Latina y el Caribe, pueden participar de la encuesta que estamos llevando adelante desde RACI con apoyo del Centro Regional Innovación para el Cambio América Latina. La misma está habilitada para 34 países y disponible en 4 idiomas: Español, Inglés, Francés y Portugués.

Teniendo en cuenta que la cultura se encuentra frente a un cambio de paradigma, este estudio tiene como misión dar lugar a debates fructíferos que refuercen y colaboren con nuestro compromiso con los Derechos Humanos, que tenemos en tanto que organizaciones sociales y con que estas sean espacios diversos, accesibles y plurales.

Desde RACI entendemos que es vital que las organizaciones sociales analicemos nuestras prácticas y dinámicas y veamos en qué medida estamos desafiando los cánones imperantes de exclusión y privilegios. Por eso, buscamos recoger las inquietudes, opiniones y reflexiones de distintas voces para poder conocer en mayor profundidad las características de la diversidad en nuestro sector. 

¡Unite a la voz colectiva y contestá la encuesta!

 

Categorías
Novedades

Webinario RACI, OCDE, y Banco Mundial: Los nuevos escenarios post Covid-19 y sus desafíos en América Latina y el Caribe

El pasado 9 de diciembre, organizamos un webinario junto a OCDE y el Banco Mundial con el fin de reflexionar sobre las consecuencias de la crisis del COVID-19 en América Latina y el Caribe. Se debatieron posibles herramientas para lograr una situación post pandemia más inclusiva social y económicamente. 

Desde OCDE, el Dr. Rubén Maximiano destacó la importancia de las políticas de competencia como parte de la solución a la crisis. Estas serían útiles tanto para equilibrar las necesidades actuales,y a su vez, contribuirían a que los mercados tengan mayor eficiencia en su totalidad, beneficiando tanto a las grandes como a las pequeñas empresas. Por otro lado, garantizaría la igualdad de condiciones a nivel nacional y mundial. 

La OCDE y el Banco Mundial sostuvieron que la política de competencia es un elemento central para que los gobiernos logren construir economías resilientes, inclusivas y sostenidas. 

Según Maximiano, existen tres puntos clave donde la competencia es esencial para recuperar a América Latina de la crisis actual: los gobiernos deben implementar políticas competitivas basadas en la eficiencia; estas deben formar parte de la respuesta gubernamental a la crisis, y así dar lugar a reformas estructurales; y, los gobiernos deben empoderar y dotar de recursos a las autoridades de competencia para mantener la aplicación de las mismas y contribuir a la realización de reformas económicas. 

Continuando con la puesta en común, Juliana Catania, representando a RACI, focalizó la atención en los efectos que tuvo la pandemia COVID-19 sobre la Sociedad Civil. La crisis sacó a la superficie las desigualdades estructurales previamente existentes y las limitaciones en derechos que sufren las personas en América Latina y el Caribe.

El ambiente habilitante de la Sociedad Civil, donde se desarrolla la democracia y sus libertades, se vio afectado por decisiones gubernamentales durante la pandemia a través de una fuerte restricción en el espacio cívico tanto a nivel mundial como regional. 

Gracias al estudio Perspectiva Cívica realizado por el equipo de RACI, se reconoció la clara necesidad de ubicar a la sociedad civil como un actor relevante dentro de las políticas públicas. Esto se debe a datos recolectados de la encuesta como: un aumento del 57% en demandas a las OSC, un aumento de 9% en recursos de las OSC, y que el 71% de las OSC reconocen la necesidad de un mayor financiamiento y apoyo por parte del Estado. 

Por otro lado, William Maloney, representando al Banco Mundial, reconoció que una de las mayores preocupaciones a largo plazo es la consecuencia  de la pérdida de capital humano tras haber sido limitado el acceso a la educación por casi 2 años: a futuro la movilidad social y el crecimiento de la economía serán un conflicto tanto para los gobiernos como para la sociedad en su totalidad.

En términos de crecimiento, prácticamente la totalidad de la región aún no logró recuperar los números previos a la pandemia, y lo más preocupante es que la tasa de crecimiento para los próximos años es de un 3%, no siendo suficiente para reducir las desigualdades. 

América Latina debe ser más dinámica en exportaciones y reducir la resistencia a la competencia interna. Además, se expresó la importancia de permitir la entrada de grandes empresas en la región para lograr dar impulso a las economías. 

Por otro lado, todo el sistema de innovación debe ser considerado una prioridad para aumentar la productividad de las empresas y fomentar un empalme fuerte entre las universidades y el sector privado para transferir y adaptar nuevas ideas para la industria.

Tanto OCDE como el Banco Mundial expresaron su opinión sobre el rendimiento de las empresas actuales. Mientras que Maloney comentó sobre la necesidad de mejorar las capacidades gerenciales de capital humano y dar lugar a políticas de competencia; ambos destacaron la importancia de evitar la preservación artificial de sectores en declive. 

Finalmente, surgió el tema del fortalecimiento de la gobernanza post-pandemia. Desde RACI se aseguró la importancia de reconocer que la crisis es tanto económica como relativa a los Derechos Humanos. La gobernanza debe fortalecerse respetando los derechos de las personas en todos los países del mundo, pero también viendo a la sociedad como creador de políticas públicas. 

Desde el Banco Mundial, se consideró que existe una gran falta de legitimidad en los gobiernos de la región. La estrategia puede variar, pero todos los panelistas coincidieron en que es preciso que los gobiernos asuman como tarea la promoción de la eficiencia y la competencia.

Categorías
Novedades

¡En febrero, volvemos a encontrarnos! Nuevo espacio de Coworking para las OSCs

Una vez más, nos encontramos uniendo esfuerzos para crear soluciones. Junto a la Fundación Navarro Viola, queremos invitar a las organizaciones sociales a un nuevo espacio de coworking, especialmente pensado para promover el trabajo en equipo y fortalecer el impacto de la Sociedad Civil argentina.

Esta iniciativa pondrá en funcionamiento un espacio de enriquecimiento mutuo desde y para la Sociedad Civil, promoviendo el trabajo en equipo. Sabemos lo importante que es contar con un espacio en donde funcionar, organizar el trabajo y realizar nuestras actividades. Hoy estamos felices de poder ofrecer un espacio de encuentro, capacitación y conexión con otras iniciativas sociales.

Si pertenecés a una organización de la sociedad civil y necesitás un espacio de trabajo, regístrate acá y contanos más acerca de las necesidades de tu equipo para poder mejorar nuestra propuesta.