Categorías
Novedades

Foro por la democracia: Fortaleciendo la democracia y la participación ciudadana

Desde Innovación para el Cambio, queremos compartir algunos momentos destacados del Foro por la Democracia 2023: Fortalecimiento de la Democracia y la Participación Ciudadana, que tuvo lugar en República Dominicana el pasado 31 de junio.

El evento comenzó con una presentación a cargo de ICNL sobre la situación del ambiente habilitante en América Latina y el Caribe, sentando las bases para el primer panel, que abordó la reducción del espacio cívico en la región y el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en la promoción de la democracia y la defensa de ese espacio fundamental.

Durante el Foro, se realizó una revisión de las tendencias actuales del estado de la democracia en el mundo, lo que dio paso al segundo panel sobre sociedad civil en la era digital. En este panel se abordó el desafío de combatir la desinformación y fomentar el empoderamiento digital en la región para fortalecer el activismo ciudadano.

Además, una de las actividades destacadas fue la proyección del FOTOpodcast “Múltiples Miradas”, una iniciativa que busca visibilizar y amplificar las voces y realidades de Centroamérica, producido por Connectas.

El evento culminó con un panel sobre la importancia de las alianzas efectivas para potenciar las iniciativas y prácticas destinadas a fortalecer la democracia, en el que participaron representantes de USAID, National Endowment for Democracy (NED), Center for International Private Enterprise (CIPE) y la Embajada de Nueva Zelandia en México. Durante todo el Foro, se creó un espacio de diálogo y reflexión en el que destacados representantes de la sociedad civil, donantes y aliados de la región se reunieron con el objetivo común de fortalecer los sistemas democráticos, fomentar la participación ciudadana, combatir la corrupción y promover el respeto por los derechos humanos en nuestra región.

Agradecemos a todos los participantes, ponentes y colaboradores que hicieron posible este importante evento.

Categorías
Novedades

¡Abrió la convocatoria para una nueva edición del Laboratorio de Innovación!

Laboratorio de Innovación en el Cono Sur : “Nuevas herramientas creadas desde la Sociedad Civil para generar espacios más habilitantes

La Sociedad Civil juega un rol importante para la búsqueda de soluciones a problemáticas específicas que atraviesa la región. Sin embargo, los retos son grandes y se requieren de esfuerzos conjuntos entre las diversas organizaciones y los distintos actores sociales, así como metodologías para el desarrollo de ideas que fomenten la colaboración para la búsqueda de soluciones prácticas, viables e innovadoras en los temas específicos que requieren una atención inmediata. 

Frente a este escenario, Innovación para el Cambio de América Latina y El Caribe presenta el Laboratorio de Innovación en su edición para el Cono Sur, denominado “Nuevas herramientas creadas desde la Sociedad Civil para la generación de espacios más habilitantes”

Para mayor información, leé las bases y condiciones

Para esta edición, dentro del marco de la promoción del espacio habilitante, se han establecido las siguientes líneas de acción:

  • Marcos legales y regulatorios: Se relaciona a las leyes, regulaciones y políticas del Estado en relación a la Sociedad Civil que faciliten la formación de grupos dentro del sector, su trabajo autónomo sin interferencias, la expresión de sus puntos de vista, la comunicación, convocatoria, cooperación y la búsqueda de recursos. 
    • Preguntas guía: ¿Cómo garantizar un marco regulatorio adecuado?¿Cómo acercar el conocimiento de las leyes sobre Sociedad Civil a las organizaciones?
  • Mecanismos que faciliten la articulación entre actores: Esta línea de acción hace referencia a aquellas iniciativas que promuevan y faciliten la articulación y el intercambio entre diferentes sectores. 
    • Preguntas guía: ¿Cómo trabajar con otros sectores? ¿Cómo involucrar a organizaciones informales/ actores vulnerables o no tradicionales en procesos específicos de la Sociedad Civil? ¿Qué tipos de acciones se pueden llevar a cabo para garantizar espacios de reunión -virtuales o físicos- seguros?
  • Acceso a recursos: Alude a la creación de mecanismos y/o herramientas que faciliten la búsqueda de recursos, tanto financieros como no financieros, por parte de las organizaciones sociales.
    • Preguntas guías: ¿Cómo pueden las OSC diversificar sus recursos? ¿Cómo pueden las organizaciones encontrar fuentes de financiación no tradicionales? 
  • Transparencia y rendición de cuentas dinámica: La rendición de cuentas dinámica se basa en el uso de un conjunto de mecanismos de autoevaluación mediante los cuales las organizaciones pueden mejorar su desempeño en cumplir aquél objetivo. En el proceso, las organizaciones realizan consultas a actores internos y externos, detectando y solucionando los problemas que impiden una mayor transparencia y legitimidad entre las comunidades de trabajo. 
    • Preguntas guía: ¿Cómo podemos mejorar nuestros mecanismos de rendición de cuentas?¿A través de qué mecanismos se puede realizar una rendición de cuentas dinámica?

El Laboratorio de Innovación durará tres días, donde expertos presentarán datos e información que sirvan para contextualizar la problemática. Los equipos luego contarán con 5 días para terminar de armar su prototipo de proyecto y deberán presentar su pitch ante un jurado. 

Los cinco mejores prototipos serán seleccionados participarán de un proceso de Incubación virtual en donde los prototipos desarrollados serán potencializados por medio de talleres y sesiones con especialistas que permitirán hacer testeos y mejorar el prototipo para presentarlo como un proyecto viable para potencialmente recibir más financiamiento. Los tres mejores recibirán además un fondo semilla de USD 1.500.

La convocatoria estará abierta desde el lunes 8 de mayo hasta el lunes 22 de mayo. La misma estará abierta a equipos conformados por 5 participantes, los cuales deben contar con el respaldo de una Organización Social legalmente registrada en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay o Uruguay. Para registrar a tu equipo hace click en el siguiente enlace.

El viernes 12 de mayo a las 11am (hora de Argentina) tendremos una reunión informativa. Para participar, inscribite en este formulario.

FORMATO Y TIEMPO DE DURACIÓN DEL LABORATORIO

El Laboratorio de Innovación, se desarrollará en formato virtual y la participación es totalmente gratuita, por medio de la plataforma de Zoom, los días 21, 22 y 23 de junio. Tendrá una duración promedio de 10 días hábiles, con diferentes temporalidades que no requieren días completos de trabajo, dentro de los cuales se tendrán como base las siguientes actividades y horarios, pudiendo requerir algún espacio y tiempo adicional: 

Actividad Cantidad de días Cantidad de horas Fecha
Reunión informativa Aproximadamente 1 hora Viernes 12 de mayo
Cierre de la convocatoria  Lunes 22 de mayo.
Día 1: 

Taller de Design Thinking y contextualización de la problemática

1 día  3 horas Miércoles 21 de junio por la mañana. 
Día 2: 

Desarrollo de prototipos 

1 día 3 horas Jueves 22 de junio por la mañana. 
Día 3: 

Culminación del diseño de prototipos. 

1 día 3 horas  Viernes 23 de junio por la mañana. 
Tiempo adicional para mejorar los prototipos.  5 días a consideración del equipo.  Cada grupo debe coordinarse para reunirse en los horarios que mejor convengan.  Del 23 al 28 de junio. 
Simulacro de Pitch Tentativamente 27 de junio.
Presentación final de prototipos. 1 día 2 Horas Tentativamente el 29 de junio.

Cualquier duda o consulta, se puede desarrollar directamente al correo proyectos@raci.org.ar

Categorías
Novedades

Lo último sobre el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Desigualdad (TIFD)

El grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Desigualdad (TIFD) anunció que ha estado trabajando con organizaciones que representan a diversas partes interesadas para crear conjuntamente un marco que aborde la demanda de un mejor enfoque para medir, gestionar y reportar la desigualdad y los riesgos relacionados con la sociedad. 

Con el fin de alinearse con otras organizaciones que compartan su visión para abordar la demanda del mercado hacia un mejor enfoque para medir, gestionar e informar sobre los riesgos relacionados con la desigualdad, ha estado en conversaciones productivas con Grupo de trabajo sobre  Divulgaciones Financieras Sociales (TSFD), y sus impulsores B4IG – Business for Inclusive Growth, y OCDE.

De esta manera, TIFD y TSFD son iniciativas que se han estado desarrollando en paralelo, y que ahora están consolidando esfuerzos en una sola iniciativa. En conjunto, buscan desarrollar un marco global para la divulgación de información financiera con un alcance que abarque provisionalmente los riesgos y oportunidades sociales y relacionados con la desigualdad que afectan la estabilidad financiera y la creación de valor empresarial a largo plazo.

El grupo de trabajo se constituirá y operará de manera que permita un proceso de creación conjunta en el que quienes defienden a las personas más afectadas por la desigualdad tengan un papel explícito en la construcción del marco junto con inversionistas, empresas, reguladores, académicos y otras partes interesadas. Una de las primeras prioridades será desarrollar una estructura de gobernanza inclusiva que incluya un equilibrio de estos representantes de las partes interesadas. La creación del grupo de trabajo consolidado cuenta con el apoyo del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), el Consejo para el Capitalismo Inclusivo  (CIC), Shift y organizaciones enfocadas en inversionistas y trabajadores que buscan cuerpos de trabajo particulares que están alineados con la visión a largo plazo del grupo de trabajo.

TIFD está liderado por una Secretaría Interina que incluye la Red Argentina de Cooperación Internacional (RACI), la Iniciativa de Predistribución (PDI), Rights CoLab, el Centro de Estudios de Desigualdad del Sur (SCIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

Para más información pueden acceder a la página de TIFD. 

Categorías
Novedades

Nuestros miembros: Fundación Equidad

Luego de la virtualidad que dejó la pandemia, retomamos las visitas a nuestros miembros de manera presencial. De este modo, nos recibió la Fundación Equidad.

Desde el año 2001, Fundación Equidad trabaja con personas de los sectores sociales más necesitados, promoviendo su integración social, educativa y laboral a través del uso de nuevas tecnologías y la formación digital. 

Cuentan con tres programas: un taller de reciclaje, una escuela técnica y proyectos RSE. 

En el Taller de Fundación Equidad reciben computadoras en desuso de empresas, particulares y organismos del Estado, las reciclan y donan a organizaciones, comedores y escuelas que las precisan para concretar sus proyectos. ​Diariamente, reciben aproximadamente una tonelada de computadoras, logrando reciclar y donar al año entre 2.000 y 3.000 equipos. 

A través de este proceso colaboran con la reducción de la brecha digital en Argentina, cuidando, además, al ambiente, ya que evitan que las computadoras se conviertan en residuos electrónicos.

En la escuela técnica, brindan cursos de informática con el fin de ampliar el acceso a las herramientas digitales y promover la inserción social y laboral de jóvenes, adultos y adultos mayores.

En cuanto a los proyectos RSE, se encargan de realizar acuerdos alineados con las necesidades de cada empresa que quiere colaborar con ellos, el ambiente, y la sociedad.

Los objetivos principales de la fundación son: 

  • Crear una cultura de reúso y reciclaje de la tecnología con el fin de reducir la brecha digital.
  • Promover la igualdad de acceso a la educación, la información, el conocimiento y las nuevas tecnologías
  • Consolidar una red de personas que intercambien conocimiento y mejores prácticas para el desarrollo social a través del uso de las tecnologías de la información.
  • Brindar mayores oportunidades de capacitación e inserción laboral a jóvenes y adultos.

En la visita, pudimos recorrer el taller, conocer los procedimientos que se llevan a cabo para la reparación de los equipos y quienes son los encargados de esa tarea. También, pudimos reunirnos con parte del equipo para que nos cuenten un poco acerca de su trayectoria, los proyectos que tienen en curso y cuáles son las dificultades a las que se enfrentan como organización. 

Hoy, la organización necesita una mayor cantidad de donaciones de equipos electrónicos para así poder entregar más computadoras a quienes lo necesitan. Si tu organización o empresa puede realizar una donación de equipos, ¡ponete en contacto

Pueden visitar sus redes sociales para conocer sus actividades: facebook, instagram, twitter, linkedin y youtube.

¡Gracias por recibirnos! 

Categorías
Novedades

Cierre de Campaña Sociedad Civil en Acción

Durante la semana del 10 al 16 de abril, desde el equipo de RACI nos convocaron para llevar adelante y difundir el Día de las Buenas Acciones, un movimiento mundial de personas que se proponen hacer el bien.

Desde RACI decidimos tomar esa iniciativa y lanzar la campaña Sociedad Civil en Acción, que buscó visibilizar el trabajo de la Sociedad Civil en Argentina, difundiendo iniciativas y causas llevadas a cabo por las organizaciones. 

Los objetivos principales fueron promover la visibilidad de las acciones de la Sociedad Civil como un sector que impacta positivamente en las comunidades y fomentar la cultura del trabajo en red. 

Siendo nuestra primera campaña en colaboración con el Día de las Buenas Acciones, la misma fue impulsada de manera virtual, permitiendo de este modo que participaran organizaciones de todo el país y generando  más incidencia en el territorio.

De hecho, los resultados fueron muy positivos. La campaña no solo ayuda a aquellas organizaciones que son más pequeñas y buscan ser reconocidas, sino que también se generaron conexiones entre las mismas OSCs que vieron la oportunidad de poder complementarse y conocerse. 

En nuestra Asamblea de miembros 2023 aprovechamos para dar a conocer la campaña e invitar a los participantes a sacarse fotos con nuestro cartel de Sociedad Civil en Acción para poder compartir sus acciones.

Además, tomamos la oportunidad para agradecer a todas las personas donantes que ayudan a fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil, ya que sin ellos el crecimiento no sería posible. 

En nuestras redes sociales podrán encontrar el contenido que difundimos durante la semana del Día de las Buenas Acciones y las iniciativas que nos compartieron. 

¡Muchas gracias por participar y por interesarse en Sociedad Civil En Acción!

 

Categorías
Novedades

Te invitamos a conocer la Asociación Internacional para el esfuerzo voluntario (IAVE)

Desde RACI queremos compartirles esta gran noticia: nuestro Director Ejecutivo, Guillermo Correa, ahora forma parte del Comité de IAVE como representante regional de América Latina. 

Fundada en 1970, IAVE es la Asociación Internacional para el esfuerzo voluntario. Existe para promover, fortalecer y celebrar el voluntariado en las innumerables formas en que ocurre en todo el mundo. Es una red global de ONGs, empresas, centros nacionales de voluntariado y líderes de base del voluntariado, con miembros en 70 países de todas las regiones del mundo.

Para profundizar sobre el trabajo que realizan desde IAVE, realizamos una entrevista a Nichole Cirillo, Directora Ejecutiva de la Asociación, quien nos brindó sus conocimientos y respondió todas nuestras preguntas.  

¿Qué es y a qué se dedica IAVE? 

IAVE es una organización global, hemos estado trabajando en el negocio por más de 50 años y nuestra misión es realmente promover y construir liderazgo voluntario y entornos propicios para que el voluntariado pueda crear un mundo más justo y sostenible.

Es una misión que, como cualquier organización, ha sufrido cambios en los últimos 50 años, pero nos sentimos realmente obligados y dedicados a esta en este momento particular cuando hay numerosas urgencias globales. Creemos en el poder del voluntariado para ayudar a resolverlas.

Así que nuestro modelo particular es realmente trabajar con líderes, ya sean líderes corporativos como parte de nuestro Consejo Global de Voluntariado Corporativo o con organizaciones de la sociedad civil. 

Respecto al contexto en que fue fundada y los cambios que han atravesado a lo largo de los años, Nichole nos contó que:

La asociación fue fundada en los Estados Unidos por un grupo de voluntarios dedicados y que realmente pensaron que era valioso crear este espacio para que los practicantes y voluntarios globales vinieran y hablen sobre los desafíos que se presentan. A partir de ahí, comenzó algo llamado la conferencia mundial de voluntarios. Es algo que ocurre hasta el día de hoy cada dos años y todavía tiene el mismo espíritu de unir a personas de todo el mundo. Cuando te encuentras con nosotros, los voluntarios se encuentran como amigos donde juntos pueden debatir e intentar resolver asuntos políticos globales y la urgencia que comprenden. 

Entonces, la organización ha evolucionado de muchas maneras desde entonces, todavía hacemos esa conferencia. Pero nuevamente, tenemos este enfoque en el desarrollo del liderazgo construyendo la capacidad de los líderes. También tenemos un enfoque particular en torno a la promoción y nos aseguramos de alzar nuestra voz para que el voluntariado se pueda practicar en todas partes y sea valorado y reconocido. Luego también tenemos un enfoque en lo que llamamos creación de conocimiento, donde creamos y recopilamos ideas que demuestran el impacto que genera el voluntariado y el valor de los mismos. 

¿Cuáles son las últimas tendencias en el voluntariado? ¿Cómo se percibe hoy el panorama del voluntariado?

Hicimos un estudio en 2021 que analizó nuestra red global para líderes voluntarios en todo el mundo, alrededor de 120, de los cuales RACI es miembro e hicimos esta pregunta:

¿Cómo fue para tí practicar lo que haces durante el Covid-19?

En ese mismo momento, Voluntarios ONU publicó su informe sobre el estado del voluntariado mundial de 2022 y otra organización global tenía un informe similar. Así que tomamos estos tres informes y los junté para ver lo que estaba sucediendo a nivel mundial en torno al voluntariado y cuáles eran las tendencias. Una fue este enfoque en la inclusión: en todas partes, la gente había comenzado a mirar realmente quién se quedó atrás cuando hablábamos tradicionalmente sobre el voluntariado, qué tipos de personas tienen barreras para participar, incluidos los jóvenes en algunos casos o personas mayores durante el Covid a quienes se les impidió ser voluntarios.

Echamos un vistazo a eso y, a nivel mundial, la gente lo miró y decidió que ahora era el momento de comprender quiénes a menudo se quedan fuera y crear espacios para que continúen.

Otro hallazgo realmente importante fue la noción de que hay grandes organizaciones que envían voluntarios a menudo a países en desarrollo. Por lo general, la forma en que funciona es que la gente del país del norte global,EE. UU , Canadá o Europa, va a los países subdesarrollados para ser “los expertos” y creo que esto se cuestionó porque durante el Covid a esas personas se les impidió ingresar a los países por cuestiones de protección.

Este reconocimiento y comprensión global de que los expertos en voluntariado siempre provenían del Norte global y las personas que necesitaban ayuda siempre provenían del Sur global ha cambiado. El voluntariado internacional es muy importante, pero lo que también es muy importante es construir las estructuras de voluntariado que ya existen en esos países.

¿De qué otra forma crees que se puede fomentar el trabajo voluntario?

Diría que hay muchas maneras de hacerlo, mirar los programas y descubrir cómo se pueden reducir las barreras. Si todos los programas son los fines de semana, eso no va a funcionar, o tampoco si todos son durante las horas de trabajo. Es necesario preguntarse para quién sería esto difícil y tratar de eliminar tantas de esas barreras como sea posible. También creo que la noción de que el voluntariado tiene que ser este tipo de compromiso regular es algo que estamos tratando de cambiar.

Existe el microvoluntariado, como lo llaman algunas personas, o voluntariado episódico, personas que no se inscribirán para ser voluntarios durante el próximo año porque solo quieren ayudar con un problema y hoy tienen dos horas para hacerlo y es posible que nunca regresen, pero siguen siendo voluntarios. Hacer espacio para ese tipo de voluntariado es realmente muy importante y hay que cambiar los sistemas para poder hacerlo.

Pero también es necesario hacer espacio para todo lo contrario. Personas de todos los niveles que podrían querer ver el voluntariado como un camino hacia la empleabilidad o una mayor empleabilidad. Siempre estamos trabajando en algo que conecte la empleabilidad o el voluntariado con las habilidades de empleabilidad. 

¿Qué importancia tienen las redes en la asociación? ¿Cómo trabajas con ellos? ¿Qué resultados observan en cuanto al interés de los voluntarios?

Soy una gran creyente de las redes y el networking. Existe una teoría llamada la Ley de Metcalfe que se desarrolló alrededor de Internet y en los primeros días de Internet cuando las cosas recién comenzaban y el problema era que cuantas más personas usan una red de manera efectiva, más fuerte se vuelve esa red.

Así que ese principio es algo en lo que he tratado de presentar en IAVE, una formulación de esta Red Global para líderes voluntarios. Las redes son muy importantes, hay una serie de estudios realmente buenos sobre la importancia de las redes para la resiliencia y la resiliencia comunitaria y algunos estudios que analizaron las urgencias y los eventos climáticos que ocurrieron y encontraron que las personas y las comunidades lo hicieron mejor frente a esas tragedias. 

No hay dudas sobre los datos sobre el valor de las redes. Eso está en todas partes. Lo importante es cómo se construye y cómo se ve y para IAVE eso ha significado ante todo algo que está co-diseñado.

Es muy recíproco, por lo que no es solo lo que obtenemos, es lo que damos y recibimos, así que a veces los miembros de la red serán los mentores, otras  veces serán los aprendices, estarán tomando el entrenamiento, o incluso te enseñarán a entrenar. Realmente es esta noción de que, como red, obtengo cosas pero también soy responsable de dar cosas.

Y creo que la tercera cosa para mí que es realmente importante acerca de una red es que armoniza el trabajo, por lo que establece estándares. Cómo debe verse esto realmente a nivel mundial para que todos puedan verlo. Tener una comprensión de lo que es un gran voluntariado, así que creo que todos esos son componentes realmente importantes para mí.

Desde RACI también animamos y trabajamos con voluntarios, donde muchos de ellos nos han demostrado su dedicación al trabajo y hoy forman parte de nuestro equipo formal. 

Encontrá más información acá.

Categorías
Novedades

Último informe de Cooperación Internacional OCDE y datos AOD

La OCDE publicó en abril nuevos datos sobre los factores que están influenciando los flujos de cooperación, en donde observaron que la ayuda exterior aumentó en 2022 debido al gasto en refugiados en los países donantes y la ayuda a Ucrania.

La ayuda exterior de donantes oficiales aumentó a un máximo histórico de 204.000 millones de USD en 2022, un 13,6 % más en términos reales que los 186.000 millones de USD en 2021. Esto se debe a que los países desarrollados aumentaron su gasto en ayuda humanitaria y en el procesamiento y alojamiento de refugiados. Este aumento es uno de los mayores aumentos en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) proporcionado por los miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE y el cuarto año consecutivo en que la AOD ha establecido un nuevo récord.

Otro factor detrás del aumento de 2022 fue un salto en la ayuda a Ucrania luego de la invasión de Rusia y la guerra de agresión en curso. La AOD a Ucrania en 2022 ascendió a 16.100 millones de USD, frente a los 918 millones de USD de 2021, incluidos 1.800 millones de USD de ayuda humanitaria.

La Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) como porcentaje del PIB nacional de los cooperantes alcanzó el 0,36 % en 2022, su índice más alto en 40 años. Sin embargo, solo cinco cooperantes de la OCDE: Luxemburgo, Suecia, Noruega, Alemania, y Dinamarca, cumplieron el objetivo de la ONU del 0,7 %. 

La AOD aumentó en 26 países del CAD en 2022, en muchos casos debido a un mayor apoyo para los costos de refugiados internos, y cayó en cuatro países. Polonia (+255,6 %), República Checa (+167,1 %), Irlanda (+125,1 %), Lituania (+121,6 %), Eslovenia (+48,7 %) y Austria (+36,2 %) registraron los mayores aumentos.

Según el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, tanto la pandemia por el Covid-19 como la guerra contra Ucrania deshicieron décadas de progreso en el desarrollo de países en desarrollo. Así, Cormann hace un llamado a la acción ya que “debemos seguir enfocados y acelerar los avances en la consecución de nuestros objetivos de desarrollo a largo plazo, especialmente en apoyo de los países más pobres y vulnerables del mundo”.

Para leer el informe completo acceder al siguiente enlace.

Categorías
Novedades

Asamblea de miembros 2023

El viernes 14 de abril, nos reunimos en AMIA con los miembros de RACI, donde presentamos nuestro reporte de actividades entre octubre de 2022 y abril de este año, allí repasamos nuestras novedades y nuevos proyectos en curso.

Con la participación presencial y virtual de nuestros miembros, expusimos la evaluación de medio término del plan estratégico y allí nuestro principal objetivo: ponderar la calidad del proceso desarrollado con relación a los cuatro ejes estratégicos de la RACI poniendo foco en contexto, objetivos, procesos, métodos y recursos.

Además, Mariela Belski, como nueva Presidenta de RACI, tuvo la palabra, haciendo hincapié en el año electoral en que nos encontramos, destacando así la importancia de fortalecer las prácticas democráticas para seguir creciendo como red.

Como todos los años, estar en contacto directo con nuestros miembros es fundamental para fomentar la articulación y la rendición de cuentas. Esta cercanía es central en nuestra red y también se refleja en distintos encuentros y diálogos con las organizaciones miembro, capacitaciones y otros espacios que ponemos a disposición.

Categorías
Novedades

Nuestros miembros: AANBA festejó el centenario del Palacio Barolo

Bajo la consigna difundir, revalorizar, concientizar, amar y preservar la Asociación Art Nouveau Buenos Aires (AANBA) nace a través de un grupo de amigos y simples ciudadanos completamente ajenos a la profesión de la arquitectura, pero con un gran amor por su ciudad y por ese arte del diseño de espacios para la vida y la convivencia humanas, preocupados por la continua devastación que ha sufrido durante décadas el riquísimo patrimonio arquitectónico que siempre ha caracterizado a Buenos Aires. 

La organización comenzó el 7 de septiembre del 2013 tras el evento inaugural que tuvo lugar en el emblemático Palacio Barolo, esta iniciativa novedosa y necesaria para mantener el patrimonio arquitectónico en la ciudad comenzó a visibilizarse. Se trata así de mostrar, con la asistencia y asesoramiento de reconocidos arquitectos,  la diversidad y multiculturalidad que refleja Buenos Aires a través de sus edificaciones que componen el movimiento art nouveau: el Modernismo catalán, el Liberty italiano o Floreale, el Jugendstil alemán, la Secesión vienesa, y el art nouveau propiamente dicho, proveniente de Bélgica y Francia.

Dentro de los edificios emblemáticos y destacados de la ruta del Art Nouveau, podemos encontrar:

  • En Buenos Aires:  Palacio Barolo, Savoy Hotel, Club Sirio Libanés, Palacio Vera, Yacht Club Argentino, Galería Güemes, Casal de Catalunya, Ateneo-Grand Splendid, Tango de Mayo Hotel, Casa Calise, Hotel Chile, Sede CAME Buenos Aires, Sede UPCN Capital (Unión Personal Civil de la Nación).
  • En otras provincias del país: Casa de Gobierno de Tucumán, Palacio Gibert de La Plata, Museo Casa Sucar de Tucumán, Palacio Usandivaras Salta, Club Español de Rosario.
  • En la Ruta Panamericana del Art Nouveau: Palacio Salvo de Montevideo (Uruguay) y próximamente el Palacio de la Libertad en Curitiba (Brasil).

Para celebrar la pasión y el interés por la arquitectura, la asociación organiza una serie de eventos y encuentros culturales de forma presencial con ubicación privilegiada para los socios. Se trata de una actividad temática por mes en, al menos, unos diez edificios con visitas guiadas, seminarios, galas, conciertos y charlas temáticas incluidas. Las invitaciones se envían por email con un mes de anticipación con fecha, hora, dirección y forma de llegar. 

El pasado 22 de marzo, AANBA realizó el primero de esta serie de eventos y convocó a sus socios y personas interesadas al Palacio Barolo para festejar sus 100 años.

El evento consistió de una visita guiada art déco 1923, un brindis en el balcón del piso 11° y finalmente una reunión para entonar el cumpleaños feliz en el palacio.

Allí, parte de nuestro equipo de RACI estuvo presente para celebrar. 

Categorías
Novedades

¡Conocé el Programa Ejecutivo de Desarrollo de Fondos!

Llegó la tercera edición del Programa Ejecutivo de Desarrollo de Fondos (PROEDEFO) organizado por el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, con el apoyo del Posgrado en Dirección y Gestión de Organizaciones Sociales, Donar Online y de AEDROS como una iniciativa frente a las crecientes necesidades de financiación de las organizaciones sociales de América Latina.

El programa se desarrollará desde el martes 16 de mayo hasta el martes 31 de octubre inclusive, con un total de 80 horas de dictado incluyendo 5 (cinco) seminarios intensivos de 4 (cuatro) módulos/clases cada uno además de seminarios abiertos y conferencias. 

Las clases se dictarán en formato online de 16 a 19:30 hs hora de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay / 14:00 a 17:30h. Colombia, Ecuador y México. 

Se trata de un programa arancelado intensivo que busca ofrecer información avanzada en América Latina sobre movilización de fondos, orientada fundamentalmente hacia la sustentabilidad financiera de organizaciones sociales. Concretamente PROEDEFO busca promover un enfoque estratégico y generar capacidades que faciliten y potencien la implementación de modelos innovadores y la adopción de herramientas indispensables para la gestión exitosa de fondos. 

Los temas centrales serán:

  • visión estratégica de las campañas de movilización de recursos
  • adquisición de nuevos donantes e incremento de las donaciones existentes
  • desarrollo de grandes donantes e incremento de las donaciones existentes
  • nuevas tendencias, estrategias y herramientas para el desarrollo de fondos
  • direccion y gestion de la estructura de captación de fondos

Está destinado a directores ejecutivos y profesionales con una experiencia mínima de 3 años en recaudación de fondos en organizaciones sociales.

Para la inscripción y envío de informes, podrán hacerlo a través del mail cis-proedefo@udesa.edu.ar

Se entregará certificado de finalización del programa a quienes completen, al menos, el 75% de los módulos de cada seminario intensivo y seminarios abiertos del Programa (el porcentaje de presentismo de estos últimos, se calculará tomando los 4 seminarios abiertos como un semanario de 4 módulos). Quienes no puedan completar ese porcentaje durante el año, podrán hacerlo en la próxima edición, asistiendo a los módulos a los que no hubieren podido concurrir para acceder al certificado.

Para más información pueden visitar su página web oficial o acceder al siguiente enlace.