Categorías
Novedades

¿Ya participaste de la encuesta Perspectiva frente al COVID-19?

Con el fin de medir y entender el impacto que la pandemia del COVID-19 ha tenido sobre las organizaciones sociales argentinas y sus equipos de trabajo, RACI ha lanzado la encuesta “Perspectiva frente al COVID-19: Tomando el pulso de la Sociedad Civil”, cuyo objetivo es generar un diagnóstico sobre el estado del sector y así crear un insumo relevante y necesario al momento de hacer incidencia en este contexto de urgencia.

La encuesta analiza variables como la capacidad de apoyo, las principales preocupaciones y necesidades de las OSC en el contexto de pandemia, los cambios e iniciativas implementados para adaptarse a la coyuntura, entre otras. A través de esta, se podrá mapear tanto las principales dificultades y amenazas a las que se encuentran expuestas las organizaciones, como así también las principales herramientas y fortalezas que tiene cada una.

Pueden participar personas que trabajan o son voluntarios/as en  las siguientes organizaciones sociales argentinas: Asociaciones civiles, Fundaciones, Entidades religiosas, Mutuales, Cooperativas, Cooperadoras, Redes, Alianzas y Federaciones, Centros vecinales, Centros de jubilados, Asociaciones de socorro mutuo, Sociedades de fomento, Bibliotecas populares, Universidades y otros establecimientos educativos, Institutos de investigación, Clubes de barrio o Asociaciones deportivas, Think tanks, Fundaciones empresarias, Empresas sociales, Asociaciones comerciales o profesionales (gremios y sindicatos), Organizaciones de base, Organizaciones comunitarias, Organizaciones ligadas a una colectividad/nacionalidad/procedencia étnica, Organizaciones dedicadas al desarrollo cultural o artístico, Organizaciones de beneficencia/asistencia.

La encuesta puede ser respondida hasta el 5 de junio por más de una persona de la misma organización, en tanto que busca recabar las percepciones de quienes las conforman. Tu mirada es muy valiosa, ¡sumala!

Para acceder a la encuesta, accedé al link disponible aquí.

Categorías
Novedades

Informes Nacionales Voluntarios de Segunda Generación: Renovando el Compromiso

Este año, América Latina y el Caribe tendrán una amplia participación en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, que organiza Naciones Unidas con el objetivo de revisar el progreso de la Agenda 2030. De los 50 Informes Nacionales Voluntarios (VNRs) que serán presentados, 11 pertenecen a países de la región y 7 de estos informes son considerados de “segunda generación”.

Una mirada holística del sistema de reporte de la Agenda 2030 muestra que los VNRs no son únicamente “informes de progreso”, sino una herramienta para plantear desafíos nacionales en el camino hacia la implementación de la Agenda. La Década de Acción y logro de resultados que impulsa las Naciones Unidas requiere que los segundos VNRs elaborados por los países informantes puedan considerarse de “segunda generación”, es decir,  que trabajen desde una perspectiva dinámica y reporten ciclos y procesos, presentando la continuidad y evolución de los progresos en la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional, tomando el primer Informe como referencia.

Recuperar los compromisos y desafíos del primer VNR e integrarlos dentro de una presentación de procesos orientada al logro de los ODS, dará a los países informantes la posibilidad de realizar un ejercicio consolidado de rendición de cuentas ante la sociedad internacional y sus propios ciudadanos.

En vistas del cumplimiento del primer tercio de la Agenda 2030 y de analizar, cuando se presente el segundo VNR, el seguimiento de los compromisos asumidos por Argentina en el Informe Nacional Voluntario de 2017, creemos necesario recordarlos. En primera instancia, se encuentran los pasos en la adaptación de la Agenda 2030 en las provincias: priorizar los ODS de acuerdo a las líneas de Gobierno y la propuesta nacional, seleccionar las metas más adecuadas a ellas y los indicadores pertinentes y factibles para su seguimiento; realizar un diagnóstico de los indicadores seleccionados; realizar un relevamiento de las Organizaciones No Gubernamentales que actúan localmente en relación con los ODS y las acciones que realizan, entre otros. Este último, evidencia y refuerza que los ODS no son únicamente un compromiso Estatal, sino que atraviesan a distintos sectores como, por ejemplo, el sector social, que no solo contribuye con su accionar al cumplimiento de los ODS, sino también con el monitoreo. RACI, para facilitar el relevamiento de datos y brindar una fuente de información fidedigna desde la Sociedad Civil, creó el espacio de Plataforma ODS. Esta herramienta permite que cualquier Organización de la Sociedad Civil del país pueda cargar- y  de esta forma visibilizar- los proyectos en los que se encuentra trabajando y clasificarlos según el ODS al que contribuyen, su ubicación geográfica, tipo de organización que los está ejecutando, y la población a la que están dirigidos.

En segunda instancia, las etapas de municipalización de la Agenda 2030 eran: la difusión de la Agenda 2030 y los ODS a nivel local; designación de responsables políticos por el proceso de localización de los ODS; elaboración de un informe que describe la situación actual del municipio, determinando los principales problemas y priorizando los ODS a abordar en ese territorio; incorporación en el análisis de cuestiones transversales  y apertura a la participación de la sociedad civil; determinación del área responsable del proceso de monitoreo. Y los principales desafíos: consolidación del monitoreo y un seguimiento efectivo y transparente; reducción de inequidades y brechas no deseables; movilización de los medios de implementación; articulación del trabajo con otros poderes, con los Gobiernos provinciales y municipales, con el Sector empresarial, la sociedad civil y el sector académico. Desde el Poder Ejecutivo se generaron espacios y mecanismos de participación para fomentar y facilitar alianzas y promover mejores políticas en pos de generar mayores resultados para el desarrollo, pero persiste el desafío de generar más ámbitos de participación.

Esperamos que este año, cumplido el primer tercio de la Agenda 2030, Argentina pueda presentar su segundo VNR, plasmando la continuidad y evolución de los progresos en la implementación de la Agenda.

Categorías
Novedades

Nuestros miembros: Fundación LEÓN adapta su acompañamiento en tiempos de aislamiento social

Desde el 2003, la Fundación León trabaja con el objetivo de combatir la pobreza crónica en la provincia de Tucumán, utilizando la metodología de acompañamiento centrado en el hogar y teniendo en consideración la situación y el contexto de cada grupo familiar y la dinámica entre sus integrantes. De esta manera, se contribuye al desarrollo sostenible a través de dos líneas de trabajo. La primera línea es a través de la erradicación de la pobreza en comunidades con derechos vulnerados, aplicando programas de educación, trabajo y emprendedurismo. La segunda línea, sobre la inclusión social de personas con discapacidades, Alzheimer y otras demencias a través de programas de acompañamiento y servicios sociales. Fundación León tiene como misión promover el voluntariado y la responsabilidad social para un mundo justo y equitativo.

En contexto con la Pandemia del COVID-19 y el aislamiento social obligatorio, Fundación León se encontró en la necesidad de buscar nuevas maneras de trabajar. De este modo, decidió abrirse a la comunidad por medios digitales, como por ejemplo brindando charlas informativas en Facebook Live o Vía Zoom, contando sobre su misión y sobre charlas de diferentes temáticas.

Además, el impedimento de acercarse a las familias vulnerables, producto del distanciamiento social, permitió la adaptación de la organización, que migró el acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad a plataformas virtuales. Así, León logró mantener el vínculo con sus destinatarios (niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos y adultos mayores) a través de producciones propias de sus equipos de trabajo, utilizando herramientas y medios de comunicación como WhatsApp y YouTube.

León articuló su trabajo con otra Organización miembro de la Red, AMIA, llevando a cabo el Programa educativo “Aprendiendo en Casa – HIPPY”, acercando videos con cuentos y tips de prevención dirigida a los niños. También, realizó videos de prevención y apoyo educativo para los adolescentes del Programa de becas “Futuros Egresados”, y talleres de estimulación cognitiva para adultos con Alzheimer y otras demencias así como actividades de apoyo y contención para sus familiares y cuidadores.

Además de las actividades mencionadas, Fundación León tiene abierta una línea exclusiva de WhatsApp, para que la comunidad pueda seguir gestionando de manera online sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos, acción que lleva a cabo junto con la organización CILSA.

Adaptándose a la nueva realidad social, la Fundación León encontró la manera de reemplazar la cena anual de recaudación de fondos, creando un “evento virtual”, en sus redes sociales el día 14 de mayo. La cena virtual fue exitosa recaudando el monto objetivo, logrando así acompañar 1050 hogares que se encuentran en situación de pobreza extrema.

La Fundación adaptó su organización presencial y su trabajo de contacto directo con las familias y sus destinatarios hacia un trabajo virtual. Esta decisión se vio reflejada en el impulso que caracteriza a la fundación, para sostener el vínculo, el lazo social, aferrándose a la filosofía de que estar aislados no significa estar desconectados.

Para más información, sobre el trabajo que realiza Fundación León, ingresar a: https://www.fundacionleon.org.ar/.

Categorías
Novedades

¡Últimos días para sumarse a la Membresía RACI 2020!

¡Hasta el 31 de mayo nuestra membresía permanece abierta!

Ser miembro de RACI significa participar de un espacio de trabajo en red, dedicado al fortalecimiento de la Sociedad Civil y a la articulación multisectorial e institucional.

RACI considera que trabajar colectivamente es la mejor respuesta para abordar, con un enfoque integral, las problemáticas del país y del mundo. Por esta razón, la Red trabaja en temas de incidencia, investigación y desarrollo de capacidades para democratizar el acceso a herramientas, metodologías, información y recursos; para producir y difundir información valiosa para la sociedad civil y para desarrollar y optimizar las capacidades y habilidades de las OSC.

Ser miembro de RACI significa ser parte de un colectivo diverso de organizaciones de la sociedad civil argentina que trabaja en conjunto y en pos de una sociedad civil independiente, sólida y sostenible. Los miembros de RACI participan activamente en espacios de intercambio, en los cuales se conectan entre sí para proteger el espacio cívico y mejorar el ambiente habilitante de la sociedad civil

Visitá nuestra web (https://raci.org.ar/membresia/) y conocé todos los requisitos para formar parte. Queremos sumar tu organización y trabajar junt@s en pos de un sector independiente, sólido y sostenible.

Categorías
Novedades

Vos también podes colaborar con la campaña #ShareTheLove #CompartiAmor

Share the ❤️ es una campaña global que se realiza en más de diez países alrededor de todo el mundo con el objetivo de fortalecer los programas de las organizaciones de la Sociedad Civil que se vieron afectadas por la crisis. En todo el mundo, algunas de nuestras organizaciones más vitales y más queridas se han unido en una muestra espectacular de amabilidad colectiva. Esta crisis ha creado desafíos extraordinarios para toda una gama de personas en todo el mundo y queremos que nuestras organizaciones puedan seguir ayudando.

Share the ❤️ se trata de unirnos en una muestra global de amabilidad colectiva y de continuar apoyando la misión y las actividades de muchas Organizaciones de la Sociedad Civil que necesitan más que nunca de tu colaboración.

 

¡Contamos con tu ayuda en Argentina!

 

¿Cómo?

 

Con tu colaboración, estas ayudando a que estas diez OSC de Argentina puedan continuar realizando su labor cotidiana, llegando a quienes más lo necesitan:  RACI, Civic House, Fundación Cruzada Patagónica, Encontrarse en la diversidad, Reciduca,  Cooperadora del Hospital de Niños «Dr. Ricardo Gutiérrez», Mensajeros de la Paz Argentina,  Asociación Civil Alegría Intensiva, Cimientos y  Fundación el arte de vivir.

 

 

Categorías
Novedades

COVID-19: La Cooperación Internacional frente a la pandemia

Ante la crisis actual por la pandemia del COVID-19, los países en vías de desarrollo se encuentran vulnerables, necesitando ayuda para poder priorizar la salud de las personas y afrontar la crisis económica esperada como producto de las medidas por confinamiento para contener los contagios.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y los países donantes se encuentran trabajando en conjunto para que las donaciones de este año sean favorables, ya que, según datos oficiales, recopilados de las agencias oficiales de desarrollo, se totalizó en 152.8 mil millones de dólares estadounidenses en 2019, un aumento del 1.4% en términos reales desde 2018.

En palabras del Secretario General de la OCDE, Angel Gurría: “Este aumento en el esfuerzo de desarrollo global es un primer paso importante, particularmente porque ahora tenemos el deber adicional de aumentar el apoyo a los países que enfrentan los impactos más severos de la crisis del coronavirus”.

El Comité de Asistencia al Desarrollo (CAD) de la OCDE, el día 9 de abril pasado, emitió una declaración conjunta haciendo un reconocimiento importante a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) siendo ésta de gran ayuda para los países en desarrollo impactados por la crisis del COVD-19, estableciendo así un compromiso de parte de los miembros por proteger los presupuestos de AOD.

El Secretario General de la OCDE junto al Administrador del Programa de Desarrollo de la ONU, pidieron, en una declaración conjunta, tanto a la Comunidad Internacional como a los miembros del CAD, actuar de manera urgente para ayudar rápidamente a los más vulnerables. De esta manera, poder enfocarse en los sistemas de salud, en las personas vulnerables y en garantizar una coordinación eficiente apara realizar la ayuda humanitaria necesaria.

El 15 de abril pasado, se realizó una reunión virtual del G20 y los bancos centrales, en donde el secretario Gurría instó a los líderes mundiales a actuar inmediatamente, formulando el llamado “Plan Marshall mundial” para contrarrestar los efectos de la pandemia y remarcando los efectos del confinamiento sobre el PBI en las economías.

La OCDE trabaja en el desarrollo de una plataforma de estados de fragilidad, en la cual se rastrea la propagación del COVID-19 en lugares específicos que requieren de ayuda humanitaria. Además, está analizando cómo aliviar la deuda y otros mecanismos financieros para los países en desarrollo, así como también colaborando para la investigación de nuevos medicamentos o vacunas, entre otros.

La OCDE ha tomado medidas para la recopilación de datos que permitirán abordar la crisis sanitaria, económica y social emergente, abarcando temas prioritarios como lo son la salud, la educación y los impuestos, proporcionando orientación y centrándose concretamente en los sectores vulnerables de la sociedad y la economía. El objetivo de dichas medidas de análisis es proporcionar datos a largo plazo, para dar respuestas y que los países puedan coordinarlas.

Para más información sobre el trabajo que realiza la OCDE, visite su nuevo centro de políticas: http://www.oecd.org/coronavirus/es/.

Para más información, visitar el siguiente sitio web: http://www.oecd.org/development/oecd-and-donor-countries-working-to-focus-development-efforts-on-covid-19-crisis-building-on-a-rise-in-official-aid-in-2019.htm?utm_source=Adestra&utm_medium=email&utm_content=Read%20more&utm_campaign=OECD%20Development%20News%20%20-%20April%202020&utm_term=demo.

 

Categorías
Novedades

Informe sobre Desarrollo Humano 2019: Desigualdades en el siglo XXI

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó su Informe Sobre Desarrollo Humano, que estudia la desigualdad de condiciones y posibilidades de desarrollo humano entre países de distinto nivel de desarrollo.

El informe asegura que se han producido avances en todo el mundo en cuanto a la capacidad de las personas de superar las privaciones extremas de necesidades básicas, como el acceso a servicios básicos de educación, salud y tecnología. Sin embargo, persisten las desigualdades en el área de capacidades aumentadas, como educación de calidad en todos los niveles, acceso a Internet y salud de alta calidad, lo que demuestra que quienes están mejor posicionados actualmente lo estarán todavía más en el futuro, perpetuándose la desigualdad.

Los datos ponen en manifiesto que niños de países de bajo desarrollo humano tendrán perspectivas de vida y desarrollo mucho menores al de un niño de países de alto desarrollo humano. Alrededor del 17% de los niños de países con bajo desarrollo habrá muerto antes de los 20 años, mientras que en los países de alto desarrollo esta cifra desciende significativamente a 1%. A su vez, solo el 3% de niños nacidos en el año 2000 en países de bajo desarrollo realizan estudios superiores, mientras que en el caso de los países de alto desarrollo humano esta cifra asciende a 55%.

Como aspecto positivo, es notable el avance en la variable de esperanza de vida al nacer, aunque todavía haya una brecha de 19 años entre países de alto y bajo desarrollo. También se observan diferencias en el nivel de educación de los adultos: el 3,2% de los adultos de países con bajo desarrollo tienen Educación Superior contra un 28,6% en países desarrollados.

En cuanto al acceso a tecnología digital, la tasa de suscripción a telefonía móvil de los países de alto desarrollo (131,6%) es casi de la mitad en países con bajo desarrollo (67%). Adicionalmente, solo un 0,8% de la los habitantes de países de bajo desarrollo tienen banda ancha.

Estos datos reflejan una creciente desigualdad entre países de bajo y alto desarrollo en el acceso a capacidades aumentadas, cada vez mas necesarias debido a la inminencia de la era digital contemporánea y el futuro previsto. Además, situaciones como la pandemia actual ponen de manifiesto lo necesario de la adquisición de nuevas tecnologías y las brechas que se pueden generar entre unos y otros sectores.

Estas desigualdades del desarrollo humano constituyen un obstáculo crucial para hacer realidad la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. No son únicamente disparidades en términos de ingreso y riqueza, sino que condicionarán las expectativas y condiciones de vida de aquellos que vivan hasta el siglo XXII.

A partir de las desigualdades nuevas y documentadas, se proponen cinco mensajes clave para el tratamiento de éstas:

  • Continúan existiendo amplias disparidades en el desarrollo humano, pese a los avances logrados en la reducción de las privaciones extremas.
  • Está surgiendo una nueva generación de desigualdades; se aprecian divergencias en las capacidades aumentadas a pesar de la convergencia en las capacidades básicas.
  • Las desigualdades se acumulan a lo largo de la vida, reflejando a menudo unos profundos desequilibrios de poder.
  • La evaluación de las desigualdades del desarrollo humano —y la respuesta a ellas— exige una revolución en lo que atañe a su medición.
  • Podemos corregir las desigualdades si actuamos ahora, antes de que los desequilibrios en el poder económico se trasladen al terreno político.

Para acceder al informe completo, visitar http://report.hdr.undp.org/.

Categorías
Novedades

El financiamiento de la respuesta al COVID-19 y sus prioridades

Desde principios de 2020, se han prometido más de 4.6 billones de dólares estadounidenses en la lucha contra el COVID-19 por parte de gobiernos, donantes bilaterales y filantrópicos, instituciones multilaterales, ONGs y el sector privado. La plataforma Devex- que tiene por objetivo brindar servicios de reclutamiento y desarrollo empresarial para el desarrollo global – generó un mapa interactivo para exponer información sobre los distintos proyectos para financiar la lucha contra el coronavirus alrededor del mundo. Según esta, existían hasta el 24 de marzo de 2020 un total de 245 actividades de financiamiento, fondos y oportunidades comerciales dirigidas específicamente al virus.

Los diferentes gobiernos están apoyando iniciativas por un valor de al menos $2.9 billones, concentradas principalmente en la respuesta al COVID-19 o a sus impactos económicos. Por su parte, las instituciones multilaterales apoyan 65 iniciativas con un valor de $1.1 billones, las cuales hasta ahora se han dividido equitativamente entre iniciativas específicas de cada país y de múltiples regiones. Los donantes bilaterales hasta ahora han anunciado inversiones o asociaciones en iniciativas por un valor de $594 mil millones, enfocados geográficamente en Asia y África. Por otro lado, las Organizaciones de la Sociedad Civil están apoyando iniciativas de al menos $165 millones, con un enfoque en África. Los donantes filantrópicos han anunciado 36 iniciativas con un valor conocido de $1.3 mil millones, siendo su foco los programas de respuesta global. Por último, el sector privado ha financiado un total de 47 iniciativas con un valor total de $2.3 mil millones.

En cuanto a las áreas de inversión, hasta ahora, el foco de las inversiones ha estado en la respuesta al coronavirus, siendo el apoyo a los sistemas de salud la segunda prioridad. La inversión en la economía de los países también es cada vez más importante, como consecuencia del impacto generado por las cuarentenas obligatorias y la parálisis económica. La investigación está siendo financiada por 19 iniciativas y se centra en la prevención y el control, el diagnóstico, el tratamiento y la respuesta clínica. La búsqueda de una vacuna y otros tratamientos también están siendo apoyados por 13 iniciativas. Por último, se invierten al menos 195 millones de dólares en suministros de equipos.

Con respecto al foco geográfico, debido a la gran inversión de los gobiernos en apoyo a su respuesta nacional, dos tercios de las iniciativas son especificas de cada país. El país con más iniciativas es China, seguido por Estados Unidos, Filipinas y Pakistán. Existen también iniciativas a escala regional en Asia oriental y el Pacifico, sur de Asia y en Europa occidental. También hay por lo menos 61 iniciativas a escala global con un valor de $488 mil millones.

Por otro lado, a medida que avanza la crisis y muchas Organizaciones de la Sociedad Civil luchan por responder a esta emergencia sanitaria, también se ven enfrentadas a la realidad de la inestabilidad financiera, que se ha visto seriamente afectada por la situación actual. Esta inestabilidad se da en gran parte porque las políticas de financiamiento proporcionan una cobertura insuficiente de los costos indirectos, es decir, los gastos no directamente ligados a un único proyecto sino compartidos en múltiples proyectos. De hecho, incluso antes de la crisis, los costos indirectos de estas organizaciones constituían un porcentaje mucho mayor de los costos totales que la tasa típica de reembolso fija del 15% utilizada por muchos financiadores. Debido a esto, la mejor solución a este problema parece ser la flexibilización del financiamiento, para que de esta forma las organizaciones tengan un marco de acción suficiente para poder cubrir los costos indirectos. Con el objetivo de poder satisfacer las necesidades de emergencia provocadas por la crisis del COVID-19, más de 40 fundaciones internacionales importantes anunciaron a mediados de marzo su compromiso con un financiamiento más flexible. Este compromiso, encabezado por la Fundación Ford, es un llamado a los grupos filantrópicos alrededor del mundo para abordar los efectos imprevistos de esta crisis global y que los beneficiarios puedan moverse rápidamente a ayudar a las comunidades más afectadas. Los financiadores han firmado una lista exhaustiva de compromisos para apoyar a las organizaciones durante este momento crítico. Estos compromisos incluyen distender o eliminar las restricciones sobre las subvenciones actuales, así como hacer las nuevas subvenciones lo más irrestrictas posibles con el objetivo de que las organizaciones tengan mayor flexibilidad para responder a la crisis; contribuir a los fondos de respuesta de emergencia; y, colaborar con los socios beneficiarios para generar respuestas reflexivas e inmediatas.

En conclusión, desde comienzos de 2020 se han generado algunos focos de inversión como respuesta a la crisis del coronavirus. Tanto los gobiernos, como donantes, instituciones y organizaciones han colaborado en la lucha contra el COVID-19 y sus efectos en un total de casi 1600 iniciativas alrededor del mundo. Sin embargo, este financiamiento está focalizado en ciertas áreas y no ha llegado muy fuertemente a América Latina y el Caribe: esta región solo ha recibido 109 iniciativas de financiamiento, 3 de las cuales son para Argentina. Además, a medida que el impacto del COVID-19 crece y la crisis se agudiza, es necesario que también lo haga la inversión para responder a esta pandemia en diferentes partes del mundo.

Para obtener más información, visitar los siguientes links: https://www.devex.com/news/interactive-who-s-funding-the-covid-19-response-and-what-are-the-priorities-96833, https://www.fordfoundation.org/the-latest/news/top-foundations-pledge-flexible-funding-to-grantees-in-wake-of-covid-19-crisis/, https://www.alliancemagazine.org/blog/covid-19-an-opportunity-for-transformative-grant-making/, https://www.philanthropy.com/paid-article/five-foundations-address-the/293.

Categorías
Novedades

¡Abrió la membresía RACI 2020!

Cada año, durante el mes de mayo, RACI abre su proceso de membresía para todas aquellas organizaciones que desean sumarse a un espacio de trabajo en red. Hoy, más que nunca, queremos estar juntos para así afrontar los desafíos que se nos presentan y trabajar unidos para seguir adelante.

Los requisitos necesarios que deben cumplir las organizaciones para poder incorporarse a nuestra Red son los siguientes:

  • Ser una organización no gubernamental, apartidaria y sin fines de lucro.
  • Ser una organización social de causa, es decir, haber sido constituida para realizar una actividad en pos del bien común, organizada democráticamente, cuyos recursos financieros son utilizados para ayudar a perseguir sus propios objetivos.
  • Ser una organización argentina que trabaje en el país.
  • Contar con inscripción bajo la normativa jurídico-legal argentina, en cualquiera de las formas que la ley prevé para las organizaciones sin fines de lucro (asociaciones civiles, fundaciones, cooperadoras, cooperativas, mutuales, etc.)
  • Tener un mínimo de 2 años de antigüedad en su funcionamiento, desde su inscripción legal.
  • Participar de una reunión informativa de membresía o tener una reunión previa con el equipo de RACI.

RACI considera que trabajar colectivamente es la mejor respuesta para abordar, con un enfoque integral, las problemáticas del país y del mundo. Por esta razón, la Red trabaja en temas de incidencia, investigación y desarrollo de capacidades para democratizar el acceso a herramientas, metodologías, información y recursos; para producir y difundir información valiosa para la sociedad civil y para desarrollar y optimizar las capacidades y habilidades de las OSC.

Ser miembro de RACI significa ser parte de un colectivo diverso de organizaciones de la sociedad civil argentina que trabaja en conjunto y en pos de una sociedad civil independiente, sólida y sostenible. Los miembros de RACI participan activamente en espacios de intercambio, en los cuales se conectan entre sí para proteger el espacio cívico y mejorar el ambiente habilitante de la sociedad civil

El proceso de ingreso consiste en completar el siguiente formulario y seguir las instrucciones que allí se indican. Ante cualquier consulta, por favor escribir a: membresia@raci.org.ar

En nuestro sitio web www.raci.org.ar podrán encontrar más información sobre qué hacemos, cuáles son nuestras líneas de acción, quiénes son nuestros miembros, los actores estratégicos con los que tendemos puentes, nuestros proyectos y mucho más. ¡Los invitamos a sumarse a nuestra Red!

 

 

Categorías
Novedades

Nuestros Miembros: Asociación Conciencia lleva adelante “Convoluntariado”

Con el objetivo de identificar y contribuir con las necesidades locales en el contexto que estamos atravesando como país, Conciencia puso en marcha “Convoluntariado”, una campaña de donación de bolsones de alimentos y artículos de limpieza en barrios en los que implementan programas a lo largo de todo el año, y que hoy se ven muy afectados por la situación que genera el COVID-19.

¿Qué están haciendo? Entregar bolsas de alimentos y artículos de limpieza a los referentes barriales para que entreguen a las familias. Actualmente llegamos a las localidades de San Martín, Tigre, Avellaneda y Quilmes en Gran Buenos Aires, Mar del Plata, Venado Tuerto y Tucumán. Junto con la entrega de los bolsones, sumaron cuadernillos educativos para las familias durante este período de distanciamiento social obligatorio.

¿Por qué lo hacen? Las referentes comunitarias con las que trabajan en los barrios les advirtieron sobre la agudización de la emergencia alimentaria, muchas personas que tienen trabajos informales se quedaron sin ingresos y se duplicó la cantidad de gente que asiste a los comedores.

¿Cómo hacen? Lanzaron una campaña de donación, cada persona puede donar $750 pesos argentinos, y con ese monto pueden acompañar con un bolsón de alimentos y artículos de limpieza a una familia de 6 personas por una semana. También invitan a las empresas que quieran acompañarlos con donaciones monetarias o en especie a sumarse a esta campaña.

Las donaciones de dinero se transformarán en bolsones que entregarán en los barrios donde trabajan a lo largo del país. En esta campaña se articulan de manera estratégica con diferentes organizaciones como Nilus y Construyendo en Provincia de Buenos Aires, a las que se suman el Banco de Alimentos de Tucumán y el Banco de Alimentos Manos Solidarias en Mar del Plata.

Para más información y poder colaborar con Conciencia, ingresar en:

http://conciencia.org/convoluntariado/.

Sobre Asociación Conciencia:

Asociación Conciencia es una organización de la sociedad civil, apartidaria y sin fines de lucro que desde hace más de 37 años trabaja para formar ciudadanos comprometidos que puedan transformar la realidad en que vivimos, con capacidad de decidir y voluntad de participar.

Implementan programas a lo largo de todo el país buscando responder a las necesidades puntuales de cada comunidad. A través de su acción, reflejan los valores de su organización: responsabilidad, compromiso, tolerancia, honestidad, transparencia, respeto y coherencia.