Categorías
Novedades

Fondos COVID-19: atrapados en el multilateralismo

En mayo de este año, políticos y líderes sociales insistieron que el gobierno británico debía aumentar la financiación humanitaria para las ONGs de primera línea, a fin de que estas pudieran hacer frente a la pandemia del COVID-19. Los actores mencionados expusieron que, hasta el momento, menos del 2% de la financiación comprometida en el marco del Plan de Respuesta Humanitaria Global había llegado a las ONGs.

En una investigación llevada a cabo por el Comité de Desarrollo Internacional (IDC por sus siglas en ingles), el organismo de control parlamentario que supervisa el Departamento de Desarrollo Internacional, se plasmaron una serie de preocupaciones sobre la falta de financiación directa otorgada a las ONGs; gran parte de la financiación se dirige a través de las Naciones Unidas u otras organizaciones multilaterales, lo que ralentiza su distribución.

Las agencias de ayuda han declarado que tienen programas listos para ser entregados. La velocidad es esencial para prevenir brotes severos de COVID-19 entre comunidades vulnerables, sin embargo, el desfase existente de la llegada del dinero a las organizaciones dificulta su capacidad de acción.

“Está muy claro que hay una ventana a la que podemos apuntar para hacer que las comunidades sean resilientes y, en efecto, prevenir brotes de COVID-19, particularmente en el sur global. Pero esa ventana se está cerrando muy rápidamente; si es que ya no se cerró. Por eso mismo, debemos ser mucho más rápidos en nuestra respuesta para llevar ese dinero a la primera línea” dijo Sarah Champion, miembro del Parlamento y presidenta de IDC, después de escuchar la evidencia de los líderes de las ONGs.

Ante el temor generalizado entre las ONGs de que la mayor parte del dinero se demore mucho en desembolsarse a través del sistema de la ONU y que esto imposibilite recuperar los mismos costos, es necesario repensar el acceso a los recursos y lograr un equilibrio.

En este contexto, donde el tiempo de respuesta y eficacia es sumamente importante para responder a los desafíos que presenta la pandemia, debemos apuntar a construir relaciones horizontales y confiables, que permitan establecer un modelo de financiación flexible y ágil.

Para mayor información, visitar https://www.devex.com/news/ngos-say-most-covid-19-funding-is-stuck-in-multilateral-system-97255.

Categorías
Novedades

Proceso de elección de autoridades de RACI

Luego de sus respectivos mandatos como miembros del Comité Ejecutivo de RACI, Patricia Kahane, Directora Ejecutiva de Fundación Tzedaká; Noel Alonso Murray, Directora Ejecutiva de Fundación Directorio Legislativo; Bárbara Kuss, Directora Ejecutiva de Fundación Huerta Niño; Raúl Zavalía Lagos, Director Ejecutivo de la Fundación Pro Vivienda Social; y Emilio Xarrier, Gerente General del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires «MALBA», dejan sus puestos para dar paso a los nuevos integrantes 2020-2022.

Cada dos años, RACI abre el proceso de postulación donde cada Director Ejecutivo de las organizaciones miembro de la Red puede presentar su intención de pertenecer al board de RACI. El proceso comenzó el 1° de julio, luego de haber sido anunciado en la asamblea de miembros, con la apertura de las postulaciones. El nuevo Comité será anunciado en la tercera asamblea del año que tendrá lugar el 28 de octubre.

La pertenencia al Comité Ejecutivo es institucional y personal al mismo tiempo, a fin de mantener la continuidad y coherencia del trabajo que viene realizando el equipo anterior. Los integrantes del Comité deben reflejar la diversidad temática, geográfica, de antigüedad y de tamaño de las organizaciones socias de la Red y son electos cada dos años.

Como parte del proceso, RACI recibió durante un mes las postulaciones de veinte Directores Ejecutivos. Para aplicar, cada uno debía completar un breve formulario y enviar una carta de intención. Posteriormente, los perfiles fueron revisados por el Comité Ejecutivo en su condición de comisión evaluadora. Dicha evaluación se realizó exclusivamente para determinar si los postulados cumplían con todos los requisitos estipulados. Una vez superada esta etapa, la postulación se consideraba efectiva.

La votación estuvo abierta entre el 7 y el 11 de septiembre. Para garantizar la transparencia durante el proceso, el equipo de RACI utilizó la plataforma de elecciones Helios, que permite que los votos se mantengan encriptados, a la vez que proporciona un sistema de seguimiento inteligente para la verificación de la correcta recepción y contabilización del mismo. Mediante esta herramienta, cada Director Ejecutivo de las organizaciones miembro de RACI recibió un correo electrónico con un enlace, un usuario y una contraseña generada por el mismo sistema. De esta manera, cada votante pudo participar en la elección de forma online, desde cualquier dispositivo y con la garantía de que el proceso fue enteramente transparente.

Desde el equipo de RACI queremos agradecerles a Noel, Patricia, Emilio, Raúl y Bárbara por su inigualable compromiso hacia la organización y los grandes logros alcanzados gracias al aporte y trabajo en red que realizaron durante su gestión.

Los candidatos para las elecciones de este año, ordenados alfabéticamente por institución, fueron:

Mariela Belski de Amnistía Internacional

Horacio Joffre Galibert de Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA)

Alejandra Perinetti de Asociación Aldeas Infantiles SOS Argentina

Verónica Torassa de Asociación Azul Solidario

Anabella Serignese de Asociación Conciencia

Andrea Rives de Asociación de Familias Diversas de Argentina (AFDA)

Daniel Pomerantz de Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA)

Natalia Gherardi de Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA)

Marisa Giraldez de Fundación Banco de Alimentos

Marcelo Miniati de Fundación Cimientos

Constanza Oxenford de Fundación Germinare

Gabriela Lozano de Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina)

Alejandra Scialabba de Fundación Kaleidos

Diego Aguilar de Fundación León

Carolina Tamagnini de Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS)

Nicolás Rosenthal de Fundación Protestante Diaconía Hora de Obrar

Nicolás Federico de Fundación Reciduca

Manuel Jaramillo de Fundación Vida Silvestre

Florencia Ruiz Morosini de Proyecto Educar 2050

Virgilio Gregorini de Techo Argentina

Categorías
Novedades

Nueva alianza con IAVE

En septiembre de 2020, RACI formó una nueva alianza con IAVE (International Association for Volunteer Effort) y se unió a su red GNVL (Global Network of Volunteering Leadership).

IAVE es una asociación internacional cuya misión es promover, fortalecer y celebrar el voluntariado en todas sus formas, a lo largo y ancho del mundo. Con miembros en más de 70 países, IAVE es el tejido conectivo de una red global de líderes de voluntariado, ONGs, empresas y centros de voluntariado que comparten la creencia en el poder de los voluntarios para hacer una contribución estratégica significativa para resolver los problemas más urgentes del mundo. Sus pilares son cuatro: convocar mediante conferencias mundiales a líderes y voluntarios de todo el campo; ser una voz global para el voluntariado, trabajando en estrecha colaboración con las Naciones Unidas, ONGs internacionales y empresas globales para llamar la atención sobre la importancia estratégica del voluntariado; desarrollar el conocimiento; y formar una red reuniendo a grupos clave para compartir y aprender unos de otros.

La Red Global de Liderazgo en Voluntariado (GNVL) es el nuevo programa de IAVE que busca reunir las estructuras nacionales y regionales que trabajan para impulsar estratégicamente el voluntariado y desarrollar la capacidad de las sus redes, facilitando el desarrollo de conocimientos estratégicos y generando espacios de convocatoria. Mediante su nueva alianza con IAVE y su participación en la red GNVL, RACI será un punto focal de la red para América Latina y el Caribe.

Para conocer más sobre IAVE y sobre GNVL, visitar los siguientes links: www.iave.org, networks.iave.org.

Categorías
Novedades

Nuestros Miembros: Chicas en Tecnología

La organización argentina Chicas en Tecnología convocó a mujeres de entre 15 y 19 años en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia y México para ser parte de su nuevo programa online y gratuitoProtagonistas del futuro, ellas transforman el mundo con tecnología, creado con el apoyo de Disney.

La nueva propuesta busca reducir la brecha digital de género en las disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) y potenciar la alfabetización digital a través de una experiencia inmersiva e integral en el mundo tecnológico con impacto social. Esta primera edición tuvo una convocatoria de más de 900 postulaciones de jóvenes mujeres, quienes no precisaban tener conocimientos técnicos previos para participar.

240 jóvenes fueron seleccionadas para comenzar el programa en octubre, que tendrá una duración de 6 semanas. Contará con diferentes dinámicas, como talleres y charlas inspiradoras dictadas por referentes en diversos ámbitos, entre ellos colaboradores de Disney, para que las participantes desarrollen habilidades técnicas-tecnológicas, de liderazgo y de impacto social y se conviertan en creadoras de soluciones locales y globales para problemas sociales a través de diferentes tecnologías. Las integrantes podrán potenciar sus experiencias formativas y transformar sus comunidades con las creaciones que desarrollen. El lanzamiento de este programa regional permitirá que se construya una red latinoamericana de adolescentes y jóvenes mujeres protagonistas del futuro.

 

Para consultar más información sobre el programa ingresar a:
https://chicasentecnologia.org/protagonistasdelfuturo.

 

Podes seguir el avance del programa en las redes:

Instagram: https://www.instagram.com/chicasentec/

Twitter: https://twitter.com/chicasentec

Facebook: https://www.facebook.com/chicasentecnologia/

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/chicasentecnologia/

Categorías
Novedades

Según The Giving Institute en el 2019 aumentaron las donaciones en Estados Unidos

En el año 2019, se registró un aumento de las donaciones caritativas en los Estados Unidos, por un 4,2%, llegando a los 449.640 millones de dólares. En comparación, en el año 2018, se había registrado una estimación de 431.430 millones de dólares, lo que significa un aumento de 18.210 millones de dólares en 2019. Este aumento de las donaciones caritativas fue impulsado por donantes tanto individuales como corporativos, apoyados por un mercado bursátil fuerte.

Los datos provienen de Giving USA 2020: el informe anual sobre filantropía para el año 2019, publicado por Giving USA Foundation, una iniciativa de The Giving Institute, y producido por la Escuela de Filantropía de la Familia Lilly de la Universidad de Indiana. Giving USA 2020 es la primera estimación agregada de donaciones totales en los Estados Unidos para el 2019, y se basa en varios modelos econométricos y datos gubernamentales.

Según la Dra. Una Osili, decana asociada de investigación y programas internacionales en la Escuela de Filantropía de la Familia Lilly, en el 2019 se vio un crecimiento sólido y de base amplia en las donaciones caritativas, y especialmente en las donaciones de individuos, debido al fuerte crecimiento del índice Standard & Poor’s 500 y de los ingresos personales. Agrega que “las tendencias de donación varían según los ingresos y la riqueza de los donantes, y desde la Gran Recesión, se observó que las donaciones se concentran más hacia el extremo superior del espectro de ingresos y riqueza”.

Según el Dr. Amir Pasic, el decano Eugene R. Tempel de la Lilly Family School of Philanthropy, el crecimiento en las donaciones del año pasado se produjo por un aumento de las donaciones por parte de las personas, siendo éstas la mayor fuente de donaciones, reflejando un patrón que tiene una estrecha relación con las tendencias de distribución de la  riqueza y de crecimiento de los activos en una década de expansión del mercado de valores.

En el informe del 2019 se registraron aumentos en las donaciones en ocho de los nueve subsectores rastreados. En el caso del subsector de las Organizaciones de beneficio de la sociedad pública, se registró un aumento del 13.1% (ajustado por inflación: 11.1%), reflejado en 37.100 millones de dólares. Además, en el subsector para las Artes, la cultura y las humanidades, se registró como el sexto año consecutivo de crecimiento, con un aumento del 12.6% (ajustado por inflación: 10.6%), reflejado en 21.640 millones de dólares. Por otra parte, en el caso del subsector de Asuntos internacionales, se registró una disminución del 0.4% (ajustado por inflación: 2.2%), reflejado en 28.890 millones de dólares, después de dos años de crecimiento.

Las donaciones por parte de las personas representan menos del 70% de las donaciones generales, aumentando solo por segunda vez el año pasado. Las donaciones por parte de las fundaciones han crecido en nueve de los últimos 10 años, alcanzando una cantidad récord de dólares el año pasado (75.690 millones de dólares). Se registró un crecimiento significativo en las donaciones corporativas (21.090 millones de dólares), que tienen variaciones más turbulentas por ser muy sensibles a los cambios en las ganancias antes de impuesto y el PIB.

El decano ejecutivo asociado para programas académicos en la Escuela de Filantropía de la Familia Lilly, Dr. Patrick M. Rooney, sostuvo que “en términos generales, cuando hay un crecimiento económico de base amplia, se refleja en una mayor donación a todos los diversos subsectores”.

El presidente de The Giving Institute y consultor sénior y fundador de Johnson Grossnickle & Associates, Ted Grossnickle sostuvo que “es alentador ver que no solo aumentaron las contribuciones corporativas y de fundaciones de Estados Unidos, sino también que sus ciudadanos continúan representando la mayoría sustancial de las donaciones”

Para más información, ingresar a: https://www.thenonprofittimes.com/npt_articles/giving-was-just-short-of-450-billion-for-2019/.

Categorías
Novedades

¡Realizamos nuestra primera Desconferencia Multisectorial

El pasado miércoles 26 de agosto, RACI realizó la Primera Desconferencia Multisectorial de forma virtual- con el apoyo de AGNA (CIVICUS)-, cuyo tema rector fue la “Movilización de Recursos: ¿Cómo fortalecer a la sociedad civil?”. La particularidad de este nuevo espacio de intercambio fue que la agenda fue co-creada en conjunto con los participantes, quienes propusieron los temas con antelación al encuentro. Además, este evento no tuvo moderadores formales, sino que se desarrolló como un espacio abierto de diálogo entre los participantes y los panelistas invitados: Amy Taylor (CIVICUS), Carlos March (Fundación Avina), Gabriela Masmut (Gobierno de la provincia de Salta), Paula Cardenau (Arbusta), Pilar Arcidiácono (CONICET – UBA), Roxana Fantin (Universidad Austral – Comunia) y Shawn Sieh (Social Innovations Advisory).

El objetivo del evento era poder ofrecer un espacio de intercambio y debate libre y plural en torno a temas centrales que ocupan la agenda de las OSC en la actualidad cuando se trata de movilización de recursos. La desconferencia inició con una bienvenida general y luego se dio una introducción de los temas de los panelistas alrededor de la movilización de recursos hacia la Sociedad Civil.  Luego, los participantes e invitados se dividieron en sesiones, en las que se trabajaron las siguientes temáticas específicas:

  • Cómo la innovación puede surgir a partir de una crisis,
  • La reingeniería de la Sociedad Civil en el contexto actual,
  • El rol del Estado en la movilización de recursos hacia la Sociedad Civil,
  • El caso de Arbusta: la clave de la agilidad, adaptabilidad y un cambio de mindset organizacional para crecer
  • Deconstruyendo el virtuosismo de la sociedad civil, la mirada desde la academia,
  • El rol de la comunicación para la movilización de recursos en el actual escenario,
  • Financiamiento innovador y modelos de negocios en la nueva era,
  • Donaciones sub-40, ¿qué tenemos que hacer para promoverlas?,
  • ¿Cómo medir y evaluar el fortalecimiento de una organización?.

Además, se habilitó el espacio para desarrollar nuevas propuestas e ideas. Al finalizar cada sesión grupal, se realizó una exposición general y abierta de cada tema en debate.

Finalizando la Desconferencia, cada participante debía elegir tres palabras que definieran la valoración de este evento para ellos, que se caracterizó por la experiencia durante el encuentro. Estas fueron las palabras que más dijeron los asistentes:

Si no pudiste participar de la primera, estaremos realizando una segunda desconferencia el próximo 2 de octubre, en donde seguiremos cultivando este espacio de diálogo e intercambio multisectorial, innovando para fortalecer a la sociedad civil. ¡Te esperamos!

¡Pronto estaremos compartiendo más novedades!

Categorías
Novedades

¡Nuevos miembros RACI!

Durante el mes de julio, con presentación en formato virtual, RACI le dio la bienvenida a las organizaciones que se incorporan como miembros de la red.

Los nuevos miembros expresan la continuidad de la misión de RACI que, desde hace más de diez años, suma periódicamente a nuevas organizaciones a la Red con el objetivo de  enriquerecer y ampliar la diversidad y heterogeneidad de la misma.

Ser miembro de RACI significa participar activamente en espacios de intercambio, conectarse con otras organizaciones para proteger el espacio cívico y mejorar el ambiente habilitante de la sociedad civil.

RACI considera que trabajar colectivamente es la mejor respuesta para abordar las problemáticas del país y el mundo.  De esta manera, se continúa  fortaleciendo un espacio interinstitucional de diálogo e intercambio entre múltiples organizaciones y actores para así contribuir a la transformación social de la Argentina.  Los miembros ingresantes en 2020 son:

Agencia de Desarrollo San Nicolás

Asociación Civil Ingeniería Sin Fronteras Argentina

Asociación Civil Manos en Acción para el Desarrollo Social

Asociación Civil Preservar Nuestros Orígenes

Asociación Distrofia Muscular

Brandon por la Igualdad/Equidad de Derechos y Oportunidades

Chicas en Tecnología

Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas

Fundación Acción Restaurativa Argentina

Fundación La Base Fondo de Microcréditos Solidarios

Fundación Llegando a Vos

Fundación SiMas

La Nazarena

Sumatoria Para Una Nueva Economía

Bienvenidas a todas las organizaciones miembro, ¡sigamos potenciando el trabajo en red!

Categorías
Novedades

El surgimiento del Sur Global: ¿Puede la cooperación Sur-Sur remodelar el desarrollo?

Rafael Beleboni, oficial de asuntos exteriores de Brasil enfocado en la cooperación internacional para el desarrollo, presenta en su artículo; “El surgimiento del Sur global: ¿Puede la cooperación Sur-Sur remodelar el desarrollo?”, una perspectiva innovadora sobre la estrategia de cooperación para el desarrollo, basada en el intercambio de conocimiento, implementada en el Sur Global.

En 1955 se llevó a cabo en Bandung, Indonesia, lo que el presidente Sukarno llamó “la primera conferencia intercontinental de pueblos de color en la historia de la humanidad”. Bandung preparó el escenario para lo que más tarde se etiquetaría formalmente en el desarrollo internacional como “cooperación Sur-Sur”, un movimiento de autosuficiencia recíproca que enfatizaba que los países en desarrollo se ayudaran mutuamente.

Hoy en día, debido a los nuevos desafíos que enfrentan los países en desarrollo, la ayuda mutua sigue siendo importante. Para lograr un impacto sostenible, todas las partes interesadas deben trabajar para fortalecer las capacidades locales y crear estrategias adaptadas al país y al contexto. La cooperación basada en el conocimiento, inspirada en las soluciones propias de los países emergentes para hacer frente a problemas similares, puede ser la ventaja estratégica de la cooperación Sur-Sur.

En las últimas dos décadas, muchos países del Sur optaron por invertir en el crecimiento basado en el conocimiento, ligado al aprendizaje experimental y al desarrollo de capacidades para la formulación de políticas. Este enfoque cosechó grandes beneficios, generando un impacto intersectorial positivo en los indicadores de desarrollo humano, competitividad y desempeño económico. Sobre la base de esas experiencias, compartir conocimientos técnicos a través del intercambio de políticas permite a los países aprender unos de otros. La adquisición y difusión del conocimiento, el aprendizaje social, es el bien público más importante.

Si bien está lejos de reemplazar la ayuda tradicional, la colaboración con y entre países del Sur Global enraizada en un nuevo crecimiento inclusivo basado en el conocimiento puede promover una nueva narrativa de cooperación para el desarrollo. La cooperación Sur-Sur hoy cuestiona el enfoque convencional de arriba hacia abajo (donante-receptor), basado en la condicionalidad de la ayuda al desarrollo. Mediante el intercambio de conocimientos, los países del Sur buscan un uso y desarrollo más eficientes de las capacidades nacionales, con una mayor apropiación local. Más allá de la noción simplista de solidaridad entre los países en desarrollo, la cooperación Sur-Sur puede ser un instrumento eficaz para el desarrollo por derecho propio.

Para acceder al artículo completo, visitar: https://ksr.hkspublications.org/2019/11/26/the-rise-of-the-global-south-can-south-south-cooperation-reshape-development/.

Categorías
Novedades

Ya está disponible el Reporte sobre Desarrollo Sostenible 2020

La red Sustainable Development Solutions Network (SDSN)  ya publicó el reporte en el cual realizan una revisión anual del avance de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de los 193 estados miembros de la ONU. El mismo se realizó con la combinación de datos y análisis producidos por organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y centros de investigación. En el informe se incluyen consideraciones tomando en cuenta el impacto del Covid-19 en el cumplimiento de los ODS en los próximos años.

El mundo se enfrenta a una crisis de salud pública que ha tomado miles de vidas, los esfuerzos científicos de avanzar con una vacuna son extraordinarios debido a la urgencia de la situación. Mientras los hospitales del mundo siguen colapsando, el panorama del comportamiento del virus es aún incierto. Esta situación sanitaria ha necesitado la toma de medidas inmediatas y extremas, como cuarentenas, aislamiento social y reducción o paralización de las actividades de la vida cotidiana, impactando de forma directa al sector económico, en especial al que dependía de la interacción social. Con miles de empresas cerrando, las tasas de desempleo y de pobreza están creciendo. Una gran crisis económica se está gestando, se estima que la misma impactará sobre todo a los grupos más vulnerables y los países más pobres.

Pero no todo es negativo: el confinamiento y la reducción de las actividades productivas redujeron de forma inmediata los impactos ambientales, dejando de manifiesto la urgencia de implementar nuevos patrones de producción y formas sustentables de consumo.

La pandemia mundial nos está dejando múltiples lecciones y aprendizajes que tienen que ser tenidos en cuenta en el camino hacia la recuperación, como cuan necesario es que todos los países cuenten con un sistema de salud fuerte y preparado. Hay que orientar los esfuerzos en prevenir y enfrentar posibles epidemias futuras de forma colaborativa.

Otra lección que queda manifiesta es la importancia y urgencia de la cooperación y solidaridad internacional, entendiendo que la globalización ha interconectado a las sociedades de formas más fuertes y directas. El camino más factible y beneficioso es pensar y trabajar de forma conjunta con un enfoque más globalista que persiga el fin de construir un mundo más justo y resiliente a las crisis.

Por último, se destacó la necesidad de implementar en las administraciones mayor capacidades estadísticas y de medición de datos con la ayuda de la tecnología, trabajando de forma conjunta con el sector privado, la sociedad civil y la comunidad científica para mejorar la gobernanza, las capacidades de acción y acelerar la identificación de soluciones.

En cuanto al informe de desarrollo sostenible, se presenta el índice y los tableros de los ODS de los estados miembros enmarcando la implementación de los ODS en términos de seis amplias transformaciones: la primera, educación, género e inequidad; la segunda, salud, bienestar y demografía; la tercera, descarbonización energética e industria sostenible; la cuarta, alimentos, tierra, agua y océanos sostenibles; la quinta, ciudades y comunidades sostenibles; y, la sexta, aprovechando la revolución digital para el desarrollo sostenible. Estos índices no tomaron en cuenta el impacto del Covid-19 por la falta de datos y reportes actuales sobre el tema.

Entre los resultados obtenidos, Suecia quedó en primer lugar con 85 puntos lo cual indica que el país está en un promedio del 85% del camino hacia el mejor resultado posible en todos los 17 ODS. También, el informe muestra que el continente asiático en los países del este y sur han mejorado en forma conjunta y progresiva desde el 2015. Argentina se encuentre en el puesto 51, con un puntaje de 73,17, demostrando que a pesar de que tenga un largo camino por recorrer, está encaminada en el cumplimiento de los objetivos.

Es de suma importancia este exhaustivo trabajo donde se entrecruzan múltiples variables. Los datos se construyen y presentan de varias formas: por años, países, regiones, ODS, entre otras, para tener nociones claras de cómo viene el mundo y el trabajo que falta por realizar.

Para acceder al informe completo, visitar: https://sdgindex.org/reports/sustainable-development-report-2020/.

Categorías
Novedades

OCDE: Últimas tendencias de la Ayuda Oficial para el Desarrollo

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) ha publicado un estudio exhaustivo sobre los perfiles de cooperación internacional para el desarrollo en 2020, que incluye un análisis sobre los diferentes donantes internacionales, tanto privados como oficiales, así como  una evaluación sobre las tendencias más recientes en la cooperación internacional, y  el impacto de la pandemia del COVID-19 en estas.

En el capítulo dónde se examinan las últimas tendencias, el informe tiene en cuenta el volumen y distribución de financiación oficial de desarrollo, especialmente los flujos que califican como asistencia oficial para el desarrollo (AOD) en todo el mundo. Incluye flujos de miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE y de todos los principales proveedores de cooperación para el desarrollo. Evalúa también el desempeño de los proveedores individuales y dónde eligen concentrar sus esfuerzos de cooperación para el desarrollo, ya sea a través de canales de entrega bilaterales, multilaterales u otros, así como algunas de las variaciones geográficas y temáticas más significativas en las asignaciones en los últimos años.

La primera de las principales tendencias en 2018 y 2019 fue que la AOD total continuó aumentando, pero sigue siendo demasiado lenta para cumplir con los compromisos internacionales. Datos preliminares de 2019 muestran que la AOD total de países del CAD y otros proveedores oficiales fue de 169,2 mil millones de dólares estadounidenses. La AOD total de los países del CAD en términos de subvención aumentó un 1,4% en términos reales en comparación con el año anterior, lo equivalente al 0,3% del ingreso nacional bruto (INB). Sin embargo, los niveles actuales de la AOD por países del CAD no coinciden con la ambición colectiva del 0,7% de la AOD a la INB reiterada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Dado el papel particular que desempeña la AOD en el tratamiento de las necesidades humanitarias, la promoción de la paz y la estabilidad, la construcción de poblaciones saludables y productivas y la siembra de las semillas de los mercados mundiales del futuro, sigue siendo extremadamente necesario el aumento sostenido en la AOD.

En segundo lugar, se observa que la AOD a los países menos desarrollados (PMD) aumentó, pero los PMD todavía reciben una pequeña parte de la financiación privada movilizada por la financiación oficial del desarrollo. La AOD bilateral neta de los países del CAD a los PMD se recuperó en 2019, después de una caída en 2018, alcanzando el 23,8% de la AOD bilateral bruta (28.400 millones de dólares estadounidenses), lo que representa un aumento del 2,6% en términos reales. Sin embargo, la AOD total a los PMD como porcentaje del INB no ha cambiado desde 2017, permaneciendo en el 0,09% del INB, muy por debajo del compromiso de la AOD del 0,15-0,20% del INB reiterado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Varios factores dejan a los PMD con pocas alternativas de financiamiento externo a la AOD: recibieron solo el 4% de otros flujos oficiales en 2017, y la inversión global y el débil desempeño económico hacen que sea difícil para los PMD recaudar financiamiento por otros medios. Por esta razón es de suma importancia que los PMD reciban AOD sostenida y en aumento.

En tercer lugar, se observó un aumento continuo de flujos a contextos frágiles desde 2014. El apoyo a contextos frágiles, que incluyen 58 países y territorios, representó el 35.2% de la AOD bilateral bruta de los países del CAD (42.1 mil millones de dólares estadounidenses) y el 76.5% de la AOD bilateral bruta de otros proveedores oficiales (16.1 mil millones de dólares estadounidenses) en 2018, mientras que el apoyo de las organizaciones multilaterales representó 30,6 mil millones de dólares estadounidenses adicionales. Este cambio continuo de apoyo hacia contextos frágiles es positivo en muchas maneras, con más proveedores dispuestos y capaces de participar en los contextos más desafiantes.

En cuarto lugar, se distinguió que la financiación para la igualdad de género está en su punto más alto, pero la proporción de AOD dedicada principalmente a la igualdad de género sigue siendo baja. En 2018, los países del CAD comprometieron el 42.1% de la ayuda asignable bilateral (53.1 mil millones de dólares estadounidenses) a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como objetivo principal u objetivo significativo, frente al 36.2% en 2017. Sin embargo, solo el 4% de los compromisos tenía la igualdad de género como objetivo principal, sin aumento en los últimos años. La Agenda 2030 apunta a un mundo en el que todas las mujeres y niñas disfruten de la plena igualdad de género y se hayan eliminado todas las barreras legales, sociales y económicas para su empoderamiento. Existe evidencia convincente de que hacerlo acelerará el progreso en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En quinto lugar, se notó que la financiación para el medio ambiente y el cambio climático aumentó ligeramente para los países del CAD, pero disminuyó para otros proveedores oficiales en 2018. En ese año, los países del CAD aumentaron ligeramente la AOD en apoyo del medio ambiente y el cambio climático. Comprometieron el 33% de su ayuda bilateral asignable en apoyo del medio ambiente como objetivo principal u objetivo significativo, mientras que el 11% se centró en cuestiones ambientales como un objetivo principal únicamente. Los países del CAD se centraron más en la mitigación (20% en 2018) que en la adaptación (12%). El impacto de la degradación ambiental y el cambio climático se siente con mayor intensidad en los países en desarrollo y dentro de esos países, entre las personas más pobres y vulnerables. A pesar de mucho compromiso público y compromisos políticos de alto nivel, estos datos confirman que una proporción relativamente baja de programas de AOD tiene esto en cuenta. La OECD reivindica un enfoque estructurado para la cooperación al desarrollo para enfrentar el desafío de alinearse con los acuerdos internacionales sobre el clima.

Por último, la sexta observación indica que la previsibilidad de las asignaciones de AOD en los países socios y el uso de los presupuestos nacionales están disminuyendo. Incluso antes de la incertidumbre en torno a la pandemia de COVID-19, los gobiernos de los países socios tenían completa visibilidad para comenzar la planificación a mediano plazo de solo el 65% de los fondos de cooperación para el desarrollo que esperaban recibir de los miembros del CAD, en comparación con el 69% en la ronda de monitoreo de 2016. La visibilidad reducida en los flujos futuros tiene un impacto negativo en las asociaciones, la confianza y la planificación a mediano plazo, particularmente en los países socios más dependientes de la ayuda. La proporción de los fondos de los miembros del CAD registrados en los presupuestos nacionales de los países socios también continuó disminuyendo, lo que puede servir para socavar la función de rendición de cuentas de los órganos legislativos. Tomarse el tiempo para establecer asociaciones a más largo plazo puede ser de gran ayuda para mejorar el uso de los sistemas del país y proporcionar más certeza en torno a los futuros niveles de financiación del desarrollo.

Además, el estudio demuestra otras tendencias de los últimos años como, por ejemplo, que la mayoría de la AOD pasa por canales bilaterales. También analiza las asignaciones multilaterales y bilaterales y realiza un análisis geográfico y temático de éstas.

Para ver el informe completo, visitar el siguiente link: https://www.oecd-ilibrary.org/development/development-co-operation-profiles_2dcf1367-en