Categorías
Novedades

¿Por qué apoyar a las organizaciones paraguas?

El 2020 ha sido un año muy difícil para todos, sobre todo para las Organizaciones de la Sociedad Civil en términos de financiamiento. Peter Brach, de Funders 2025 Fund, un fondo asesorado por donantes dedicado a ayudar a iniciativas de amplio impacto a lograr resultados excepcionales, nota la necesidad de seguir apoyando a las organizaciones paraguas, es decir, aquellas organizaciones que coordinan y organizan las actividades de varias otras. Agrega, además, que los beneficios de dicho apoyo han sido lo suficientemente grandes como para llegar a hablar de una “revolución del impacto social”.

En un momento tan crítico como el actual, muchas organizaciones no podrían haber seguido existiendo de no haber sido por el esfuerzo y compromiso de sus equipos de trabajo. Sin embargo, no se puede descartar el papel que las donaciones tienen en el campo de la sociedad civil. Es ahí donde entran en juego las organizaciones paraguas. Debido a su gran alcance, tienen la posibilidad de llevar adelante campañas de recaudación de gran impacto. Peter Brach menciona varios ejemplos de cómo estas organizaciones ayudaron a otras de menor tamaño a seguir adelante con sus misiones y visiones.

Es justamente por esto que, bajo las circunstancias adecuadas, estas organizaciones merecen ser tomadas como una prioridad ya que los resultados que tuvieron en el pasado podrían replicarse. Según Brach, para lograr un cambio significativo, es necesario aprovechar estratégicamente aquellos agentes de cambio con mayor llegada. Sin embargo, deberían surgir a la par nuevos donantes privados e institucionales que apoyen a la filantropía y permitan a las organizaciones paraguas alcanzar su máximo potencial.

Dada la situación global de nuestros días, no es posible seguir pensando en términos de las organizaciones propias sino que debería tenerse en mente el interés colectivo: lograr alcanzar los ODS. Según Brach, su misión es inspirar a cada vez más  donantes de apoyar aquellas instituciones que tienen una mayor posibilidad de alcanzar gran impacto. La idea es que se realice luego una cadena, donde hasta aquellas más chicas se verán beneficiadas. Para terminar, agrega que debemos “vernos como pertenecientes a una familia mucho más grande que trabaja en conjunto para aprovechar nuestras respectivas fortalezas para lograr el mayor y más amplio impacto posible.”

Para mayor información, visitar https://members.wingsweb.org/news/40541.

Categorías
Novedades

Perspectiva Cívica Regional: Un estudio sobre América Latina y el Caribe desde América Latina y el Caribe

RACI se encuentra desarrollando la versión regional de su iniciativa “Perspectiva Cívica, Tomando el Pulso de la Sociedad Civil”.

Perspectiva Cívica es un estudio periódico llevado a cabo por RACI que busca identificar cuáles son las condiciones en que trabajan y se desarrollan las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Se basa en una encuesta de percepción individual a líderes de Organizaciones Sociales y sus equipos de trabajo, quienes dan cuenta de sus pareceres respecto del estado general del Sector Social – de las principales preocupaciones a futuro, fortalezas, debilidades y necesidades de las OSC, etc.

El estudio más reciente fue “Perspectiva Cívica, Investigación para la incidencia en tiempos de Covid-19”, un análisis cualitativo-cuantitativo que indaga en el rol que desempeñaron las Organizaciones Sociales argentinas durante los meses más duros del aislamiento social del 2020. Este estudio buscó en primer lugar, visibilizar a las organizaciones sociales como agentes sostenedores de numerosas comunidades vulnerables durante el aislamiento social. En segundo lugar,  analizar en base a datos generados en terreno, cuál fue el impacto de la pandemia en las OSC y cuál ha sido su capacidad de respuesta frente a las necesidades planteadas por la coyuntura. Por último,  buscó aportar una mirada relevante para reflexionar en torno a los escenarios que se plantean de aquí́ en adelante para el Sector Social en la Argentina.

En esta oportunidad, Perspectiva Cívica ha decidido centrarse en entender más a fondo a las Organizaciones Sociales – sus condiciones de emergencia y posibilidad, sus principales desafíos y fortalezas- de Latinoamérica y el Caribe.

El estudio, cuya conceptualización fue producto de numerosas discusiones y reuniones de brainstorming con actores clave – líderes y equipos de trabajo de OSCs y redes de OSCs de numerosos países de la región, redes regionales e internacionales, representantes de ONGs internacionales con fuerte presencia en la región, donantes, investigadores y especialistas en el Sector Social, entre otros – parte de la premisa epistemológica de plasmar una mirada que afinque en la realidad del Sur Global. La propuesta es que este sea un estudio sobre América Latina y el Caribe desde América Latina y el Caribe.

Sabemos que en el proceso de profesionalización de las Organizaciones Sociales, numerosos equipos de trabajo han adquirido herramientas/abordajes globales o prevalentes en el Norte Global sobre el Sector Social y en este sentido queremos recuperar aquí un enfoque desde las Epistemologías del Sur.

Partimos de la premisa de que la nuestra es una región zanjada por la desigualdad, la inequidad y la informalidad. También entendemos que a pesar de dichas dificultades nuestra región tiene grandes fortalezas a la hora de la construcción de vínculos y redes, del ingenio en el uso de los recursos disponibles, una gran capacidad de trabajo y creativa. Y queremos ver como todos estos aspectos se reflejan en las organizaciones sociales.

En la presente propuesta adoptamos una estrategia metodológica mixta cualitativa-cuantitativa, creando datos a partir tanto de entrevistas en profundidad como de grupos de conversación – focus groups- con informantes clave así como de una encuesta semiestructurada que circularemos próximamente entre líderes y equipos de trabajo de las OSCs de la región y para cuya diseminación esperamos contar con todos ustedes.

 

Categorías
Novedades

Ya salió el Informe 2020 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

A través del sitio web oficial de las Naciones Unidas se ha dado a conocer el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2020. El mismo presenta un panorama general de los progresos realizados para cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de los 193 Estados Miembros de la ONU. El informe detalla que si bien se estaban observando algunos avances, el cambio aún no se está produciendo al ritmo o escala necesarios. Sumado esto, el brote de Covid-19 ha dado lugar a una crisis sanitaria, económica y social que puso en juego el logro de los Objetivos propuestos para la Agenda 2030.

El año 2020 marca el inicio del Decenio de Acción para alcanzar la agenda propuesta para 2030. La situación actual sirve como catalizador para impulsar un enfoque en conjunto hacia el futuro, identificando los desafíos más urgentes. Como ha quedado demostrado, la crisis no afecta a todos por igual, siendo los sectores más vulnerables quienes más sufren las consecuencias de la pandemia. La pandemia puso en evidencia las desigualdades existentes en nuestros días.. En palabras de António Guterres, Secretario General de la ONU, “Lejos de socavar los fundamentos de los ODS, las causas originales y los efectos desiguales de la COVID-19 demuestran precisamente por qué necesitamos la Agenda 2030”.

El reporte primero realiza un análisis del panorama general de los 17 ODS, identificando el estado de cada uno de ellos antes y después de la pandemia. Por ejemplo, antes del Covid-19, era evidente que para el 2030 la pobreza no se habría terminado. Sin embargo, hoy en día, estamos experimentando un aumento sin precedentes de la pobreza a nivel mundial. También hace hincapié en el hecho de que los progresos en el área de salud deberían agilizarse y que la pandemia podría derribar los logros obtenidos en décadas pasadas.

Las proyecciones indican que la pandemia volverá a empujar a 71 millones de personas a la pobreza extrema en 2020, muchos de ellos trabajadores de la economía informal, y la mitad de la fuerza laboral del mundo mantiene a su familia mediante trabajos inseguros y muchas veces riesgosos, mientras los efectos del Covid-19 también están empeorando la vulnerabilidad de los mil millones de habitantes de barrios marginales, quienes tienen más probabilidades de sufrir los grandes efectos de esta pandemia.

Por otro lado, el reporte hace referencia a la necesidad de “datos y estadísticas oportunos, de calidad, abiertos y desglosados” para la elaboración e implementación de medidas y políticas no sólo eficientes sino también equitativas. Mientras tanto, la búsqueda continua de estos objetivos universales mantendrá a los gobiernos y a las organizaciones centrados en el crecimiento, pero a su vez, en la inclusión, la equidad y la sostenibilidad.

No existen dudas que la pandemia de Covid-19 ha afectado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sin embargo, debemos mantenernos firmes en nuestras convicciones y no dejar que la crisis descarrile nuestras esperanzas y ambiciones.

Para mayor información, visitar: https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/.

Categorías
Novedades

Nuestros miembros: Conocé Crece Selva Misionera, la iniciativa de Hora de Obrar

Crece Selva Misionera es una iniciativa que busca reforestar 180.000 árboles hasta 2022. En la primera acción masiva del año, Hora de Obrar plantó 2500 árboles en un área protegida de la provincia de Misiones con gran participación juvenil.

En el mes de abril se llevó a cabo una jornada de reforestación en la Reserva Ecoturística Monte Seguín, una zona que fue afectada por los incendios de 2020. En este territorio protegido habita la comunidad índigena Mbya Guaraní Yvyrá Poty.

El coordinador del Programa Crece Selva Misionera, Romario Dohmann, relató que “fueron cuatro horas de plantación intensa. Se sembraron 2 mil plantas a través del proyecto y se sumaron 500 donadas por el Ministerio de Ecología de Misiones”. Además destacó la participación de más de 50 jóvenes voluntarios y voluntarias de Fundación Misión ODS y de Junges Netzwerk, organizaciones dedicadas al cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de la Agenda 2030.

El intendente de Puerto Rico, Misiones, Carlos Koth manifestó que: «Para nosotros es sumamente importante y valorable y nos da el compromiso de cuidar estas especies arbóreas». Asimismo la diputada provincial Yamila Ruiz presentó un proyecto de declaración de interés provincial de la actividad. El municipio de Puerto Rico tuvo a cargo la preparación del terreno y en el futuro aportará las tareas de mantenimiento para que las plantas prosperen.

“La selva misionera concentra la mayor diversidad de especies de flora y fauna de nuestro país y hoy está en peligro. Cada año, se destruyen unas 2000 hectáreas, algo así como 2800 canchas de fútbol. Por eso es importante reforestar hoy el futuro de nuestros bosques”, alertaron desde la organización.

No es la primera vez que las acciones de reforestación involucran a las comunidades originarias en Misiones. En 2020 se realizaron acciones de reforestación en la comunidad mbya Tupamba-é. Además, se planifica una nueva jornada de plantación masiva para el mes de septiembre de 2021.

Estas acciones se enmarcan en el proyecto Crece Selva Misionera, a través del cual Hora de Obrar busca reforestar 300 hectáreas en los próximos dos años e involucrar a más de 25 municipios misioneros, gracias a la cooperación con Pan Para el Mundo (Brot für die Welt).

 

El convenio con Fundación Vida Silvestre

Hora de Obrar y Fundación Vida Silvestre Argentina, una de las organización ambientales referentes, firmaron un convenio en enero de 2020 para intercambiar experiencias y colaborar en acciones conjuntas.

“Como organizaciones miembro de RACI es importante crear sinergia. Estamos muy contentos por este acuerdo, que busca que nos podamos apoyar y complementar en nuestras acciones de reforestación. Vida Silvestre está trabajando en crear un Corredor Verde que conecte áreas protegidas para que determinadas especies animales puedan circular libremente. Con mucho gusto intentaremos colaborar en este proyecto también”, expresó Nicolás Rosenthal.

Para colaborar con la donación de plantines para este proyecto en https://bit.ly/creceselvamisionera

 

 

 

 

Categorías
Novedades

Articular para fortalecer

Desde RACI, hemos decidido lanzar una campaña durante todo el mes de diciembre con el objetivo de conectarnos más que nunca. Los tiempos actuales constituyen un reto fundamental al trabajo en equipo y sabemos que las restricciones producto de la pandemia han impactado en muchas Organizaciones de la Sociedad Civil argentina. Sin embargo, también sabemos que el sector social ha tenido una importancia insoslayable para enfrentar la crisis sanitaria y social. Así, visibilizamos el trabajo de las OSC y promover la importancia del trabajo mancomunado

Categorías
Novedades

¡Somos parte de la comunidad GlobalGiving!

Luego de una exitosa campaña durante el mes de abril en el marco del Acelerador 2021 de GlobalGiving, RACI ha conseguido volverse partner permanente de esta organización. Este logro fue el resultado de haber alcanzado recaudar más de 5.000 dólares estadounidenses de parte de 60 donantes distintos, destinados a su fondo para organizaciones.

GlobalGiving es una organización sin fines de lucro que conecta a los donantes con OSC en todo el mundo. El Acelerador consiste en una instancia de formación virtual y en la realización de una campaña, cuyo objetivo es aumentar las competencias de recaudación de fondos de las organizaciones sin fines de lucro del mundo. 

RACI participó del programa con un Fondo para Organizaciones, que está destinado a ayudar a las organizaciones miembro de la Red a afrontar el costo de la membresía, lo que se traduce en el fortalecimiento de capacidades, la obtención de nuevos recursos y la articulación con actores relevantes relacionados al desarrollo sostenible para muchas OSC del país. Como producto de sus esfuerzos, la Red fue capaz de publicar una campaña, demostrar su capacidad de generar nuevos apoyos y, finalmente, integrarse a la plataforma de GlobalGiving. 

Para conocer más sobre nuestra campaña, visitá https://www.globalgiving.org/projects/51195/.

 

92273_certificate
Categorías
Novedades

Nuevos diálogos: Reconstrucción con carácter duradero

RACI ha sido seccionada para realizar en Argentina uno de los tres primeros casos de estudio a partir del documento “Rebuilding for Good” o “Reconstrucción con carácter duradero” de CIVICUS, junto con WACSI en Ghana y CPDC en Barbados. Este documento consiste en una serie de recomendaciones que buscan indagar en qué cambios son necesarios para que los gobiernos trabajen mejor en conjunto con la Sociedad Civil. La idea de este proyecto es idear y co-crear una estrategia innovadora a largo plazo para generar un marco de trabajo internacional, que cuente con insumos de experiencias locales. 

Rebuilding for Good cuenta con una serie de recomendaciones y medidas que los gobiernos pueden adoptar para agilizar y favorecer las tareas de la Sociedad Civil dentro de un contexto crítico a causa del COVID-19. Este documento se basó en iniciativas de redes de la Sociedad Civil que trabajan en más de 80 países y consiste de seis puntos principales:

  1. Eliminar las restricciones; potenciar el valor y las contribuciones de la Sociedad Civil;
  2. Ayudar a la Sociedad Civil a cumplir y reducir los gastos de funcionamiento;
  3. Flexibilizar los requisitos reglamentarios;
  4. Incluir a la Sociedad Civil en los fondos de estímulo y en las subvenciones destinadas al COVID-19;
  5. Crear la infraestructura necesaria para impulsar la labor de la Sociedad Civil;
  6. Promover la capacidad de la Sociedad Civil para desarrollar alternativas sostenibles.

Desde RACI, se llevaron a cabo dos diálogos multisectoriales con representantes del sector público y privado, de la academia, de organizaciones de la Sociedad Civil y de la cooperación internacional, para analizar estos puntos mencionados y pensar en posibles soluciones alrededor de ellos. 

En cada reunión se realizó un debate intenso con propuestas y diagnósticos que cada uno hacía desde su rol y desde su pertenencia institucional. Fue un espacio abierto al diálogo y al intercambio de puntos de vista en torno al documento.

El 1ro de junio estaremos llevando a cabo un evento abierto para continuar conversando sobre esta iniciativa y proponer ideas y líneas de acción a largo plazo. ¡Pronto habrá más novedades!

Categorías
Novedades

Nuestros miembros: Conocé los programas de voluntariado de TECHO

TECHO es una organización de la sociedad civil que busca superar la pobreza en asentamientos informales de Latinoamérica y El Caribe, a través de la acción conjunta entre voluntarios, voluntarias, vecinos y vecinas. Con la implementación de un modelo de trabajo enfocado en el desarrollo comunitario, la promoción de la conciencia y acción social, y la incidencia en política, busca construir una sociedad justa y sin pobreza.

 

ACTIVIDADES PARA EL 2021

Para este 2021, la organización convoca a jóvenes voluntarios y voluntarias a sumarse a distintos proyectos y programas junto a vecinos y vecinas de barrios populares en las 10 provincias en las que está presentes: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Misiones, Tucumán, Corrientes, Chaco y Salta. 

En este sentido, TECHO continuará su programa de construcción de viviendas de emergencia: inicialmente se realiza un proceso de encuestamiento del barrio para conocer la situación habitacional del mismo, luego se definen junto a la comunidad los criterios de asignación de esas viviendas y finalmente voluntarios, voluntarias, vecinos y vecinas construyen los nuevos hogares para las familias. 

La organización también seguirá acompañando a las mesas de trabajo de los barrios, que consisten en asambleas de vecinos y vecinas para construir y realizar en conjunto mejoras en el acceso a los servicios y al hábitat de las comunidades, como la construcción de veredas, tanques de agua comunitarios, entre otras iniciativas.

Además, este año lanzaron dos nuevos programas: el ciclo de formación legal y el ciclo de formación política para referentes y referentas de barrios populares, promoviendo espacios de capacitación en los asentamientos.

Las personas interesadas en sumarse al voluntariado pueden anotarse ingresando en http://actividades.techo.org, contactarse con TECHO a través de sus redes sociales o enviando un mail a  voluntariado.argentina@techo.org.

 

Trabajo en red

Uno de los pilares de TECHO es el trabajo en red para impulsar soluciones integrales en pos de superar la situación de pobreza en los barrios populares. La organización tiene la convicción de que la articulación entre distintos actores de la sociedad civil es fundamental para transformar la realidad.  Si te interesa trabajar de manera colaborativa con TECHO en el desarrollo de proyectos comunitarios en asentamientos, te invitamos a contactarlos.

 

Tu donación construye 

Desde TECHO pueden hacer realidad el trabajo en las comunidades gracias al apoyo de donantes individuales y empresas. Los socios/as de la organización realizan un aporte mensual para el desarrollo de actividades en los asentamientos, mientras que las empresas los acompañan a través de distintas propuestas como el voluntariado corporativo, campañas de marketing social y otras alianzas. Conocé más en www.dona.techo.org.ar

 

SUMATE A LA COLECTA DE TECHO

 

COLECTA 2021

Desde hace más de 10 años, la organización lleva adelante la #ColectaTECHO,  evento anual que se realiza con el objetivo de visibilizar la situación de pobreza en la que viven más de 4 millones de personas en asentamientos de Argentina.  

Con este evento, la organización busca recaudar fondos que permitan seguir desarrollando el trabajo conjunto que lleva adelante el voluntariado junto a los vecinos y vecinas de los barrios populares.

Este año, la colecta tendrá lugar el 7, 8 y 9 de mayo en más de 35 ciudades de 10 provincias en las que TECHO está presente: Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Misiones, Tucumán, Salta, Córdoba, Neuquén y Río Negro.  

Dado el contexto de COVID-19, se realizarán actividades presenciales y/o virtuales, según la situación sanitaria de cada localidad, siguiendo estrictos protocolos que permitan cuidar la salud de todos y todas.

Las personas interesadas en sumarse al voluntariado o hacer una donación para la Colecta, pueden hacerlo ingresando en colecta.techo.org.ar. En este link encontrarán más información sobre el evento y formas de participación.

Existen distintas formas de apoyar a TECHO: las personas interesadas pueden sumarse como socios o socias, realizando un aporte mensual (que se debita automáticamente de la tarjeta de débito o crédito), o también realizar una donación por única vez a través de transferencia bancaria o la aplicación Mercado Pago. 

Lo recaudado permite a la organización seguir construyendo viviendas de emergencia para las familias que más lo necesitan, y también continuar desarrollando otros proyectos que contribuyen al mejoramiento del hábitat en los asentamientos de Argentina.

 

Datos de contacto

TECHO Argentina

Dirección: Sarandí 65, CABA 

Teléfono: 011 5218-0861

Mail: info.argentina@techo.org 

Página web: https://www.techo.org/argentina/ 

Facebook: https://www.facebook.com/TECHOargentina 

Instagram: https://www.instagram.com/techo_argentina/ 

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/techo—argentina/

Twitter: https://twitter.com/TECHOarg 

 

Categorías
Novedades

¡Abrimos la membresía 2021!

El 1ero de mayo RACI abrirá la convocatoria para la membresía 2021, orientada a sumar a nuevas Organizaciones de la Sociedad Civil argentina a este colectivo diverso y vibrante. El proceso estará vigente durante todo el mes de mayo. 

Con la misión de crear un espacio de diálogo e intercambio en dirección al desarrollo sostenible y la transformación social, RACI continúa convocando nuevas organizaciones para fortalecer este espacio de trabajo en conjunto. En este marco, ser parte de la Red abre a cada organización un abanico de posibilidades de trabajo mancomunado e integral hacia las problemáticas del país y del mundo junto a más de 150 organizaciones. Es así como, mediante la incidencia, investigación, desarrollo de capacidades y difusión de información, la Sociedad Civil se desarrolla y optimiza sus capacidades y habilidades.

Para ser miembros de RACI, las entidades aspirantes deben ser organizaciones sociales de causa argentinas que trabajen en el país, no gubernamentales, apartidarias y no lucrativas. Asimismo, es necesario que estén inscriptas bajo la normativa jurídico-legal argentina y que, desde dicha inscripción, tengan mínimo de 2 años de antigüedad en funcionamiento. Por último, es importante que estas organizaciones participen de la reunión informativa de membresía o tengan una reunión previa con el equipo de RACI, a modo de conocer los compromisos que implica la membresía

Frente al contexto que vivimos, el rol de las organizaciones de la Sociedad Civil es fundamental y es necesario que sus acciones tengan cada vez mayor alcance e impacto. La protección y mejora del espacio cívico es una misión en donde las acciones de cada organización  generan efectos multiplicadores en toda la Red. Las transformaciones no se hacen esperar y RACI es el lugar para co-construirlas  de forma articulada.

Toda la información acerca de la convocatoria puede encontrarse en https://raci.org.ar/membresia/. Para consultas, las organizaciones pueden comunicarse a  membresia@raci.org.ar

Categorías
Novedades

RACI presenta su Observatorio Internacional de la Sociedad Civil

Durante el 2020 hemos asistido a uno de los fenómenos más rupturistas en lo que va del S. XXI: la pandemia por COVID-19, la crisis sanitaria y el aislamiento social. Durante este tiempo, desde RACI hemos trabajado para acompañar a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) brindando recursos que les permitieran adaptarse a este nuevo y desafiante contexto. En este marco, también hemos mapeado el estado de las OSC y sus enormes contribuciones en el sostenimiento de numerosas comunidades vulnerables a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio

Otra de las iniciativas que hemos desarrollado fue la creación de un Observatorio Internacional de la Sociedad Civil. Desarrollado en sus inicios en alianza con el Grupo de Asociaciones Nacionales de CIVICUS (AGNA), hemos constituído un grupo de trabajo de jóvenes investigadores compuesto por practicantes universitarios y voluntarios RACI, que monitorean el estado de la Sociedad Civil en las diversas regiones del mundo (América, Asia-Pacífico, África, Medio Oriente y Norte de África y Europa). La propuesta de RACI para este observatorio es ofrecer una mirada y posible recorte de diversos aspectos destacables de la Sociedad Civil del mundo desde el prisma específico de nuestra región, desde América Latina, desde el Sur Global. 

Basándose en fuentes secundarias como informes, campañas comunicacionales, cartas abiertas, mesas de diálogo y otras instancias ofrecidas por las redes y OSC que operan en cada región, los más de 30 investigadores documentan información relevante para comprender mejor las relaciones entre los gobiernos y la Sociedad Civil en cada caso, las respuestas de los donantes y las iniciativas de las Organizaciones en el marco de los difíciles tiempos que nos encontramos atravesando. El grupo de trabajo es liderado por Luana Esquenazi, Directora del Área de Investigación de RACI, con asistencia de Tomás Kiernan, y monitorea hoy más de 80 países en todo el mundo. 

En momentos de caos, incertidumbre y restricciones  del espacio habilitante para casi todas las Sociedades Civiles del mundo, se hace imperativo documentar este proceso, imprimiendo nuevas miradas que colaboren en un entendimiento más complejo del Sector Social, identificando vectores comunes y rupturas, y pensando posibles líneas de acción en la constitución de un sector más fuerte y unificado. 

¡Desde RACI nos encontramos muy entusiasmades con la evolución de esta iniciativa y pronto presentaremos un primer informe con algunos de los aspectos más salientes identificados hasta el momento!

Quienes quieran participar pueden enviar un correo con su Curriculum Vitae y una breve carta de motivación a voluntarios@raci.org.ar