Categorías
Novedades

RACI participó del Webinar del C20: “Una sola salud en las políticas futuras – Cooperación, género y financiación sanitaria”

El Civil 20 (C20) es uno de los grupos de trabajo oficiales del G20, y está dirigido a proveer a las Organizaciones de la Sociedad Civil de todo el mundo una plataforma de diálogo con el Grupo de los 20 (G20). Si bien el C20 abarca una vasta cantidad de áreas temáticas, en esta ocasión el debate se centró en la salud global. En este marco, RACI participó de la tercera sesión del evento llamada “Cooperación y la agenda 2030”, organizada por The Global Health Italian Network junto con AIDOS (Italian Association for Women in Development).

El evento se organizó con el objetivo de generar un diálogo abierto entre actores institucionales y expertos de la Sociedad Civil, donde se debatió sobre temas de relevancia. En esta oportunidad, las principales áreas de debate fueron: “Cooperación internacional y su vínculo con la agenda 2030”; “El futuro  de la arquitectura global de salud”; y “El futuro del financiamiento para la salud”. Asimismo, estas temáticas fueron abordadas adoptando una perspectiva de género, una prioridad para asegurar un enfoque inclusivo como base de las políticas públicas a nivel mundial.

Como representante de RACI, Juliana Catania, Directora Adjunta, formó parte de un panel integrado por Massimo Pallottino (Coordinador del Grupo de Trabajo de Desarrollo Sostenible del C20) y Loredana Magni (Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia). Durante el evento, centró su exposición en la importancia del ODS 17 y de promover las alianzas locales, regionales y globales para financiar y alcanzar la agenda 2030.

Desde RACI, continuamos participando de las discusiones globales en torno al desarrollo sostenible y la Agenda 2030, con el objetivo de generar cambios positivos a nivel local e internacional, y seguir fomentando y fortaleciendo vínculos entre Organizaciones de la Sociedad Civil.

Categorías
Novedades

¡Estrenamos nuestro nuevo sitio web!

Luego de un proceso de revisión y actualización de la página web, lanzamos nuestro nuevo sitio, actualizado y dinámico, con distintos recursos, espacios y herramientas. ¡Te invitamos a navegarlo!

El equipo de RACI había comenzado un proceso de revisión de la página web, con el objetivo integrar en una plataforma dinámica, sencilla y actualizada todas las actividades que realiza la red, así como nuevos recursos. Este mes, presentamos nuestra nueva página web, un espacio para conectarnos y llevar nuestro trabajo al siguiente nivel. 

Hoy en día,  tanto las personas que quieren contactarse con la Red, como las propias organizaciones, pueden acceder a un sitio más avanzado y funcional, que agilizará las búsqueda de información y permitirá contactarse y apoyar a la Red de distintas formas.

Entre las nuevas secciones, se encuentra el Acceso exclusivo para miembros, un portal que permitirá: difundir actividades y eventos; visualizar las oportunidades de cooperación utilizando filtros que hagan fácil y rápida la búsqueda de convocatorias; conectarse con otras Organizaciones de la Sociedad Civil; y generar debates en el nuevo foro. En este último, cada miembro podrá dialogar con personas y organizaciones que trabajen con temáticas afines y que se encuentren, o no, en su misma zona geográfica, con el objetivo de  crear nuevas formas de participación que habiliten  avanzar con prioridades temáticas específicas. 

Tratándose de una red, es fundamental que las organizaciones estrechen sus lazos unas con otras, llevando a cabo ese potencial intrínseco que contiene trabajar en comunidad. 

¡Que lo disfruten!

 

Categorías
Novedades

Cambiar paradigmas para transformar realidades

30 Organizaciones de la Sociedad civil participaron de un ciclo de talleres gratuitos sobre Design Thinking denominado “Cambiar paradigmas para transformar realidades”, coordinado RACI con apoyo del Banco Galicia. Este se llevó a cabo los días 4, 11 y 18 de agosto mediante la plataforma Zoom. 

El encuentro fue una iniciativa del Área de Sustentabilidad del Banco Galicia, que buscó brindar junto a RACI un espacio en donde se compartieran herramientas que permitan a las OSC innovar, tanto en sus procesos internos como así también en las  soluciones que brindan hacia las problemáticas que cada una de ellas trabaja.

Los talleres se llevaron a cabo durante 3 días a lo largo de 3 semanas, con una carga horaria de 3 hs por clase. Si bien los participantes utilizaron Zoom como su principal medio de conexión, también se implementaron otras plataformas como Jamboard y Slack para diversificar y hacer más didáctico el proceso de definición, ideación y prototipado de soluciones.

La temática transversal de estos talleres fue la implementación del Design Thinking. En la primera clase, desde RACI se introdujo a los participantes en esta metodología de innovación, con el objetivo de aplicarla a las problemáticas sociales. A partir de la segunda clase, la dinámica se enfocó en la delimitación de problemáticas y la ideación de proyectos. Finalmente, en la tercera clase los grupos  diseñaron  prototipos de solución a las problemáticas identificadas El proceso finalizó con la exposición de los prototipos y se animó a los participantes a continuar su implementación a futuro. Un elemento a destacar es que todas los ejercicios se desarrollaron en grupos, conformados por personas de distintas organizaciones, a modo de incentivar la colaboración y el trabajo en equipo entre OSCs.

Si no pudiste asistir a este taller, ¡seguinos en las redes sociales y nuestro sitio web! Allí encontrarás las próximas fechas de todas las capacitaciones.

Facebook: https://www.facebook.com/raciarg/

Twitter: https://twitter.com/raciargentina

Instagram: https://www.instagram.com/raciargentina/ 

Categorías
Novedades

Todavía estás a tiempo de responder nuestra encuesta, Perspectiva Cívica

¡Extendimos el plazo para contestar la encuesta PERSPECTIVA CÍVICA y te invitamos a sumar tu visión sobre las organizaciones sociales y la desigualdad en la región! 

Perspectiva Cívica es un estudio para la incidencia de carácter periódico desarrollado por RACI que busca tomar el pulso de la Sociedad Civil. El anterior estudio de Perspectiva Cívica estuvo enfocado en entender la situación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) durante la pandemia y puede consultarse aquí

En esta oportunidad, y en el marco de nuestra participación en el Centro para América Latina y el Caribe de Innovación para el Cambio, nos propusimos entender más a fondo – documentando, analizando y visibilizando sus acciones- el rol  desempeñado por las OSC en la transformación de la realidad de la región. 

Con un anclaje epistemológico en las Polifonías del Sur, que entiende la profunda diversidad que alberga nuestra región y que busca poner de relieve todas las voces especialmente excluidas de la Sociedad Civil, es que en julio pasado se lanzó la encuesta. Esta se encuentra abierta para 34 países de América Latina y el Caribe (ALC) y está disponible en cuatro idiomas (español, francés, inglés y portugués). 

Las preguntas que nos inquietan y movilizan en este caso han sido co-creadas con actores de la región y son las siguientes: 

¿Reproducen las organizaciones de ALC  las mismas inequidades presentes en nuestras sociedades? ¿Cuáles son las diferencias que se establecen entre los diversos tipos de organizaciones en términos de acceso a recursos financieros, humanos y técnicos? ¿Cuáles son los vínculos entre las grandes organizaciones y las organizaciones de base? 

Nuestra hipótesis de trabajo tiene especial relevancia a la luz de los datos arrojados por el reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la pandemia por COVID-19 en la región. Los preocupantes resultados se evidencian en su mismo título: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad

Algunos de los objetivos de nuestro estudio son: indagar en cuáles son los principales obstáculos experimentados por las organizaciones más pequeñas y ver cómo pueden pensarse nuevas formas de relación entre las mismas. De esa manera, podremos trabajar de forma articulada para combatir las desigualdades urgentes del Sector Social de la región y ampliar el espectro de voces y diálogos que persigan soluciones desde el Sur y para el Sur.

Queremos agradecer a las siguientes organizaciones y redes por su invaluable apoyo en la difusión de la encuesta hasta ahora: Centro Regional para América Latina de Innovación para el Cambio, Innpacia, Asociación Internacional para el Esfuerzo Voluntario (IAVE), Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS) y el Comité para la Democratización de la Informática (CDI) de Chile, Sinergia de Venezuela, Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), Alianza de Fundaciones Comunitarias de México (COMUNALIA), Red de Cooperación Internacional Mexicana (REDECIM) y Alternativas y Capacidades de México, Grupo Faro de Ecuador y Alianza de República Dominicana.  

¡La encuesta permanecerá abierta hasta mediados de septiembre, no dejes de contestarla! ¡Cualquier persona que forme parte de una OSC – ya sea como personal rentado o voluntario- puede participar! ¡No te va a tomar más de diez minutos!

 

QUIERO CONTESTAR LA ENCUESTA

 

Por último, y entendiendo que las comunidades más vulnerabilizadas de la región y las organizaciones sociales pasan por una situación urgente, es que también realizaremos un conversatorio exclusivo para miembros y aliados de nuestra red, para pensar cuál es el rol que las OSC desempeñarán en el futuro próximo tomando en cuenta el presente escenario. El evento tendrá lugar el viernes 10 de septiembre a las 10hs.  

Categorías
Novedades

Conocé el Reporte sobre Financiamiento 2021 de Devex

La plataforma Devex ha publicado un reporte en donde sintetiza las tendencias de financiamiento de donantes clave, estrategias de desarrollo empresarial y asociación a nivel global.  El documento incluye una selección de los movimientos actuales en la comunidad del desarrollo, destacando las oportunidades que brindan la Unión Europea (UE), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), las posibilidades para los sectores de biodiversidad, silvicultura, derechos sexuales y de salud reproductiva (SRHR), así como también los recaudos a tener en cuenta al momento de presentar proyectos de cooperación. 

En primer lugar, el reporte aborda la situación generada por el nuevo Marco Financiero Multianual 2021-2027 de la UE (MFF) y las consecuencias de los sucesos políticos recientes en Myanmar. A este respecto, aunque la UE estableció que el financiamiento al desarrollo provendrá del presupuesto europeo en el marco del MFF y será canalizado a través del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI), seguirán implementándose las actividades programadas bajo el MFF 2014-2020. Con relación al contexto en Myanmar, USAID ha enfocado gran parte de sus apoyos hacia las organizaciones no gubernamentales en el último año (40% del total) y mantendrá restricciones solamente hacia el financiamiento directamente recibido del gobierno. 

Seguidamente, el reporte realiza un análisis de las posibilidades de presentar un proyecto ante un banco multilateral de desarrollo (MDB) y cuáles han sido las prioridades de gasto de USAID en el 2020. Aquellos que presenten una propuesta ante los MDBs, deben considerar que las evaluaciones económico-financieras tienen distintos grados de flexibilidad en materia presupuestaria según cómo esté redactada la convocatoria. En cuanto a las actividades de USAID, aquellos que deseen postularse a sus convocatorias deben tener en cuenta que los tres sectores más favorecidos en el último año han sido VIH/SIDA, respuesta a emergencias y gobierno y sociedad. 

En tercer lugar, el reporte contempla las razones por las cuales una propuesta de cooperación es rechazada y las oportunidades de inversión/financiamiento en el uso de GIS. Por un lado, los proponentes necesitan presentar sus proyectos en forma narrativa siguiendo los marcos de las convocatorias (problema, solución, impacto) y, en el caso de que no tengan experiencia en el campo requerido, consideren las asociaciones. Por otro lado, los MDBs han invertido en GIS especialmente en el Sudeste Asiático y Asia Oriental y el Pacífico, con oportunidades regionales en el Sudeste y Este de África. Se recomienda a los proponentes priorizar los lugares en donde ellos o sus aliados tengan experiencia.

Finalmente, el reporte analiza las alternativas de cooperación para proyectos enfocados en la región de África Central y hacia los SRHR. Más allá de la Fundación Gates, los proyectos del sector de derechos y salud sexual y reproductiva pueden recibir financiamiento de fundaciones y oficinas de RSE basadas en Estados Unidos. Cabe destacar el énfasis puesto en el financiamiento a iniciativas implementadas por organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, para aquellos que posean proyectos de biodiversidad y silvicultura en África Central, pueden acceder a oportunidades de financiamiento, creación de capacidades y mejoramiento de políticas desde el Banco Mundial, la Agencia Alemana de Desarrollo (GIZ), la Agencia Francesa del Desarrollo (AFD), la UE, el Reino Unido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Facilidad de Ambiente Global. 

Devex es una empresa social y plataforma mediática que ofrece servicios de reclutamiento y construcción de negocios para el desarrollo global. Para acceder al reporte completo, hacer click aquí.

Categorías
Novedades

Nuestros miembros: Visitamos a Fundación para la Democracia

En el marco de las visitas a miembros que mantiene RACI, este mes tuvimos la oportunidad de visitar virtualmente a la Fundación para la Democracia, cuya sede se encuentra en el Palacio Fuentes de la ciudad de Rosario.  Se trata de una organización de la sociedad civil sin fines de lucro, apartidaria y dedicada a la defensa de los Derechos Humanos y de la Democracia. Su principal misión es la de promover, difundir y fortalecer los valores de la democracia con calidad institucional. Para ello, trabaja en dos ejes fundamentales: por un lado, la lucha por los DDHH y por el otro, la cultura de paz. En este contexto, la Fundación para la Democracia busca convertirse en un espacio convocante para debatir sobre los problemas de la democracia en la escena contemporánea. 

En línea con su misión, en el año 2019 fue inaugurado el Museo Internacional para la Democracia. Este espacio, que llevó más de doce años de reconstrucción, retoma los ideales de la Fundación en cada una de sus salas, que contienen espacios abiertos a la reflexión y el análisis de los dilemas de la democracia actual. En este sentido, es una ventana abierta al mundo del presente, con “zonas de sombras” y que visibiliza la lucha diaria de hombres y mujeres que intentan ampliar los ideales de equidad y de justicia. Desde su inauguración, el museo recoge voces de todo el mundo, se encuentra abierto a escuchar, recibir y aprender. Todo ello lo ha consolidado como el primer museo privado del mundo dedicado a la democracia. 

Durante la visita, Marina Sala, Lara Chiavarini y Verónica Potenza, representantes de la fundación, nos comentaron que desarrollan talleres sobre el bullying y el grooming en escuelas de distintos barrios de la ciudad de Rosario. Por otra parte, la Fundación ofrece talleres para profesionales de distintas áreas con el fin de brindarles herramientas teóricas y prácticas. 

Para finalizar la visita, las representantes de la fundación nos expusieron las actividades que están llevando a cabo para lograr que jóvenes y niños se interesen en la democracia y los derechos humanos. Por un lado, este año han publicado 3 podcasts  y planean continuar haciéndolo en el futuro. Por otro lado, hicieron mención a los trabajos que implementan en el área de género, la cual busca incentivar el empoderamiento femenino bajo el lema “Sin mujeres no hay democracia”.

Si querés conocer más acerca del trabajo, las publicaciones y las formas de colaboración de la Fundación para la Democracia podemos visitar https://www.fundacionparalademocracia.org/.

Categorías
Novedades

¡Lanzamos la encuesta Perspectiva Cívica Latinoamérica y Caribe!

¡Lanzamos la encuesta Perspectiva Cívica Latinoamérica y Caribe! Hacia una mirada de las organizaciones desde el Sur Global

Perspectiva Cívica es un estudio cuali-cuantitativo periódico realizado por RACI con miras a tomar el pulso de las Organizaciones sociales.  En esta oportunidad, y con el apoyo del Centro Regional para América Latina y el Caribe de Innovación para el Cambio, la propuesta es comprender más a fondo la realidad actual de las organizaciones en la región.

Algunas de las preguntas que movilizan y se buscan responder con este estudio son¿Reproducen las organizaciones sociales de la región las mismas inequidades y desigualdades presentes en nuestras sociedades? ¿Cuáles son las diferencias que se establecen entre las organizaciones en términos de acceso a recursos financieros, humanos y técnicos? y ¿Cómo podemos fortalecer a nuestro sector y trabajar más articuladamente?

En esencia, Perspectiva Cívica parte de una epistemología situada en el Sur Global y de una mirada polifónica de la realidad, indagando en cuáles son las principales fortalezas, debilidades y necesidades de las organizaciones sociales según su contexto. Es por esto que el estudio busca contar con perspectivas de organizaciones de todo tipo, ubicación, tamaño, ya sea que estén registradas formalmente o no; para poder entender mejor las realidades de nuestro sector, sus poblaciones de trabajo, y comenzar a actuar en consecuencia.

Por último, esta propuesta ha sido co-creada y ha emergido de ocho instancias de diálogo y recoge por ende todas esas voces, conversaciones, visiones y preocupaciones compartidas por integrantes del Sector Social a lo largo y a lo ancho de nuestra región.

 

QUIERO CONTESTAR LA ENCUESTA

 

¡Personas que forman parte de todo tipo de organización social, ya sea como personal rentado o voluntario, pueden sumar su perspectiva! Para mayor información sobre el estudio consultar aquí.

¡Queremos contar con tu perspectiva! La encuesta estará abierta hasta el 15 de agosto.

Categorías
Novedades

¡Comenzá a apoyar a RACI!

Las organizaciones de Argentina están atravesando un momento crítico, en un contexto en que los fondos se reducen, mientras que la necesidad de su trabajo y apoyo se duplica. Por este motivo, decidimos crear una campaña en Donar Online que nos permitiera recaudar fondos para seguir fortaleciendo a las organizaciones y contribuyendo, de manera articulada, a la transformación social de la Argentina y de la región.

Donar Online es una plataforma que permite ayudar a las organizaciones de América Latina con una herramienta simple e intuitiva para recibir y procesar donaciones únicas o recurrentes de forma segura, agilizando los procesos de recaudación de fondos individuales.

Haciendo click aquí, podrás comenzar a apoyar nuestro trabajo, aportando al fortalecimiento de la Sociedad Civil argentina. ¡Muchas gracias por acompañarnos!

Categorías
Novedades

Conocé el Informe Especial COVID-19 de la CEPAL

A través del sitio web oficial de la CEPAL se ha dado a conocer el Informe especial COVID-19: “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe”. El mismo presenta un panorama complicado sobre el impacto general que ha tenido la pandemia en la región, al profundizar problemas estructurales como la desigualdad, la pobreza, la escasa inversión y la baja productividad. Asimismo, la CEPAL presenta una lista de recomendaciones a futuro para lograr una recuperación transformadora.

En el área económica, la CEPAL identifica que, sobre la ya palpable crisis económica en la región previa a la pandemia, se ha sumado un golpe aún mayor, registrando la mayor contracción del PBI en un siglo. Esta situación ha provocado una caída sin precedentes recientes en los niveles de empleo e ingresos. Asimismo, los avances tecnológicos para enfrentar la pandemia se han distribuido desigualmente, provocando que la región tenga únicamente el 13.6% de su población totalmente vacunada. De igual forma, la concentración de la riqueza también se ha distribuido desigualmente dentro de los países, siguiendo la tendencia mundial. Ante este panorama, los esfuerzos de organismos internacionales como el FMI para remediar esta situación, si bien han ayudado, también han profundizado problemas estructurales como la deuda.

Analizando específicamente a la sociedad, nos encontramos con datos igual de preocupantes. Producto de la pandemia, la tasa de pobreza regional aumentó hasta alcanzar el 33.7%. Esta fluctuación se ve claramente reflejada en el campo de la educación. Si bien los países lograron generar una metodología remota de enseñanza, la brecha tecnológica generó nítidas disparidades en poblaciones rurales y de menores ingresos. Esta situación fue afrontada por los gobiernos de la región, que implementaron políticas fiscales expansivas de protección social, ayudando enormemente a que la caída sea menor. Sin embargo, los datos continúan siendo una señal de alarma para la región.

En el área ecológica, el informe destaca la retracción del financiamiento verde. Los datos demuestran que la pandemia ha debilitado el presupuesto público ambiental, del transporte público, y de la vigilancia de la explotación de los recursos naturales, mientras que ha favorecido actividades altas en carbono. Ello evidencia una disparidad con los compromisos de reducción de emisiones de carbono y resiliencia por parte de los gobiernos hacia 2050.

Como recomendaciones futuras, la CEPAL alienta a los gobiernos a sostener sus políticas expansivas y medidas de protección social, a la vez que a aumentar la recaudación tributaria vía impuestos a la renta y la propiedad. Además, la organización fomenta encarar cambios en la arquitectura internacional que permitan a los países de América Latina y El Caribe enfrentar su deuda sin perder sus espacios de política pública.

Desde RACI, creemos que es fundamental trabajar teniendo en cuenta estos lineamientos a futuro y crear redes que contribuyan a investigar e incidir en estas preocupantes cuestiones que afectan a nuestra región, como un paso a la transformación.

Para mayor información, visitar: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47043-la-paradoja-la-recuperacion-america-latina-caribe-crecimiento-persistentes?utm_source=CiviCRM&utm_medium=email&utm_campaign=20210714_informe_covid_n1.

Categorías
Novedades

Bienvenida a nuevos miembros de la Red

¡RACI continúa creciendo! La red se expande y este año incorporamos 22 nuevos miembros.

Persiguiendo el objetivo planteado hace más de diez de años, RACI continúa nutriendo su membresía con la incorporación de nuevas organizaciones miembro, quienes contribuirán en seguir ampliando la diversidad y heterogeneidad de la red. De esta forma, la Red se fortalece y consolida como un espacio interinstitucional de diálogo e intercambio entre múltiples organizaciones y actores de la sociedad civil.

Una vez concluido el proceso de membresía, en una cálida reunión realizada en formato virtual el 23 de julio, desde RACI les dimos la bienvenida a los nuevos miembros de la Red.

En dicha reunión, contamos con la participación de Marisa Giraldez y Manuel Jaramillo, como representantes del Comité Ejecutivo, y Ayelén D’Apice, en nombre de la Nazarena, quienes pusieron énfasis en la importancia de la cooperación y en los beneficios que conlleva ser miembros activos de la Red.

Tras la firma de los convenios, estamos contentos de anunciarles que los miembros ingresantes de RACI son:

  • Alianza por Venezuela
  • Animando Vidas Asociación Civil
  • Asociación Civil Contribuir al Desarrollo Local
  • Asociación Civil Estrategias Educativas
  • Asociación Civil Mensajeros de la Paz
  • Asociación Civil Monte Adentro
  • Comunidad Malú Asociación Civil
  • El Portal del Sol
  • Fundacion Cultura para Todos
  • Fundación Distrito Rotario
  • Fundación Educando
  • Fundación El Arte de Vivir
  • Fundación Encontrarse en la Diversidad para la Educación Intercultural
  • Fundación Horacio Zorraquín
  • Fundación Niñ@Sur para los derechos humanos
  • Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales
  • Fundación Plurales
  • Grupo Autoayuda Mal de Alzheimer y Enfermedades Semejantes
  • Inmigrantes Digitales Asociación Civil
  • Junior Achievement Argentina
  • Sholem Buenos Aires
  • Sustentabilidad Sin Fronteras

¡Bienvenid@s!