Categorías
Novedades

Organizamos el conversatorio: “Sociedad Civil y ODS: contribuyendo a la Agenda 2030”

Desde RACI organizamos un evento junto a Banco Galicia y Pacto Global con el objetivo de compartir buenas prácticas y herramientas para la rendición de los ODS

Representando al sector privado, estuvieron presentes Banco Galicia y Pacto Global Argentina, mientras que RACI, CIPPEC, y Fundación Huellas para el Futuro actuaron como voceros de la Sociedad Civil. 

Laura Belfiore, especialista en Sustentabilidad Corporativa en Pacto Global, presentó los actuales avances del sector privado en materia de cumplimiento de los ODS, y el estado de la agenda 2030. Por otro lado, Belén Arce, líder de Inversión Social Estratégica del Banco Galicia,  planteó la importancia de que los actores del sector privado se involucren en la consecución de los ODS y se conviertan en inversores sociales.  

Representando la contribución de la Sociedad Civil a la Agenda 2030, Luana Esquenazi, Directora de Investigación de RACI,  presentó datos obtenidos a través de la Plataforma ODS  (https://plataforma-ods.org/), que invita a las OSCs a ingresar su proyecto para así visibilizar su trabajo en torno a los objetivos. Hasta el momento, se registran en la plataforma 1088 organizaciones, siendo las provincias más representadas Buenos Aires y CABA. Por otro lado, los ODS más representados son Educación, Reducción de las desigualdades, Alianzas para lograr los objetivos, Fin de la Pobreza, Salud y Bienestar, e Igualdad de Género.

Tanto la Fundación Huellas para un Futuro cómo CIPPEC presentaron los avances de sus organizaciones en torno a la consecución de los ODS. Verónica Carbone, responsable de biodiversidad de la fundación Huellas para un Futuro presentó el impacto que han tenido sus proyectos en Argentina y Latinoamérica. Natalia Aquino, directora del Programa de Monitoreo y Evaluación de CIPPEC, comentó en qué medida los proyectos llevados a cabo por CIPPEC contribuyen a la consecución de la agenda.

Desde RACI agradecemos a quienes participaron de este evento y nos comprometemos, como siempre lo hemos hecho, a seguir fomentando diálogos institucionales entre distintos actores para lograr la consecución de la Agenda 2030. 

Categorías
Novedades

Estuvimos presentes en la cumbre del C20 2021

RACI, junto a los organizadores del C20 Italia 2021, llevó a cabo un evento dentro de la cumbre del C20, que tuvo lugar el miércoles 6 de octubre.  El mismo, titulado “Restricciones en el Espacio Cívico en la era del COVID: Por qué la democracia está en riesgo?”, fue moderado por la Directora Adjunta de RACI, Juliana Catania, y tuvo como panelistas a Marianna Belalba Barreto de CIVICUS, a Florence Nakazibwe del International Center for Not-for-Profit Law – ICNL, a Anja Bosilkova-Antovska de la Balkan Civil Society Development Network y a Harsh Jaitli de VANI India.

El evento tuvo como principal objetivo el poder reflexionar sobre la situación actual del ambiente habilitante para las Organizaciones de la Sociedad Civil y discutir sobre las restricciones que han sido impuestas por los Estados en todo el mundo como respuesta a la pandemia del Covid-19, buscando explorar en las inmediatas – y futuras – consecuencias que las mismas tienen en nuestras democracias.

Durante la pandemia, las restricciones a las libertades fundamentales se han hecho más visibles y se han convertido en una práctica muy común y peligrosa de los Estados de todo el mundo. El panel reflexionó en torno a cómo, con la pandemia como marco -y en algunos casos utilizada como justificación, generando incertidumbre e incluso miedo- muchos gobiernos la utilizaron como pretexto para imponer restricciones al espacio cívico utilizando diferentes tipos de métodos (que van desde  el uso excesivo de la fuerza en protestas, barreras al acceso a la información, suspensión de las sesiones parlamentarias, límite de protestas y manifestaciones, entre otras). Esto resultó en una reducción -y en algunos casos en severas limitaciones- de las libertades cívicas, poniendo a las democracias en alto riesgo. Desde RACI, vimos necesario discutir este tema tan crucial dentro del C20, en el marco de un contexto verdaderamente preocupante.

Además de compartir experiencias y prácticas en diferentes regiones, el panel enfatizó la importancia de que los gobiernos reconozcan el rol central que la Organizaciones han tenido durante en el manejo de la pandemia, por lo que deben incluir a la Sociedad Civil como un socio relevante e insustituible a la hora de poder discutir políticas públicas.

Como hace ya varios años, RACI continúa presente participando del grupo de afinidad de la Sociedad Civil en el marco del G20 discutiendo temas tan necesarios para la Sociedad Civil como es el ambiente habilitante, para incluirlo dentro del comunicado final del C20 camino a la cumbre del G20 Italia 2021.

Para acceder al comunicado final del C20 2021: C20-Final-Communiqué-2021.pdf (civil-20.org).

Categorías
Novedades

¡Somos aliados de CAF América!

En octubre de 2021, RACI firmó un Memorándum de Entendimiento con CAF América y se unió a su red internacional conocida como CAF Alianza Global.

CAF América es una red internacional de organizaciones filantrópicas que trabajan a la vanguardia de la filantropía y la Sociedad Civil. Debido a la imposibilidad que tienen los donantes estadounidenses de ofrecer recursos financieros de manera directa a organizaciones extranjeras CAF América oficia de intermediaria y facilita la identificación de beneficiarios – en nuestro caso organizaciones argentinas – y el posterior otorgamiento de donaciones transfronterizas de diversos agentes y entidades de los Estados Unidos.

RACI conformó una alianza estratégica con CAF América en octubre de 2021 para que todas aquellas organizaciones miembros de la Red tengan la oportunidad, mes a mes, de ser seleccionadas por importantes donantes estadounidenses y convertirse en receptoras de fondos para la consecución de sus misiones y actividades.

CAF América y sus subsidiarias han otorgado más de mil millones de dólares en donaciones filantrópicas a organizaciones de más de 110 países alrededor del mundo. 

¡Estamos muy felices de seguir ofreciendo a las OSCs asociadas a RACI nuevas posibilidades de fortalecimiento! ¡Muy pronto les comunicaremos más novedades sobre nuestra nueva alianza!

Para conocer más sobre CAF América y CAF Alianza Global visitar el siguiente link: www.cafamerica.org.

Categorías
Novedades

¡Cerró la primera fase de la convocatoria al Fondo Embajada de Nueva Zelandia en Argentina y Paraguay!

Entre los días 12 y 22 de octubre del 2021 permaneció abierta la Convocatoria al Fondo Embajada de Nueva Zelandia en Argentina y Paraguay 2021-2022.  El Fondo apoya a proyectos comunitarios de pequeña escala y corto plazo que contribuyan a aumentar el bienestar de una comunidad.

Durante este período, RACI recibió y sistematizó un total de 269 postulaciones. De aquellas, 230 fueron remitidas por  organizaciones establecidas en Argentina y 39 por organizaciones en Paraguay.

En términos de los ejes temáticos de la Convocatoria, de las postulaciones:

  • 189 trabajan el eje de Inclusión Económica y Social
  • 96 el eje de Cambio climático y resiliencia
  • 148 proyectos ligados a la Igualdad de género
  • 120 impulsan el Desarrollo de comunidades (particularmente indígenas y rurales)

Ahora, ¿Cómo sigue el proceso de postulación?  

Ya cerrada la Fase 1 del proceso de aplicación, el equipo de RACI estará abocado a la evaluación de las notas conceptuales recibidas.  Se hará una preselección de aquellos proyectos que cumplan con los criterios y requisitos del fondo. Aquellas organizaciones pre-seleccionadas serán notificadas por correo electrónico  el día viernes 5 de noviembre y se las invitará a participar de una segunda instancia donde presentarán un Formulario de Aplicación Ampliado.

Todas las postulaciones deben ser presentadas de la siguiente forma:

  1. Se enviará por correo a las organizaciones pre-seleccionadas el Formulario “Form 02 – Formulario de Aplicación Ampliado”
  2. Completar la solicitud descargada. El formulario debe estar:
  1. Escrito en idioma español.
  2. Acompañado de información adicional, presupuestos, orden de compra de proveedores de bienes y servicios (según corresponda).
  3. Firmado por un miembro responsable de la organización solicitante.
  4. Adjuntado en formato Word o PDF editable.
  1. Enviar el documento “Form 02 – Formulario de Aplicación Ampliado”

El periodo de recepción, para que aquellas organizaciones pre-seleccionadas envíen el Formulario de Aplicación Ampliado, estará abierto desde el lunes 8 de noviembre al jueves 18 de noviembre, 6:00 PM (hora Argentina).

Durante este periodo, el equipo de RACI estará a disposición para consultas y acompañamiento a las organizaciones pre-seleccionadas a través del correo electrónico fondoembajadaNZ@raci.org.ar.

Categorías
Novedades

¡Abrió el Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia para Argentina y Paraguay 2021 – 2022!

Propósito 

El Fondo apoya a proyectos comunitarios de pequeña escala y corto plazo que contribuyan a aumentar el bienestar de una comunidad. Los proyectos deben estar alineados con la misión del Fondo Embajada de Nueva Zelandia que busca “el desarrollo sustentable en países en desarrollo, con el propósito de reducir la pobreza y contribuir a un mundo más seguro, equitativo y próspero”.

La Embajada de Nueva Zelandia apoyará actividades o proyectos que promuevan las siguientes temáticas:

  • Inclusión económica y social
  • Cambio climático y resiliencia
  • Igualdad de Género
  • Desarrollo de comunidades (particularmente indígenas y rurales)

Se considerarán especialmente aquellos proyectos que tengan perspectiva de género y logren impacto en la promoción de los derechos humanos y el ambiente.

Solicitantes

Los receptores serán organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios comprometidos con actividades de desarrollo sin fines de lucro. Deberán contar con personería jurídica y una cuenta bancaria a nombre de la organización. La asistencia no será proporcionada a individuos.

La convocatoria está abierta para organizaciones de Argentina y Paraguay.

Duración del apoyo

Para los dos países, los proyectos deben ser específicos y de una duración de hasta 6 (seis) meses como máximo.

Actividades NO financiables

  • Actividades políticas, religiosas o evangélicas. No se excluirá a asociaciones religiosas siempre y cuando el proyecto propuesto cumpla con los objetivos del Fondo Embajada de Nueva Zelandia, no excluya a seguidores de otras religiones y los fondos no sean utilizados para apoyar actividades proselitistas.
  • Visitas a las instalaciones propias del proyecto
  • Donaciones
  • Becas individuales a estudiantes
  • Viajes internacionales /participación en conferencias en el extranjero
  • Financiación continua o recurrente de los gastos de funcionamiento/operacionales de la organización beneficiada, tales como sueldos y salarios, artículos de oficina y comunicaciones.
  • Microcréditos, fondos semilla
  • Bienes de capital: vehículos, computadoras

Honorarios de capacitadores externos sólo serán considerados por un porcentaje que no supere el 20% de lo solicitado.

El monto máximo por proyecto puede ser de hasta NZ$ 20.000 (veinte mil dólares neozelandeses)

Los proyectos seleccionados deberán completar un informe de avance parcial y un informe final.

Los desembolsos se realizarán en 3 (tres) pagos y a contra entrega de los informes de avance e informe final:

  • 1er desembolso: 40%
  • 2do desembolso: 40% (a contra entrega de informe de avance)
  • 3er desembolso: 20% (contra entrega del informe final)

Proceso de Postulación

La Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) será la encargada de coordinar el proceso de postulación. El mismo consta de dos etapas:

1er etapa – Expresión de Interés (EOI)

Se solicitará a las organizaciones interesadas la presentación de una nota conceptual, de máximo dos páginas.

1.   Descargar el Documento “Form. 01 – Nota Conceptual” haciendo clic aquí.

2.   Completar el documento descargado. El mismo debe estar:

  • Escrito en idioma español.
  • No extenderse más allá de los espacios y cantidad de palabras indicadas en el “Form. 01 – Nota Conceptual”.
  • Firmado por un miembro responsable de la organización solicitante.
  • Adjuntado en formato Word o PDF editable

3.   Adjuntar el documento “Form. 01 – Nota Conceptual” en el siguiente Formulario de Google: https://forms.gle/eKGzX4DvVLvZ9mav9 y completar con los datos requeridos.

El periodo de recepción de las notas conceptuales estará abierto desde el martes 12 de  octubre al viernes 22 de octubre, 6.00 PM (hora Argentina).

Una vez recibida las notas conceptuales, RACI hará una preselección de aquellos proyectos que cumplan con los criterios y requisitos del fondo. Aquellas organizaciones preseleccionadas serán notificadas por correo electrónico y se las invitará a participar de una segunda instancia donde presentarán un Formulario de Aplicación Ampliado.

2da etapa – Formulario de Aplicación Ampliado

Las organizaciones pre-seleccionadas deberán completar un Formulario de Aplicación Ampliado.

El periodo de recepción, para que aquellas organizaciones pre-seleccionadas envíen el  Formulario de Aplicación Ampliado, estará abierto desde el lunes 8 de noviembre al  jueves 18 de noviembre, 6.00 PM (hora Argentina).

Durante este periodo, el equipo de RACI estará a disposición para consultas y  acompañamiento a las organizaciones pre-seleccionadas a través del correo electrónico fondoembajadaNZ@raci.org.ar.

Aquellas solicitudes enviadas con posterioridad a la fecha límite, quedarán fuera del proceso de selección. Se recibirá un proyecto por organización.

En el siguiente link, podrán encontrar el webinario informativo de presentación de las bases de la convocatoria: https://www.youtube.com/watch?v=O4RIdHrK87U&t=4s

Para mayor información, ponerse en contacto con:

Encargado Fondo Embajada de Nueva Zelandia

Correo electrónico: fondoembajadaNZ@raci.org.ar

También podrán consultar el documento “Preguntas frecuentes” haciendo clic aquí.

DESCARGAR BASES Y CONDICIONES

DESCARGAR FORM 01 – NOTA CONCEPTUAL

Categorías
Novedades

¡Ya están los ganadores del Fondo para la Innovación América Latina y el Caribe!

Hemos recibido un total de 154 propuestas, de 21 países de América Latina  y el Caribe. Desde RACI, estamos muy contentos ya que este número implica un gran interés por parte de las organizaciones para encontrar soluciones innovadoras y creativas a problemáticas como la sostenibilidad, la transparencia y responsabilidad, y la promoción del espacio habilitante. 

Los proyectos fueron evaluados con un mismo sistema de puntuación, analizando las siguientes categorías: perfil de la organización, viabilidad del proyecto, rigurosidad, impacto y análisis del presupuesto. 

Una vez finalizadas las evaluaciones de los proyectos, las organizaciones seleccionadas fueron Accionario – Acelerando el Cambio (México), Observatorio de Políticas Públicas de Guayaquil (Ecuador), Transparencia Brasil (Brasil), Red de Innovación Local (Argentina) y Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas (Uruguay).

Accionario – Acelerando el cambio presentó el proyecto “Plataforma online de capacitación y aprendizaje para la aceleración de campañas digitales de incidencia para activistas, colectivos y movimientos” en respuesta a las barreras que enfrentan estos sectores a la hora de acelerar los procesos de cambio y fortalecer el espacio cívico en México.

El Observatorio de Políticas Públicas de Guayaquil, representado por el Observatorio Ciudadano de Servicios Ciudadanos,  presentó el proyecto “Fortalecimiento del proceso de construcción del presupuesto participativo de 10 cantones del Ecuador para el año 2022 a través de metodologías inclusivas y tecnologías colaborativas digitales”. Su objetivo es capacitar a los representantes de la Sociedad Civil de 10 cantones del Ecuador para acompañar la construcción participativa de su presupuesto público, mediante la implementación de mesas temáticas intersectoriales digitales y la promoción del mecanismo de participación ciudadana denominado “Silla Vacía” en cada territorio.

Transparencia Brasil presentó el proyecto “Chatbot para Acceso a Información” en respuesta a la falta de conocimiento y confianza por parte de los ciudadanos sobre el uso de la Ley de Acceso a Información en Brasil. El chatbot hará más accesible las tareas relativas a la elaboración de las solicitudes de acceso a la información, llevará a un aumento del uso de la Ley y fundamentalmente, mejorará la calidad de las respuestas de los órganos públicos.

La Red de Innovación Local presentó el proyecto “Concurso de Innovadores Locales, 5ta. edición: Comunidades Colaborativas” que busca movilizar y acompañar a líderes públicos, ciudadanos y emprendedores sociales a través de una plataforma virtual de Marketplace que dará mayor visibilidad a sus proyectos presentados y conexión con potenciales inversores.

La Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas presentó el proyecto “Plataforma Vigilancia Ambiental, facilitando el diálogo entre la ciudadanía los organismos de gestión ambiental promoviendo la transparencia de datos y rendición de cuentas” que busca promover el monitoreo de los problemas ambientales por parte de los ciudadanos y un intercambio fluido con las instituciones responsables de la gestión y control ambiental.  

Queremos agradecer a todas las organizaciones que demostraron interés en la convocatoria y presentaron propuestas en esta nueva edición del fondo. 

Categorías
Novedades

¡Conocé un poco más a los ganadores del Fondo de Emergencia COVID 19 – América Latina y el Caribe!

Como parte del Fondo de Emergencia Covid-19 para América Latina y el Caribe, 15 organizaciones recibieron hasta 5.000 dólares estadounidenses para desarrollar proyectos en los ejes de: Acceso a la Información; Transparencia y rendición de cuentas en el uso de fondos públicos utilizados durante la pandemia; y Monitoreo del acceso a servicios públicos. Asimismo, se buscó que los proyectos contribuyeran a proteger el espacio público con iniciativas innovadoras que aborden de manera creativa los desafíos comunitarios enfrentados durante la pandemia por COVID-19. Los proyectos también debían ser sostenibles y  dejar capacidades instaladas en las OSC.

¡A continuación, les compartimos algunas de las preguntas y respuestas que nos han llegado! 

 

¿Qué significó para tu Organización ser beneficiaria del Fondo? ¿En qué creés que se fortaleció institucionalmente? 

“Para TECHO, fue la posibilidad de materializar un proyecto que venía siendo buscado por varios años y que era urgente concretar para ampliar el entendimiento y visibilización de la vulneración de derechos y la situación de pobreza en la que viven millones de personas en los asentamientos populares y por otro lado, para conectar realidades y reconocer los esfuerzos de construcción de comunidad que se llevan a cabo en  estos territorios. Fortalecimos nuestra capacidad de poner a disposición pública datos sobre la realidad de los asentamientos populares en la región y a su vez, nos brinda la oportunidad de continuar siendo una organización referente en temas de asentamientos populares”.

~Fernanda Arriaza, Directora de Gestión Comunitaria de TECHO. (Chile)

Nota del Editor: Acceda a la plataforma “Mapa de Asentamientos Populares” desarrollada por TECHO a través del siguiente link.

 

“Para la Fundación CIRD significó un aporte importante a la continuidad de seguir realizando su rol social en un contexto difícil para todas las organizaciones. Este fondo contribuyó a que sigamos formando el capital humano y el capital social, columnas importantes de nuestra vida misional, sin lugar a duda, nos acercó aún más a nuestra visión institucional que es la de ser una organización líder que contribuye al desarrollo sostenible en Paraguay.

Hemos sido fortalecidos en nuestra comunicación institucional por medio de los talleres realizados, entendimos la importancia de qué, cómo, cuándo y para qué hacer una comunicación institucional eficiente.”

~ Francisco Javier Samaniego Cáceres, Coordinador de Proyectos de Fundación CIRD (Paraguay)

Nota del Editor: Visita su página web.

 

¿Podrías mencionar tres cambios positivos que haya producido el proyecto y que sean sostenibles en el tiempo?

Según AMATE, se les proporcionaron “herramientas para mejorar la comunicación interna y externa por medio de diferentes espacios de formación facilitados por el Equipo Coordinador del proyecto.

Se fortalecieron las capacidades de la organización en temas de monitoreo e incidencia por medio de la participación de parte del equipo en el proceso de Formación ‘Bases para la democratización del financiamiento internacional de proyectos públicos en El Salvador’ implementado con el apoyo técnico de The Bank Information Center.”

Por último se impulsó la “Creación de la Articulación por la democratización del financiamiento público, como resultado del proceso de formación antes mencionado, el cual cuenta con participación multisectorial”.

~ Karla Castro Rosales, Secretaria General de AMATE (El Salvador)

Nota del Editor: Visita su página de Facebook.

 

¿Cuál fue el desafío que quisiste enfrentar con este proyecto? ¿En qué medida se agravó con el advenimiento de la pandemia? ¿Qué propusieron vos y tu organización para solucionarlo?

Para la Asociación Cátedra de la Paz, el desafío que quisieron enfrentar con el proyecto ‘Jóvenes Monitores Comunitarios en Incidencia Pública’ fue “ofrecer a los jóvenes una mirada distinta ante las problemáticas de los servicios públicos en Venezuela, que les afecta en su desarrollo como ciudadanos. En lo personal, he querido que los jóvenes vean que estos problemas que padecemos los venezolanos por múltiples razones no sean vistos como normales en la vida de cada persona. Con la pandemia por COVID19 se han acentuado las problemáticas de los servicios públicos que ha desmejorado nuestra calidad de vida aunado a la Emergencia Humanitaria Compleja que vivimos en los últimos años en Venezuela”.

~ Walter José Trejo Urquiola, Coordinador General de Asociación Cátedra de la Paz (Venezuela)

Nota del Editor: Visita su página web.

 

¿Qué desafíos encontraron en el camino de su implementación? 

Para Fundación Nuestra Mendoza, “el gran desafío ha pasado por lograr acceder a información sin entorpecer el trabajo cotidiano de asistencia alimentaria que realiza el Gobierno Provincial pero, a su vez, sin dejar de reclamar y exigir que se garantice el derecho de la ciudadanía a Acceder a Información Pública. 

El contexto de Pandemia ha generado la necesidad, por parte de todos los actores, de realizar esfuerzos extras en el territorio para poder dar respuestas a las demandas, lo que se ha dado en una situación de disminución de la planta de personal del sector público (Licencias por aislamiento COVID 19) y un crecimiento de comedores y merenderos que funcionan en la informalidad y que son producto de las necesidades urgentes a las que hay que dar respuesta. Estas dos situaciones son aspectos muy importantes a tener en cuenta a la hora de evaluar posibilidades reales de acciones a implementar en este momento.”

~ Facundo Heras, Director Ejecutivo de Fundación Nuestra Mendoza (Argentina)

Nota del Editor: Visita su página web.

Categorías
Novedades

Conocé el INFORME CEPAL 2021: La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe

Según el último informe de CEPAL, en 2020 la pandemia de COVID-19 tuvo un fuerte efecto negativo en las inversiones de las empresas transnacionales. En América Latina y el Caribe, esto ha supuesto la consagración de una tendencia que data desde el 2015. Es así que, tras una caída interanual del 29% (USD 105.480 millones) en 2020, la región experimenta mínimos históricos en materia de inversión extranjera directa desde 2005. 

Para América Latina y el Caribe, esta situación implica extraordinarios desafíos. La disminución en inversión extranjera directa (IED) conlleva una baja, no sólo en su capacidad de recuperación económica, sino también de sus posibilidades de diversificación productiva y desarrollo. 

Para poder hacer frente a esta situación, se necesitan políticas públicas transformadoras que retomen un camino de recuperación con fines de igualdad y sostenibilidad. La CEPAL ha identificado en su informe ocho sectores en los que podrían centrarse dichos esfuerzos: la transición hacia energías renovables, la electro movilidad sostenible en las ciudades, la revolución digital inclusiva, la industria manufacturera de la salud, la bioeconomía, la economía del cuidado, la economía circular y el turismo sostenible. Es esencial que los países de la región pongan en marcha planes de reactivación y transformación de la producción, ya que la magnitud de la crisis es aún mayor que en el pasado. 

Por otra parte, comprendiendo el rol que asumió China en la economía de la región, como uno de los principales inversores en empresas estatales y proyectos de infraestructura, la CEPAL considera relevante que los gobiernos de América Central y del Sur se comprometan a construir un nuevo marco de relaciones económicas con la potencia, como una oportunidad de recuperación económica futura.

Finalmente, para la CEPAL es indispensable considerar las implicancias económicas y sociales de la transición a un mundo digitalizado e hiperconectado que estamos viviendo. Para interpretar y analizar el avance de la transformación digital, el informe plantea un modelo conceptual de tres dimensiones: la economía conectada, la economía digital y la economía digitalizada. Estas dimensiones del desarrollo digital están en permanente evolución: por una parte, en un proceso sinérgico en el que los avances en una esfera impulsan progresos en la otra y por otra parte, en un proceso sistémico que transforma las actividades a nivel de la sociedad, el aparato productivo y el Estado. La digitalización de la economía requiere una revisión de los marcos regulatorios e institucionales existentes.

Para leer el informe completo, visitar: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47147-la-inversion-extranjera-directa-america-latina-caribe-2021

Categorías
Novedades

¡LLevamos a cabo el panel “Hablando del Sur: Desigualdades Presentes y Desafíos Futuros para las OSCs”!

Con el objetivo de reflexionar sobre las desigualdades evidenciadas y profundizadas por la pandemia en Argentina y la región, el viernes 10 de septiembre llevamos a cabo un panel exclusivo para miembros y aliados. Este fue compuesto por: Gabriela Arrastúa (Directora General de Regiones de Techo), Ayelen D´Ápice (Coordinadora General del Centro la Nazarena de Florencio Varela), Marina Sala (Fundación para la Democracia Internacional de Rosario) y Luana Esquenazi (Directora de Investigación de RACI).

En esta oportunidad, retomamos algunos de los resultados obtenidos de nuestro estudio Perspectiva Cívica Frente al Covid-19, que visibilizó en gran esfuerzo realizado por las organizaciones sociales por dar apoyo a las comunidades más vulnerabilizadas de nuestro país durante los meses más duros del aislamiento social, pero también los últimos datos presentados por la CEPAL que reflejan crecientes niveles de desigualdad e inequidad en la región de América Latina y el Caribe.

El informe de julio de 2021 pone de manifiesto un contexto de concentración de la riqueza, mayor pobreza, récord de pedidos de baja de organizaciones, potenciales refugiados climáticos, entre otras dificultades que acucian a nuestras poblaciones. Entendiendo estas tendencias crecientes es que RACI se encuentran diseminando la encuesta Perspectiva Cívica Latinoamérica y el Caribe, con el objetivo de analizar cuál es el rol desempeñado por las organizaciones sociales y cómo podemos repensarnos a futuro. Se trata de un estudio basado en una mirada latinoamericanista, que afinca en las polifonías del Sur. 

En líneas generales, las panelistas expusieron diversas preocupaciones que la pandemia trajo consigo, tanto para sus organizaciones como para la población en general. Esta dejó al descubierto la severa brecha digital, la violencia doméstica, los déficits habitacionales y hasta alimentarios de un gran porcentaje de la población de nuestro país. Fue interesante también reconocer el gran trabajo que realizan día a día las organizaciones informales y que fueron en gran parte responsables de cubrir las necesidades básicas insatisfechas durante la pandemia. Se planteó la relevancia de que las organizaciones más grandes den apoyo a las estructuras sociales y comunitarias existentes para potenciar y robustecer su capacidad de agencia. También se señaló la importancia de las organizaciones sociales como veedoras de las acciones de los gobiernos, como manifestación cívica de participación y como garantes de la democracia. 

Al final de las exposiciones, se abrió el espacio a preguntas y comentarios. Estamos muy contentos ya que surgieron varias oportunidades de articulación entre organizaciones de diversos tamaños para poder enfrentar desafíos comunes. 

Por último, y como cierre del panel, surgió un interrogante: ¿Cómo nos adaptamos las Organizaciones si queremos seguir representando adecuadamente a la población?

Para contribuir con la encuesta, ingresá acá y sumá tu perspectiva: https://bit.ly/PerspectivaLAC 

Categorías
Novedades

¡Se acerca el ciclo de capacitaciones “Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe”!

Durante los meses de septiembre y diciembre de 2021, El Centro Regional de Innovación para el Cambio de América Latina y el Caribe llevará a cabo el ciclo de capacitaciones “Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe”, que busca acompañar a la Sociedad Civil de la región en la defensa del espacio cívico y el fortalecimiento de su resiliencia.

El ciclo durará doce semanas (tres meses) y estará compuesto por los siguientes seis módulos: Acceso a Recursos, Trabajo en Red, Planeamiento estratégico, Transparencia y Rendición de Cuentas, Datos y Análisis y Comunicación Institucional. Las organizaciones expertas a cargo de las capacitaciones serán: RACI (Argentina), Grupo FARO (Ecuador), Jóvenes Contra la Violencia (Guatemala) y Grupo Propuesta Ciudadana (Perú).

Hemos recibido 348 inscripciones de organizaciones sin fines de lucro de la Sociedad Civil, movimientos sociales y activistas sociales provenientes de 20 países de la región. Ya finalizada la convocatoria, han sido seleccionadas 100 organizaciones. 

Si no han sido seleccionados en esta oportunidad, estén atentos a nuevas oportunidades e instancias de capacitación!