Categorías
Novedades

Finaliza el ciclo de capacitaciones “Fortalecimiento de capacidades para Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe”

Continuamos acompañando a organizaciones de la región en la defensa del espacio cívico, su fortalecimiento y su resiliencia.

Durante los meses de septiembre y diciembre de 2021, el Centro Regional de Innovación para el Cambio de América Latina y el Caribe llevó a cabo el ciclo de capacitaciones “Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe”.

La actividad estuvo orientada al desarrollo y al fortalecimiento institucional de las organizaciones en las áreas de: Acceso a Recursos, Trabajo en Red, Planeamiento estratégico, Transparencia y Rendición de Cuentas, Datos y Análisis y Comunicación Institucional. 

Cien organizaciones regionales fueron seleccionadas para participar del ciclo, el cual se extendió por doce semanas. Desde RACI participamos en la organización de las actividades en conjunto con otras organizaciones expertas de la región, como Grupo FARO (Ecuador), Jóvenes Contra la Violencia (Guatemala) y el Grupo Propuesta Ciudadana (Perú). 

Estas capacitaciones fueron altamente valoradas por las Organizaciones de 20 países participantes, que fortalecieron sus herramientas y diversificaron sus prácticas para hacer frente a los desafíos cambiantes de la región.

Categorías
Novedades

Ya salió Diversidad Visible, nuestra encuesta sobre diversidad en las organizaciones

¿Contamos realmente con equipos de trabajo diversos y plurales? ¿El ambiente de trabajo presente en nuestra organización celebra las diferencias? ¿Qué cosas podríamos mejorar? ¿Y qué puntos de vista no estamos teniendo en cuenta? 

Tenemos el honor de presentar Diversidad Visible, una invitación a la reflexión colectiva sobre cómo somos las organizaciones sociales. En RACI, tenemos pleno convencimiento de que aún hay muchísimo por hacer en nuestras organizaciones y creemos que es nuestro deber como Sociedad Civil ser agentes de cambio y trabajar incansablemente para seguir amplificando voces y desafiar cada día más la exclusión.

QUIERO UNIRME A LA VOZ COLECTIVA! 📣 

La encuesta fue co-creada por el Área de Investigación con el Grupo de Trabajo sobre Diversidades de nuestra red, compuesto por 19 organizaciones que abordan los Derechos Humanos en diferentes frentes neurálgicos de la diversidad. Y recoge así las inquietudes, preguntas, debates, análisis y reflexiones que se plantearon sus organizaciones miembro a lo largo de todo este año. 

Partiendo de la base de las Epistemologías del Sur y, entendiendo siempre que todo conocimiento es co-creado colectivamente,  el estudio busca realizar, un aporte a la indagación sobre cuáles son los principales desafíos que se presentan para la diversidad en las organizaciones sociales hoy en día. El estudio será abarcativo de América Latina y el Caribe, estando la encuesta disponible en cuatro idiomas para 34 países de la región. 

Esperamos que la presente propuesta cuente con una gran recepción para generar información de calidad en la construcción de un futuro más diverso para todas las personas. Para más información del estudio, consultar aquí. 

 

Categorías
Novedades

¡Cerró la primera fase de la convocatoria al Fondo Embajada de Nueva Zelandia en México!

Entre los días 15 y 25 de noviembre del 2021 permaneció abierta la Convocatoria al Fondo Embajada de Nueva Zelandia en México 2021-2022.  El Fondo apoya el desarrollo sustentable en países en desarrollo, con el propósito de reducir la pobreza y contribuir a un mundo más seguro, equitativo y próspero.

Durante este período, RACI recibió y sistematizó un total de 278 postulaciones provenientes de México (203), Guatemala (18), El Salvador (28), Nicaragua (5), Costa Rica (5), Panamá (2), República Dominicana (14), y Cuba (3).

Las postulaciones se concentraron en los siguientes ejes:

  • 147 impulsan el Desarrollo de comunidades (particularmente indígenas y rurales)
  • 94 el eje de Cambio climático y resiliencia
  • 93 proyectos ligados al Desarrollo Sostenible y Agropecuario
  • 90 trabajan el eje de Educación
  • 30 en Migración
  • 21 en proyectos ligados a la Comunidades LGBTQ+

 

Entonces, ¿Cómo sigue el proceso?  

Ya cerrada la Fase 1 del proceso de aplicación, el equipo de RACI estará para evaluar las notas conceptuales recibidas.  Se hará una preselección de aquellos proyectos que cumplan con los criterios y requisitos del fondo. Aquellas organizaciones pre-seleccionadas serán notificadas por correo electrónico el día viernes 9 de diciembre y se las invitará a participar de una segunda instancia donde presentarán un Formulario de Aplicación Ampliado.

Todas las postulaciones deberán ser presentadas de la siguiente forma:

  1. Se enviará por correo a las organizaciones pre-seleccionadas el Formulario “Form 02 – Formulario de Aplicación Ampliado”
  2. Completar la solicitud descargada. El formulario debe estar:
  1. Escrito en idioma español.
  2. Acompañado de información adicional, presupuestos, orden de compra de proveedores de bienes y servicios (según corresponda).
  3. Firmado por un miembro responsable de la organización solicitante.
  4. Adjuntado en formato Word o PDF editable.
  1. Enviar el documento “Form 02 – Formulario de Aplicación Ampliado”

El periodo de recepción, para que aquellas organizaciones pre-seleccionadas envíen el Formulario de Aplicación Ampliado, estará abierto desde el lunes 13 al jueves 23 de diciembre, 6:00 PM (hora Ciudad de México).

Durante este periodo, el equipo de RACI estará a disposición para consultas y acompañamiento a las organizaciones pre-seleccionadas a través del correo electrónico fondoembajadanzmexico@raci.org.ar.

Para más información sobre el Fondo, visitá nuestra nota.

Categorías
Novedades

Rendición de cuentas para OSCs más transparentes

Recientemente, RACI ha continuado con su labor para promover la rendición de cuentas dinámica entre las Organizaciones de la Sociedad Civil. 

La rendición de cuentas dinámica se basa en el uso de un conjunto de mecanismos de autoevaluación mediante los cuales las organizaciones pueden mejorar su desempeño en cumplir aquél objetivo. En el proceso, las organizaciones realizan consultas a actores internos y externos, detectando y solucionando los problemas que impiden una mayor transparencia y legitimidad entre las comunidades de trabajo.

En este sentido, RACI emprendió entre julio y septiembre, con el apoyo de la Iniciativa Regional Rendir Cuentas, el taller “Rendición de cuentas centrada en comunidades de trabajo”. Más de 70 organizaciones participaron del taller destinado a informar sobre la importancia de la rendición de cuentas entre las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Las organizaciones destacaron la importancia de la rendición de cuentas dinámica, y acordaron incluir los compromisos del Estándar Global para la Rendición de Cuentas de las OSC en los procesos de planificación anual. Además, coincidieron en implementarla en procesos diarios, generando más espacios de diálogo entre las comunidades de trabajo.

El taller fue más allá de la rendición de cuentas financiera, y se concentró en temáticas diversas como vivienda, derechos humanos, personas con autismo, educación, cuidado del medio ambiente, arte, emprendedurismo, salud, jóvenes e igualdad de género. Muy especialmente se puso el foco en sus públicos principales: las personas y organizaciones con quienes trabajan, a las que se les brindan servicios y a quienes representan.

Las principales medidas que las organizaciones propusieron en la actividad final de diagnóstico, incluyen:

  • El armado de un manual de rendición de cuentas para el uso interno de la organización.
  • Incorporación de mejoras en el sitio web, en base a las recomendaciones del Estándar Global.
  • Establecimiento de mayores espacios de diálogo entre el equipo y los destinatarios de los programas.
  • Repensar la forma de presentar la información financiera.
  • Incorporar las recomendaciones del Estándar Global en la planificación anual.
  • Incorporar la autoevaluación en el espacio de planificación anual, para que participe todo el equipo.
  • Mejorar la sistematización de prácticas existentes para visibilizar el trabajo de la organización.

Desde RACI se continuará dando apoyo a las organizaciones en la implementación de mejoras a sus prácticas institucionales en base al ejercicio de autoevaluación.

Además, Guillermo Correa, Director Ejecutivo de RACI participó del evento “Laboratorio de Innovación Social: Transparencia y Rendición de Cuentas” organizado por Grupo FARO en Ecuador, junto con los directores de otras Organizaciones de la región. En esta oportunidad se trabajó en transformar la ya conocida rendición de cuentas dinámica en un diálogo continuo de aprendizaje en tiempos donde el espacio cívico se reduce. Se destacó como esencial la retroalimentación de las partes en el proceso de toma de decisiones, en el desempeño, y en la confianza, sintetizados en el Estándar Global. 

El Estándar Global incluye 12 compromisos de carácter aspiracional planteados con el propósito de que a futuro las OSC tengan un mejor desempeño a la hora de establecer vínculos, fortalecer su impacto individual y colectivo, además de aumentar su contribución a los ODS. Este nuevo enfoque al que RACI adhirió contribuirá al fortalecimiento de la eficiencia y capacidades de interacción de las OSCs.

Por otro lado, el 22, 23 y 24 de noviembre se llevó a cabo la Semana Mundial de la Rendición de Cuentas (GAW, por sus siglas en inglés), una iniciativa de AGNA, en el marco de CIVICUS, con el propósito de incrementar y conocer más sobre la rendición de cuentas dinámica, en la que participaron más de 60 organizaciones.

Además de ser partícipe del 90 Day Accountability Challenge el año pasado, RACI se comprometió a participar de este nuevo proceso de destacar las culturas, las estructuras y los mecanismos participativos de las organizaciones y su flexibilidad ante las necesidades cambiantes. La rendición de cuentas dinámica implica que las OSC entablen un diálogo continuo con las personas y comunidades a las que ayudan o de las que se benefician, y garanticen que las decisiones sean informadas, co-creadas y validadas por estas partes interesadas. 

Seguimos trabajando desde el equipo para crear espacios que fomenten el interés y la efectividad en la rendición de cuentas y la transparencia de las OSCs. Esperamos seguir creciendo en esta imperiosa capacidad, en conjunto con el Tercer sector en su totalidad. 

 

Categorías
Novedades

Conversamos sobre el rol del mercado para contribuir a resolver el problema de la desigualdad

Desde RACI coordinamos un webinario en alianza con Rights CoLab, Predistribution Initiative y Southern Centre for Inequality Studies con el objetivo de debatir sobre el rol que cumple el sector privado a la hora de reducir la brecha de desigualdad. 

Los panelistas que nos acompañaron en esta ocasión fueron Paula Cardenau, cofundadora de Arbusta; Constanza Gorleri, gerente de sustentabilidad del Banco Galicia; Alicia Montoya, militante ambiental e integrante de la cooperativa El Álamo; Constanza Conolly, co-fundadora de Keidos Impacto Legal; y Paul Rissman, por parte de Rights Colab.

Durante el evento, Paula Cardenau planteó  el papel fundamental que tiene el sector privado a la hora de generar oportunidades de trabajo reales para aquellos jóvenes que se encuentran en contextos económicos vulnerables. Por otro lado, representando al sector privado, Constanza Gorleri explicó la importancia que tienen las empresas del sector financiero en contribuir al desarrollo local de una economía sustentable que involucre a la totalidad de la cadena de valor. Asimismo, Constanza Connolly agregó a la agenda la crucial tarea de las empresas privadas en focalizar los esfuerzos en generar estrategias que permitan articular completamente los tres sectores, teniendo en vista el fortalecimiento de la Sociedad Civil. Enriqueciendo aún más el debate, Alicia Montoya nos aportó su mirada. Las inversiones sociales de las empresas privadas pueden lograr cambios importantes, pero es fundamental que sea el Estado el que finalmente intervenga para que esas estrategias se conviertan en políticas públicas que combatan la desigualdad. 

Por último, Paul Rissman comentó la forma en que el Grupo de Trabajo sobre Declaraciones Financieras relacionadas a la Desigualdad (TIFD, por sus siglas en inglés) busca disminuir las desigualdades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, facilitando y proveyendo a los inversores de la información necesaria sobre los posibles riesgos que corren al realizar inversiones. 

Desde RACI agradecemos a todos y todas aquellos que participaron del conversatorio. Seguiremos realizando eventos que nos permitan poner en discusión las posibles estrategias para combatir la desigualdad, dando lugar a diversas voces con perspectivas locales, regionales e internacionales.

Categorías
Novedades

Te presentamos la tercera edición del ciclo de entrevistas a los ganadores del Fondo de Emergencia COVID 19

Como parte del Fondo de Emergencia Covid-19 para América Latina y el Caribe, 15 organizaciones recibieron hasta 5.000 dólares estadounidenses para desarrollar sus proyectos. Se buscó que los proyectos contribuyeran a proteger el espacio público con iniciativas innovadoras, abordando de manera creativa los desafíos comunitarios enfrentados durante la pandemia por COVID-19. 

A continuación, ¡Les compartimos algunas de las preguntas y respuestas que nos han llegado! 

¿Qué significó para tu Organización ser beneficiaria del Fondo? ¿En qué creés que se fortaleció institucionalmente? 

Para CIPPEC: “El Fondo implicó un apoyo sustantivo para avanzar con un diagnóstico que aporte conocimiento hasta este momento ausente: ¿Cómo se utiliza y se difunde el derecho de acceso a la información en barrios populares? En ese sentido, el Fondo nos permitió contar con consultores especialistas en acceso a la información y datos que fueron claves para elaborar documentos y también contar con recursos para realizar entrevistas. En cuanto al fortalecimiento institucional podemos mencionar dos cuestiones: i) la vinculación con nuevos actores; y, ii) fortalecimiento de dos agendas de trabajo, la de acceso a la información y transparencia activa y la de barrios populares”. 

Emiliano Arena, Coordinador del Programa de Monitoreo y Evaluación de CIPPEC (Argentina).

Nota del Editor:  A través de este link, acceda a los informes que arrojó el proyecto acerca de la situación del derecho de acceso a la información en barrios vulnerables en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

¿Cuál fue el desafío que quisiste enfrentar con este proyecto? ¿En qué medida se agravó con el advenimiento de la pandemia? ¿Qué propusieron vos y tu organización para solucionarlo?

Para Datalat, en cambio: “El desafío que enfrentamos en el proyecto fue el acceso a datos abiertos, prueba de esta situación se evidenció durante la pandemia relacionada al Covid-19 en donde la falta de acceso a información pública provocó retrasos en la toma de decisiones a nivel de gobierno afectando a diversos sectores.  En este sentido, este proyecto permitió conocer los beneficios de contar con datos abiertos gubernamentales actualizados para mejorar la toma de decisiones, el acceso a la información y su uso desde diferentes sectores, por medio de una campaña con recursos libres sobre los datos abiertos y un proceso de capacitación virtual”.

Margarita Yépez, Directora Ejecutiva de Datalat (Ecuador).

Nota del Editor: Acceda al ABC de Datos Abiertos de Datalat a través del siguiente link.

¿Qué desafíos encontraron en el camino de su implementación?

Para CEADEL, el desafío fue tripartito y muy ligado al contexto de pandemia:

“1. No contar con la autorización de la Departamental de Educación para entrevistar  maestros-a, alumnos-as y padres de familia; aduciendo riesgos por la pandemia covid-19.

  1. Realizar la investigación estando el municipio de Chimaltenango en el sistema de alerta en rojo; arriesgándonos a contraer el virus porque en las comunidades hay renuencia al uso de mascarilla.
  2. Retraso en el proceso de la investigación porque todo el personal de la asociación (CEADEL) se infectó con el virus.”

Gladis Marroquín, Coordinadora de Proyectos de CEADEL (Guatemala).

Nota del Editor: Acceda al informe realizado por CEADEL sobre la situación educativa de niños-as, adolescentes y jóvenes de seis comunidades rurales de Chimaltenango (Guatemala), en el marco de la pandemia de COVID-19 a través del siguiente link.

¿Podrías mencionar tres cambios positivos que haya producido el proyecto y que sean sostenibles en el tiempo?

En FOPRIDEH destacan como cambios positivos y sostenibles:

“1. La Reactivación de la Escuela de Veeduría y Auditoría Social de FOPRIDEH.

  1. La formación de nuevos veedores, que actualmente se encuentran aplicando los conocimientos y herramientas del curso en sus propias municipalidades, participando activamente como ciudadanos.
  2. La Entrega de la aplicación móvil con fácil descarga desde el hospedador de FOPRIDEH para realizar la Veeduría Social a los cursantes. Esto tendrá un efecto multiplicador ya que se puede difundir a más interesados en utilizar la herramienta, impulsando así la participación ciudadana.”

Lesly Álvarez, Gerente Administrativa Financiera de FOPRIDEH (Honduras).

Nota del Editor: para ingresar a la plataforma “Veeduría Social sobre uso y manejo de Presupuestos Municipales para atender la pandemia de COVID-19” que desarrolló FOPRIDEH, haga click aquí.

 

¿Podrías compartir una breve cita de los beneficiarios directos del Proyecto respecto de lo significó ser participe del mismo? 

Uno de los beneficiarios del proyecto de Fundeps – organización que trabajó de manera articulada a través de la Red Ruido en la realización de un informe sobre compras públicas durante la pandemia en Argentina – significó“Un gran aprendizaje de trabajo colectivo y coordinado con un interés en común, la de dotar de mayor calidad y transparencia a las instituciones públicas, aún en épocas de emergencia”.

Nina Sibilia, Coordinadora de Democracia en Fundeps (Argentina).

Nota del Editor: Acceda al Informe sobre compras públicas en pandemia durante el 2020 realizado por Fundeps haciendo click aquí.

Categorías
Novedades

Nuestros Miembros: INICIA lanza su Programa de Fortalecimiento para Emprendedores Migrantes en Argentina

INICIA, Comunidad de Emprendedores y HOLA América lanzan la convocatoria al Programa de fortalecimiento para emprendedores migrantes en Argentina.

INICIA es una comunidad de emprendedores para la promoción de negocios responsables. Cuenta con programas de desarrollo de alta calidad para las diferentes etapas del negocio y apoya la gestión de emprendimientos sustentables. Impulsan el concepto de que los esfuerzos, creatividad y recursos del emprendedor son especiales contribuyentes al desarrollo del país.

Hola América es una iniciativa impulsada por Ashoka y 2811 en Chile y Argentina, inspirada por Hello Europe, proyecto realizado en Europa y aprobado por más de 15 países a nivel mundial. Su objetivo principal es fortalecer la innovación social con foco en la migración, para dar más y mejores soluciones a los desafíos que atraviesan estas comunidades, apoyando tanto a emprendedores migrantes, como a migrantes a través de proyectos sociales.

En esta oportunidad, invitan a emprendedores migrantes en cualquier lugar de Argentina a participar de su programa de fortalecimiento federal.

El programa es gratuito y propone 12 encuentros de capacitación, facilitados por referentes con trayectoria en empresas y experiencia emprendedora, con el objetivo de aportar contenido de valor para la gestión y el crecimiento de proyectos nacientes.

Se abordarán temas vinculados a ser emprendedor, el propósito, identificación y validación de oportunidades de negocio, modelo de negocios, comunicación efectiva, ventas y comercialización, negocios por internet, aspectos Legales del emprendimiento, negocios sustentables, costos y finanzas.

Los emprendedores tendrán la oportunidad de pensar sus proyectos de manera amplia e integral, acceder a 108 horas de capacitación virtual, acercarse a la experiencia de otros emprendedores, recibir asesorías personales de la mano de los voluntarios de la comunidad, armar un plan de acción a corto y mediano plazo y presentarlo ante un consejo asesor integrado por empresarios y docentes.

Conocé más en su web: www.inicia.org.ar.

Categorías
Novedades

¡Abrió el Fondo Embajada de Nueva Zelandia en México 2021-2022!

Propósito

El Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en México es un programa que permite apoyar de manera flexible a proyectos que contribuyen manifiesta y directamente a la eliminación de la pobreza, y que tienen un alto impacto en el desarrollo socioeconómico comunitario. Es fundamental que los proyectos sean sustentables y que los beneficiarios se involucren directamente en la ejecución y mantenimiento del mismo.

La Embajada apoyará actividades o proyectos que promuevan las siguientes temáticas:

  • Cambio climático y resiliencia
  • Comunidades LGBTQ+
  • Desarrollo de comunidades (particularmente comunidades indígenas y rurales y el eje pobreza infantil)
  • Desarrollo sostenible agropecuario
  • Educación (particularmente de niñas y mujeres y la revitalización de las lenguas indígenas)
  • Migración

Solicitantes

Los receptores serán organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios comprometidos con actividades de desarrollo sin fines de lucro. Deberán contar con personería jurídica y una cuenta bancaria a nombre de la organización. La asistencia no será proporcionada a individuos.

La convocatoria está abierta para organizaciones de México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Cuba. Se recibirá un solo proyecto por organización.

Duración del Apoyo

Los proyectos podrán tener una duración de hasta seis (6) meses como máximo. Deberán tener objetivos específicos, medibles, alcanzables, realistas y temporales (SMART).

Actividades NO Financiables

  • Actividades políticas, religiosas o evangélicas. No se excluirá a asociaciones religiosas siempre y cuando el proyecto propuesto sea consistente con el propósito del Fondo Embajada de Nueva Zelandia, no excluya a seguidores de otras religiones y los fondos no sean utilizados para apoyar actividades proselitistas.
  • Visitas a sitios no relacionados al proyecto.
  • Donaciones u otras subvenciones como usar el fondo para preparar otras propuestas, apoyar candidaturas, etc.
  • Becas individuales a estudiantes
  • Viajes internacionales/participación en conferencias en el extranjero
  • Financiación continua o recurrente de los gastos de funcionamiento/operacionales de la organización beneficiada, tales como sueldos y salarios, artículos de oficina y comunicaciones

Características del Fondo

• El monto máximo solicitado por proyecto puede ser de hasta NZD $ 20.000 o su equivalente en moneda local.
• Los proyectos seleccionados deberán completar un informe de avance y un informe final. La provisión de fondos estará sujeta a la aprobación de estos mismos.
• Los desembolsos se realizarán en 3 (tres) pagos y a contra entrega de los informes de avance y final:

  • 1er desembolso: 60% contra firma del contrato.
  • 2do desembolso: 30% contra entrega del Informe de Avance.
  • 3er desembolso: 10% contra entrega del Informe Final.

Proceso de Postulación

La Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) será la encargada de coordinar el proceso de postulación. El mismo consta de dos etapas:

1er etapa – Expresión de Interés (EOI)
Se solicitará a las organizaciones interesadas la presentación de una nota conceptual, de máximo dos páginas:

1. Descargar el Documento “Form. 01 – Nota Conceptual Fondo NZ Mex 2021-2022” haciendo clic aquí.
2. Completar el documento descargado. El mismo debe estar:

  • Escrito en idioma español.
  • No extenderse más allá de los espacios y cantidad de palabras indicadas en el “Form. 01 – Nota Conceptual Fondo NZ Mex 2021-2022”.
  • Adjuntado en formato Word o PDF editable

3. Adjuntar el documento “Form. 01 – Nota Conceptual Fondo NZ Mex 2021-2022” en el siguiente Formulario de Google y completar con los datos requeridos.

El periodo de recepción de las notas conceptuales estará abierto desde el lunes 15 hasta el jueves 25 de noviembre, 6.00 PM (hora Ciudad de México).

Una vez recibida las notas conceptuales, RACI hará una preselección de aquellos proyectos que cumplan con los criterios y requisitos del fondo. Aquellas organizaciones pre-seleccionadas serán notificadas por correo electrónico y se las invitará a participar de una segunda instancia donde presentarán un Formulario de Aplicación Ampliado.
Aquellas solicitudes enviadas con posterioridad a la fecha límite, quedarán fuera del proceso de selección.

2da etapa – Formulario de Aplicación Ampliado
Las organizaciones pre-seleccionadas deberán completar un Formulario de Aplicación Ampliado.

El periodo de recepción, para que aquellas organizaciones pre-seleccionadas envíen el  Formulario de Aplicación Ampliado, estará abierto desde estará abierto desde el lunes 13 hasta el jueves 23 de diciembre, 6.00 PM (hora Ciudad de México).

Consultas
Para consultas, escribir a fondoembajadanzmexico@raci.org.ar.
También pueden consultar el documento “Preguntas frecuentes” haciendo clic aquí.

En el siguiente link, podrán encontrar el webinario informativo de presentación de las bases de la convocatoria: https://www.youtube.com/watch?v=b-wHzEbKJso&t=1635s

DESCARGAR BASES Y CONDICIONES

DESCARGAR FORM 01 – NOTA CONCEPTUAL

Categorías
Novedades

Nuestros Miembros: Fundación Brincar nos invita a conocer su nueva plataforma

Fundación Brincar es una entidad sin fines de lucro que trabaja por el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas con autismo desde la detección temprana hasta la vida adulta, centrando la mirada en sus habilidades, intereses y sueños, y creando redes de contención para su grupo de apoyo. 

¿Por qué lo hacen? Como organización fundada por madres y padres, Brincar conoce de primera mano lo difícil que son los primeros pasos desde el momento de la sospecha, hasta conseguir el diagnóstico. A esta incertidumbre, se suma tramitar el CUD -Certificado Único de Discapacidad- para lograr acceso al tratamiento terapéutico. Las familias deben enfrentar un largo camino al que se adhieren las complicaciones por falta de cobertura de salud y la desinformación que aún existe. 

¿Qué están haciendo? En esta oportunidad, invita a toda la comunidad a conocer su nueva plataforma de formación gratuita AUTISMO: INICIANDO EL CAMINO, con orientación y herramientas prácticas para acompañar el día a día de las familias con reciente diagnóstico. La plataforma fue desarrollada gracias al apoyo de Fundación Karelsie y RACI.

Poder fortalecer a las familias y darles herramientas para iniciar el camino es clave: desde cuáles son las alertas del autismo, hasta cómo estimular a su hijo o hija con pautas cotidianas para el día a día, conocer sus derechos, a contar con apoyos, y encontrar una vacante en las escuelas. 

Para eso, se desarrollaron videos informativos en lenguaje didáctico de fácil comprensión, junto a destacadas especialistas en autismo: Dra. Natalia Barrios psiquiatra infanto juvenil y de adultos; Prof. Lucia Vidal, profesora de educación especial; Dra. Silvia Figiacone psicóloga y psicopedagoga; y la Dra. María Inés Bianco, abogada especializada en discapacidad. Cada especialista desarrolló los contenidos de los siguientes cursos: Alertas del Desarrollo, Estimulación temprana, Inclusión Escolar y Aspectos legales.

Se podrá acceder gratuitamente a la plataforma a través de varios canales (web, campus virtual y youtube) para facilitar la llegada de la información a las familias, especialmente aquellas que viven en zonas lejanas a centros de salud y en contextos de vulnerabilidad.

Conocé más en su web: https://www.brincar.org.ar/herramientasiniciales/?v=2  

Categorías
Novedades

Parte 2: Entrevistamos a los ganadores del Fondo de Emergencia COVID 19

Te presentamos la segunda edición del ciclo de entrevistas a los ganadores del Fondo de Emergencia COVID 19 – América Latina y el Caribe. ¡Seguí leyendo para conocerlos! 

Como parte del Fondo de Emergencia Covid-19 para América Latina y el Caribe, 15 organizaciones recibieron hasta 5.000 dólares estadounidenses para desarrollar sus proyectos. Se buscó que los proyectos contribuyeran a proteger el espacio público con iniciativas innovadoras, abordando de manera creativa los desafíos comunitarios enfrentados durante la pandemia por COVID-19. 

¡A continuación, les compartimos algunas de las preguntas y respuestas que nos han llegado! 

 

¿Qué significó para tu Organización ser beneficiaria del Fondo? ¿En qué creés que se fortaleció institucionalmente? 

Según PODER, “El reto que nos propusimos abordar en este proyecto fue poner al alcance de personas y organizaciones de comunidades afectadas por violaciones a sus derechos de parte de empresas y megaproyectos, información clave acerca de esas empresas e instituciones relevantes. Con la pandemia, se ha dificultado la transparencia y el acceso a la información, sobre todo en comunidades marginada y vulnerables: las reuniones públicas del información han sufrido retrasos y cancelaciones, y los pedidos de información en las agencias de gobierno se han retrasado. En PODER, hemos intentado reestructurar nuestras actividades con comunidades, reforzando las actividades en línea, facilitando equipos de comunicación, y estructurando actividades en campo teniendo en cuenta protocolos sanitarios reforzados.”

  • Elena Arengo, Co-Directora de PODER (México)

Nota del Editor: Visita su página web.

 

¿Podrías mencionar tres cambios positivos que haya producido el proyecto y que sean sostenibles en el tiempo?

Para Chile Transparente, los cambios positivos fueron:

“1. Creación de un sitio web que permitirá mantener un contacto permanente con la ciudadanía a fin de recibir denuncias de irregularidades en adquisiciones municipales y para generar talleres de capacitación de líderes locales en la materia (por ejemplo).

  1. Experiencia en el trabajo con la comunidad.
  2. Adquisición de nuevos conocimientos en materia de compras públicas, los procesos de licitación, los principales riesgos asociados, etc.”
  • Tania Tabilo Morales,  Coordinadora oficina de Asistencia Legal Anticorrupción de Chile Transparente (Chile)

Nota del Editor: Visita su plataforma “Caza Chanchullos” aquí.

 

¿Cuál fue el desafío que quisiste enfrentar con este proyecto? ¿En qué medida se agravó con el advenimiento de la pandemia? ¿Qué propusieron vos y tu organización para solucionarlo?

Para Fundación León, “el principal desafío fue la implementación de un proyecto que implicaba una implementación de casi el 90 % de manera remota, las instancias presenciales eran pocas y reducidas en cantidad de participantes. El desafío principal fue lograr generar lazos, redes y participación activa en todas las instancias virtuales. Por un lado, un desafío que considerábamos un obstáculo terminó siendo un posibilitar, por ejemplo, en el caso de las capacitaciones a municipios nos permitió que participarán más funcionarios municipales desde diferentes áreas y unidades, ya que debían conectarse desde sus oficinas junto a sus equipos.”

  • Federico Diaz Marino, Director de Programas de Fundación León (Argentina)

Nota del Editor: Visita su página web.

 

¿Podrías compartir una breve cita de los beneficiarios directos del Proyecto respecto de lo significó ser participe del mismo? 

¡Conocé la experiencia de los beneficiarios directos del proyecto elaborado por FACILITAR (Colombia)! 

“Al igual que mis compañeros creo que el haber sido parte de este proyecto fue una de las experiencias más gratificantes que hemos podido tener, porque a través de dichos talleres, pude aprender un poco más sobre algunos temas en lo que se refiere a la política, liderazgo y el periodismo; ampliando así de una forma muy grata y constructiva mis conocimientos y estoy plenamente seguro que el de mis compañeros también fue enriquecido, muy satisfecho me siento ya que por medio de estos talleres se dieron a conocer muchos talentos y cualidades personales que desconocía, así como también vimos algunos talentos y cualidades de muchos de los jóvenes que participaron por parte del municipio, tanto invitados como asistentes al proyecto. Siendo así este proyecto una ventana para todos esos jóvenes que tienen una aspiración y que poseen un talento nato que merece ser conocido y explotado, este proyecto se convirtió en cierta forma un abanico de posibilidades para nuevos talleres y proyectos de igual magnitud que fomenten el progreso y superación de algunos jóvenes dentro del municipio, y esperando qué por parte de la alcaldía se sigan fomentando y realizando este tipo de proyectos, pero con una intensidad un poco más amplia para así fomentar nuevas perspectivas de vida y de desarrollo personal en los jóvenes del municipio.” 

Att: Richard Antonio Araujo Ortiz, (Joven participante del municipio de San Cristóbal)

 

COPLAS ALUSIVAS AL PROYECTO

“JUVENTUD: HABLEMOS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN VIRTUD DEL COVID-19

Como joven no me interesaba

Saber nada de gobernanza

Pero este proyecto me despertaba

A tener criterio y templanza

 

Los gobiernos deben ser transparentes

Que dejen ver sus obras y sus actos

Y que nunca escondan entre dientes

Lo que son sus verdaderos gastos

 

Ahora más despierto me siento

Con liderazgo y con la mente clara

Gracias a RACI y su financiamiento

En este proyecto que yo aclamara

 

El covid no nos detuvo con sus males

Para recibir buena capacitación

Con las entrevistas en programas radiales

y el taller de comunicación”

 

  • Att: Claudia Toro (Corporación Facilitar)

Nota del Editor: Visita su página web.