Categorías
Novedades

¡Conocé a los ganadores del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en Argentina 2022-2023!

En 2022, desde RACI volvimos a colaborar con la co-gestión del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en Argentina.

En esta oportunidad, la aplicación se dividió en dos partes. Durante la primera fase, RACI recibió un total de 322 postulaciones provenientes de Argentina (286) y Paraguay (36).

Las propuestas fueron evaluadas bajo un sistema de evaluación,  con las siguientes categorías: perfil de la organización, viabilidad del proyecto, características del proyecto, innovación y sustentabilidad del proyecto e impacto y análisis del presupuesto. 

Las propuestas recibidas, versaban sobre los ejes “Inclusión económica  y social”, “Derechos de la Comunidad LGTBIQ+”, “Desarrollo de comunidades” y “Cambio climático y resiliencia”. 

Luego de una evaluación por parte de nuestro equipo, fueron preseleccionadas 67 organizaciones quienes debieron completar el formulario de aplicación ampliado. 

Una vez finalizada la segunda ronda de evaluación, las organizaciones seleccionadas por la Embajada de Nueva Zelandia fueron:

  • Fundación León (Argentina), con el proyecto “Educación hídrica para el desarrollo local sostenible del Bajo Valle Calchaquí”, con el objetivo de fortalecer la seguridad hídrica y la participación de los jóvenes para el desarrollo local sostenible de la comunidad indígena Quilmes.
  • Fundación Patagonia Natural (Argentina), que presentó el proyecto “Energías renovables en aldeas escolares de la estepa patagónica de Argentina” que busca la mejora sostenible de la calidad de vida en las aldeas escolares de la estepa en Patagonia, por el uso de energías renovables (solar térmica).
  • Fundación Moisés Bertoni (Paraguay) con el proyecto “Seguridad Alimentaria bajo sistemas alimentarios sostenibles y resilientes en la comunidad indígena Mby’a en Tacuaro, Paraguay”, el cual busca aumentar el acceso a la seguridad alimentaria y nutritiva de la comunidad indígena Mby’a en Tacuaro.
  • Foro de líderes ambientales (Argentina), con el proyecto “Las Energías Renovables y la Eficiencia Energética como mecanismos de resiliencia para la reducción del impacto ambiental por el uso de combustibles fósiles para la climatización y la elaboración de alimentos en el barrio “Cantera 25” de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos”  con el objetivo de reducir el uso combustible de leña y carbón hasta su reemplazo por fuentes renovables y educar en el uso eficiente y racional de la energía.

¡Felicitamos a las organizaciones ganadoras de esta edición y les deseamos muchos éxitos en la implementación de sus proyectos! 

Categorías
Novedades

Convocatoria del Fondo Canadá para Iniciativas Locales

¡Se extiende la convocatoria del Fondo Canadá para Iniciativas Locales (FCIL) 2023-24! Éste permanecerá abierto para la presentación de proyectos de organizaciones de la sociedad civil de Argentina y Paraguay hasta el 20 de febrero de 2023. RACI realiza la coordinación del programa en Argentina.

Propósito de FCIL

El programa del Fondo Canadá para Iniciativas Locales (FCIL) está diseñado para apoyar proyectos de pequeña escala y alto impacto en los países en vías de desarrollo, que estén alineados con las prioridades temáticas de Global Affairs Canada. El programa está dirigido a proyectos concebidos y diseñados principalmente por socios locales. Los proyectos son seleccionados y aprobados por la Embajada de Canadá correspondiente. El FCIL también apoya las relaciones bilaterales entre Canadá y los países receptores y sus sociedades civiles, mediante la construcción y fortalecimiento de contactos y apoyando los esfuerzos locales. 

Prioridades temáticas

Todos los proyectos deben estar alineados con una de las siguientes prioridades temáticas del FCIL:

  • Empoderamiento de las mujeres y niñas y la promoción de la equidad de género.
  • Gobernanza inclusiva, incluyendo diversidad, democracia, derechos humanos, y el estado de derecho.
  • El medioambiente y acciones contra el cambio climático, con énfasis en la adaptación, la mitigación, y la gestión del agua.

 Solicitantes elegibles

  • Organizaciones locales no gubernamentales, comunitarias y sin fines de lucro;
  • Instituciones académicas que trabajan en proyectos locales;
  • Instituciones internacionales, intergubernamentales, multilaterales y regionales, organizaciones y agencias que trabajan en actividades de desarrollo local;
  • Instituciones u organismos gubernamentales municipales, regionales o nacionales del país receptor trabajando en proyectos locales.

 Características de la convocatoria

  • La fecha límite para las postulaciones es el 20 de febrero de 2023 a las 23:59 (hora local).
  • Las actividades de los proyectos pueden comenzar a partir del 1 de junio de 2023, y finalizar antes del 28 de febrero de 2024.
  • El monto promedio de aporte para cada proyecto es de CAD 30.000

Encontrará más información en español sobre la convocatoria en la página oficial del Gobierno de Canadá. También podrá consultar un resumen del programa con preguntas frecuentes aquí

Para postularse, los interesados deberán enviar un email solicitando el formulario de inscripción a fondocanadienseargentina@gmail.com  indicando en el asunto: “Solicitud de formulario CFLI 2023-24 – Argentina” 

Para consultas, puede escribir a fondocanadienseargentina@gmail.com 

Categorías
Novedades

¡Te presentamos a los ganadores del Fondo de Innovación 2022!

Hemos recibido un total de 229 propuestas, de 17 países de América Latina y el Caribe. Desde RACI, estamos muy contentos ya que este número implica un gran interés por parte de las organizaciones para encontrar soluciones innovadoras y creativas, implementando proyectos dentro de las siguientes categorías: Promoción del espacio habilitante, Democracia y participación ciudadana, Diversidad e inclusión y, Transparencia y rendición de cuentas

Los proyectos fueron evaluados con un mismo sistema de puntuación, analizando las siguientes categorías: perfil de la organización, viabilidad del proyecto, rigurosidad, impacto y análisis del presupuesto. 

Una vez finalizadas las evaluaciones de los proyectos, las 3 organizaciones seleccionadas para recibir 10.000 USD cada una fueron:

  • CIPROS (República Dominicana): Proyecto – “Promoviendo y fortaleciendo la participación en las comunidades: un medio para mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades.” 
    • Una iniciativa que busca fortalecer las capacidades de las organizaciones comunitarias e integrar a los jóvenes y mujeres en los espacios de incidencia y participación ciudadana.
  • Ipandetec (Panamá): Proyecto – “ Plataforma Segur@s en línea: hackeando la violencia digital.” – 
    • Proyecto que tiene por objetivo contribuir a la visibilización del fenómeno de violencia de género en línea en Centroamérica y República Dominicana a través de datos abiertos y recursos para la educación y prevención en una plataforma web.
  • Aprendamos Perú / Semilla Intercultural: Proyecto – “KALLPANCHAY: Laboratorio de empoderamiento juvenil de Junín.”
    • El proyecto tiene el objetivo de propiciar el empoderamiento social, económico y político de la diversidad de jóvenes de la región Junín (Perú) a través del fortalecimiento de competencias, la oportunidad de organización, el involucramiento en espacios de toma decisiones y el protagonismo ciudadano en el territorio de Junín.

¡Les deseamos muchos éxitos a las organizaciones ganadoras en la ejecución de sus proyectos y agradecemos a todas las organizaciones que demostraron interés en la convocatoria y presentaron propuestas en esta nueva edición del fondo!

Categorías
Novedades

¡Conoce a los ganadores del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en México 2022-2023!

En 2022, RACI colaboró nuevamente en la co-gestión del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en México. En esta edición, el proceso se dividió en dos partes; en la primera fase, se recibieron 427 postulaciones provenientes de: México (380), Guatemala (13), El Salvador (11), Nicaragua (9), Costa Rica (1), Panamá (2), República Dominicana (9), y Cuba (2) .

Las propuestas fueron evaluadas mediante un sistema de puntuación, analizando las siguientes categorías: perfil de la organización, viabilidad del proyecto, rigurosidad, impacto y análisis del presupuesto.

De las propuestas de proyectos recibidas, la mayor cantidad de solicitudes corresponden al eje “Desarrollo de comunidades (particularmente indígenas y rurales)” seguido por “Educación”, y “Desarrollo Sostenible y Agropecuario”.

Luego de una evaluación por parte del equipo RACI, se preseleccionaron 73 organizaciones, quienes debieron completar el formulario de aplicación ampliado. Una vez finalizada la segunda ronda de evaluaciones de los proyectos, las organizaciones seleccionadas por la Embajada de Nueva Zelandia fueron:

  • Nenemi Paxia (México): Proyecto – “Aprendo en mi lengua. Fortalecimiento de los sistemas educativos que atienden a la infancia indígena en Chiapas”. Objetivo – Mejorar la educación de niñas y niños indígenas en Chiapas desde un enfoque de pertinencia lingüística y cultural.
  • Asociación Red de jóvenes 2j14 (República Dominicana): Proyecto – “Estado, violencia y sociedad versión LGBTIQ+”. Objetivo – Formar a jóvenes de la comunidad LGBTIQ+ en cuál es la función del Estado, para que defiendan sus derechos humanos.
  • Asociación Para el Desarrollo Integral de Tejutepeque (El Salvador): Proyecto – “Familias campesinas construyen sistemas alimentarios justos, resilientes y sostenibles en el municipio de Tejutepeque, El Salvador”. Objetivo – Contribuir al desarrollo rural y productivo sostenible de familias campesinas del municipio de Tejutepeque, El Salvador.
  • Adeco, Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C. (México): Proyecto – “Huertos vivos, hogares sanos. Fortalecimiento de la soberanía alimentaria de familias de la comunidad nahua de Chachahuantla mediante la construcción e implementación de huertos de traspatio, la capacitación en agroecología y el rescate de prácticas alimentarias de la comunidad”. Objetivo – Que familias de la comunidad de Chachahuantla produzcan alimentos libres de insumos agroindustriales para el autoconsumo.
  • Fundación Salvador del Mundo (El Salvador): Proyecto – “Niñas STEAM”. Objetivo – Incluir y fortalecer a niñas y jóvenes en el aprendizaje y competencias del área Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM.
  • Construyendo Esperanzas A. C. (México): Proyecto – “Captando agua y reconstruyendo la esperanza de las familias de La Rabia, municipio de Mineral de Reforma, Hidalgo MX”. Objetivo – Aumentar el acceso y disponibilidad de agua a 200 mil litros al año de 50 personas en situación de vulnerabilidad y marginación de La Rabia.
  • Organización de Diversidad Sexual Amigos Siempre Amigos (Guatemala): Proyecto – “Producción audiovisual para personas con discapacidad visual y auditiva”. Objetivo – Garantizar que las personas con discapacidad visual y auditiva tengan acceso a producciones audiovisuales sin necesidad de un intérprete y conozcan sus derechos.
  • Fundación Bioma (México): Proyecto – “Rescate Biocultural de abejas Meliponas de cafetales de alta biodiversidad en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla”. Objetivo – Mejorar la calidad de vida de las familias indígenas náhuatl de la Sierra Norte de Puebla rescatando la producción de abejas meliponas.

¡Felicitamos a las organizaciones ganadoras de esta edición y les deseamos el mayor de los éxitos para la implementación de sus proyectos y el cumplimiento de sus objetivos!

Categorías
Novedades

BBVA y RACI distinguen a los ganadores del Premio Anual a la Inclusión Social

La Asociación Civil Sumando Argentina, la Asociación Civil Canales y la Fundación Jean Maggi fueron reconocidos en la primera edición del Premio Anual a la Inclusión Social.

BBVA en alianza con la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) distinguieron a la Asociación Civil Sumando Argentina, a la Asociación Civil Canales y a la Fundación Jean Maggi en la primera edición del Premio Anual a la Inclusión Social, que reconoce las  buenas prácticas que las organizaciones de la sociedad civil del país hayan emprendido en términos de inclusión, en el marco de la Agenda de Desarrollo 2030 impulsada por Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“BBVA tiene un fuerte compromiso con la sociedad y con la inclusión social, consideramos estratégico trabajar a través de alianzas para potenciar y llegar a más personas.  Estamos muy contentos de haber realizado la primera edición del premio anual a la inclusión social, que hemos diseñado  junto a RACI, para reconocer y alentar a las organizaciones de la sociedad civil que vienen realizando una gran labor, ayudando  activamente a la gente que más lo necesita, señaló María Martha Deleonardis, subgerente de Negocios Responsable de BBVA en Argentina

Por su parte, María Juliana Catania, directora adjunta de la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI), destacó la importancia de la articulación de empresas con el tercer sector y el apoyo de este tipo de proyectos. “Desde RACI vamos a acompañar a los proyectos ganadores, a través de la articulación para potenciar el trabajo”  y remarcó que la iniciativa surgió a raíz del compromiso de sumar esfuerzos en pos de aportar a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

El objetivo del Premio Anual a la Inclusión Social es reconocer y dar visibilidad a los esfuerzos reales y tangibles que sirvan de inspiración a otros actores e individuos para que puedan comprometerse en la lucha por una sociedad más justa e inclusiva,  en iniciativas enmarcadas en el ODS 1 – Fin de la pobreza;  ODS 4 – Educación de calidad y ODS 8  -Trabajo decente y crecimiento económico.

Asimismo, el premio brinda un apoyo económico a las organizaciones seleccionadas como ganadoras, para que puedan dar continuidad y profundizar las prácticas emprendidas. Tres organizaciones ganaron $500.000.-cada una y además, apoyo institucional para potenciar su trabajo. (1.500.000 de pesos en premios).

Ganadores de la 1° Edición de Premio a la Inclusión Social, 2022

Categoría 1. Acciones enmarcadas en el ODS 1 – Fin de la pobreza

Asociación Civil Sumando Argentina es una organización de la sociedadcivil fundada por jóvenes en el 2006, con el objetivo de promover la ciudadanía responsable. Sumisión es promover la toma de conciencia sobre la participación ciudadana responsable, de los distintos actores sociales e institucionales como estrategia para la construcción de una sociedaddemocrática, justa, equitativa e inclusiva. Aspirando a una sociedad democrática con unaciudadanía crítica, participativa y responsable. Con la persistencia del COVID-19 en Argentina y en barrios populares del AMBA, donde ladimensión de servicios básicos de sanidad como parámetro de Pobreza (ODS 1) sigueinsatisfecha, Sumando implementó 2 acciones de inclusión social:

  • “Agua es Poder”, dispositivo de sensibilización ambiental y agua, salud e higiene (ASH) enla Villa 21-24 (CABA), promoviendo buenas prácticas de uso y cuidado del agua einfraestructura de red e higiene comunitaria a 822 vecinos.
  • “La Salud está en Tus Manos”, dispositivo de promoción del lavado de manos impactandoen más de 150 niños de la Villa 21-24 y más de 100 niños de La Cava, Beccar (PBA), através de módulos lavamanos portátiles de plástico recuperado, acompañándolos dejuegos de sensibilización en higiene pensado para infancias.Ambas promueven el reconocimiento del agua segura y la higiene comunitaria como derechos desanidad en barrios populares, instalando prácticas de higiene contextualizadas, con impactodirecto al prevenir el COVID-19 y enfermedades gastrointestinales.

Categoría 2. Acciones enmarcadas en el ODS 4 – Educación de calidad

Asociación Civil Canales es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 2003, en la que personas sordas y oyentes trabajan para que niñas, niños y adolescentes sordos sean respetados y accedan a una educación de calidad en Lengua de Señas Argentina. Su misión se apoya en el desarrollo de proyectos educativos y el establecimiento de lazos entrelos distintos grupos vinculados con las personas sordas. Se genera así una sociedad en la quelos niños sordos puedan crecer y educarse con igualdad de oportunidades, siendo respetados ensus particularidades. Uno de sus pilares es la promoción de la lectura y la escritura. La lengua deseñas (LSA), que no tiene una forma escrita y es diferente al español hablado, es la primeralengua de las personas sordas y el español su segunda lengua. Para intervenir tempranamente,atender la inclusión social y prevenir el fracaso escolar, elaboran manuales de enseñanza del español como segunda lengua, partiendo de la primera lengua (la LSA) para niños sordos, relacionados con los programas escolares.

  • El proyecto presentado se basa en la elaboración de un manual de enseñanza para niñossordos en articulación con los programas escolares de la escuela común. El manual incluye material innovador para docentes y un manual de actividades para estudiantes, con sugerencias didácticas graduadas y secuenciadas. A la vez incluye el uso progresivo de herramientas tecnológicas, por sus propiedades de accesibilidad para las personassordas, además de videos en LSA.
  • Uno de los principales logros de la acción que llevan a cabo es que, a partir de ahora, lasescuelas cuentan con material visual, accesible y bilingüe para la alfabetización de estudiantes sordos en diversos niveles educativos. Asimismo, los niños sordos tienen la oportunidad de alfabetizarse en español desde un enfoque comunicativo, e interactuar condiferentes portadores de textos. El material facilita el acompañamiento de las familias en elproceso de alfabetización de las personas sordas.

Categoría 3. Acciones enmarcadas en el ODS 8 -Trabajo decente y crecimiento

Fundación Jean Maggi es una organización privada sin fines de lucro creada para contribuir y aportar ayuda a los niños con discapacidad a través del deporte. Fue fundada en 2016 en Córdoba por Juan lgnacio Maggi y María Victoria Milano.

  • La fundación ha diseñado una bicicleta adaptada para personas con discapacidad motriz. En su fábrica colaboran personas con discapacidad que son quienes elaboran estas bicicletas que luego se entregan en todo el país, en forma gratuita. Esta acción es una excelente herramienta de inclusión,  la persona puede desarrollarse deportiva, personal y socialmente. Esto impacta no solamente en ellos mismos, sino en sus familias y en su entorno.
Categorías
Novedades

Nuestros miembros: Voy con vos

¿Conoces a la organización Voy con vos? Su misión es promover la educación en parajes rurales, a través de su visibilización y del diseño e implementación de programas que abordan los desafíos de manera integral y junto con la comunidad educativa. Esto tiene como objetivo que el acceso a una educación de calidad en todos los niveles sea una realidad en los parajes rurales de Argentina, esto último es parte de su visión.

Desde 2007 trabajan para que niños, niñas y adolescentes de parajes rurales de Chaco puedan acceder a una educación de calidad. En esta dirección, desarrollan sus programas en la zona de Tres Isletas y, a partir de 2018, se amplió su zona de impacto a El Impenetrable. Creen que la educación es la herramienta de movilidad social por excelencia y quien accede a este derecho fundamental tiene la oportunidad de proyectarse, tomar decisiones con mayor libertad y decidir su futuro. No importa dónde uno haya nacido, debe poder hacer efectivo su derecho a una educación de calidad. 

Las poblaciones dispersas sufren la ausencia de servicios básicos, entre los que se encuentra una educación inclusiva, de calidad, cercana y costeable para las familias de bajos recursos que allí habitan. En este sentido, el compromiso de Voy con vos, con las comunidades rurales de Chaco, surge de observar las dificultades existentes en torno al acceso a la educación y la calidad de sus aprendizajes. Las grandes distancias y la falta de recursos hacen que, en comparación con los centros urbanos, las tasas de inasistencia sean mayores y las de egreso efectivo menores.

Su compromiso con las comunidades rurales de Chaco surge de observar las dificultades existentes en torno al acceso a la educación y la calidad de sus aprendizajes. Las grandes distancias y la falta de recursos hacen que, en comparación con los centros urbanos, las tasas de inasistencia sean mayores, y las de egreso efectivo menores.

Tuvieron el agrado de invitarnos, el martes 15 de noviembre, a celebrar sus quince años de trabajo junto a escuelas y comunidades rurales de Chaco. RACI estuvo presente y fue un placer para nosotros poder participar de ese día tan especial para la asociación.

Voy con Vos invita a trabajar juntos a toda la comunidad educativa a través de programas que tienen un foco en la educación que reciben los estudiantes en la escuela, y en el acompañamiento de las familias como actor clave. Consideran que la educación es un derecho y el futuro de niños y niñas de parajes rurales no puede esperar, razón por la cual llevan adelante dos programas:

  • Haciendo escuela, el cual tiene como objetivo mejorar el aprendizaje, la promoción y permanencia de los niños y niñas en la escuela.
  • Programa de becas, el cual tiene como objetivo garantizar el acceso, a la escuela secundaria, a adolescentes provenientes de parajes rurales.

El programa busca contribuir a la calidad educativa de las escuelas, con el objetivo de mejorar el aprendizaje, la promoción y permanencia de los niños y niñas en la escuela. Para lograrlo, Voy con Vos pone a disposición de las escuelas recursos humanos, didácticos y de infraestructura; se trabaja para la transformación de la escuela junto a toda la comunidad educativa.

En el 2022, la organización cumplió quince años y nos invitó a celebrarlo. Fue un momento muy lindo el que se compartió durante estos años de trabajo realizado, por eso quisieron festejarlo.

Les invitamos a conocer la organización y alentar este tipo de proyectos fundamentales para la sociedad civil. Para más información podes ingresar a sus redes sociales o su sitio web.

Categorías
Novedades

Workshop de Marketing digital, checklist de campañas

Durante el mes de noviembre, tuvimos la oportunidad de recibir en FNV Coworking Social a Luis Sotomayor, especialista en medios digitales. En esta oportunidad, dictó un workshop presencial de Marketing digital, checklist de campañas, el cual fue gratuito y estuvo pensado especialmente para organizaciones sociales, con el objetivo de brindar conocimientos de gestión en redes sociales.

El taller fue realizado en Sánchez de Bustamante 191, CABA, lugar donde se encuentra FNV coworking social y, al finalizar, se invitó a aquellas organizaciones que participaron del workshop a quedarse esa misma tarde y hacer uso del coworking. Esto último fue de forma gratuita, a fines de conocer sus instalaciones de la mejor forma posible, con el fin de poder trabajar por sus causas.

Entre los contenidos se encontraban distintas recomendaciones para mejorar el rendimiento del presupuesto en adwords, facebook y email marketing. Además, contaba con los siguientes puntos a tratar:

  • Agenda: componentes y métricas.
  • Adwords checklist.
  • Facebook checklist.
  • Email marketing checklist.

Actualmente, las redes sociales y el email marketing son tendencia y, además, la gente es consciente de la importancia de estar presente a través de la comunicación externa. En este sentido, pensamos en redes sociales, mailing, campañas, flyers, etc. Por esto, el taller acerca de marketing digital resultó interesante para quienes les interesa aprender a sacar el mayor partido de estos recursos.

Al ser un tema universal y muy recurrido, puede servir para atraer oyentes dentro del sector y establecer redes, principal motivo que nos convoca. Estas redes pueden ser tanto internas, entre miembros de las organizaciones, como externas, para aquellas personas que están interesadas en trabajar o contribuir a mejorar la sociedad civil.

Nos parecen de gran utilidad todos los contenidos abordados en el taller, ya que resultan de gran apoyo y asesoramiento para quienes participaron. Además, permiten optimizar recursos dentro de las organizaciones o generarlos, en caso de no contar con ellos todavía.

Uno de los beneficios del coworking es el poder trabajar en equipo y generar contacto con diferentes personas que también asisten a este espacio, lo cual es esencial cuando hablamos de OSC. Por esta razón, este tipo de talleres es una buena iniciativa para que las personas que asisten puedan integrarse entre sí y relacionarse.

Agradecemos a todas las organizaciones sociales que se sumaron y esperamos volvernos a encontrar pronto. Para no perderte ningún evento futuro, te invitamos a seguir las redes sociales del coworking.

Categorías
Novedades

Cierre del Fondo de Nueva Zelandia para Argentina y Paraguay

Tuvimos el encuentro final de la décima edición del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia para Argentina y Paraguay. Estamos felices de poder compartir ya diez años de proyectos, de trabajar en conjunto con organizaciones que desarrollan ideas innovadoras que contribuyen al desarrollo del país.

En todos estos años hemos recibido 1836 propuestas y financiado, por la embajada, 45 organizaciones de la sociedad civil. En esta oportunidad, durante el ciclo 2021 – 2022, recibimos 251 propuestas y se dio financiamiento a cuatro organizaciones de la sociedad civil, de dos países distintos, Argentina y Paraguay.

Queremos felicitar a todas las organizaciones por todos los logros conseguidos y el compromiso demostrado, tanto  a las organizaciones que se postularon como a las ganadoras.

A continuación, presentamos a las organizaciones ganadoras y los proyectos postulados:

  • Pueblos del Arroyo Tabá ÎSÎRÎRÎ: acopio y potabilización de agua de lluvia y uso de energías alternativas de Almafuerte, Misiones. El objetivo del proyecto es promover el acceso a agua segura, a través de la implementación de un sistema de acopio y potabilización de agua de lluvia en casas de familia e instituciones educativas y socializar el acceso a energías alternativas, con la instalación de espacios públicos, de columnas de luz y carga de dispositivos móviles, con energía solar fotovoltaica. 
  • Organización de Mujeres Indígena Guaraní de Macharety: producción sostenible de miel de abeja y prácticas de conservación del medioambiente chaqueño. El objetivo es desarrollar un modelo de producción y comercialización sustentable de miel en los bosques de la comunidad de Macharety, en base al conocimiento tradicional de las mujeres.
  • Fundación para la protección de la niñez, desarrollo educativo y de movimiento scout-fundemos: construyendo en salud mental. El objetivo es fortalecer la independencia económica de las personas menstruantes, entendiendo a la menstruación como una cuestión de equidad, justicia social y ambiental; y generar, en los centros de gestión comunitaria, un espacio de acompañamiento y contención para mujeres LGBTI+.
  • Fundación Tierra Libre: avanzando en la seguridad hídrica de las familias de la Etnia Nivacle de bajo Pilcomayo, Chaco paraguayo. El objetivo es garantizar las mejoras en las condiciones de accesibilidad de la comuna de Villa Avalos en torno a la transitabilidad, circulación y el medioambiente, aportando a la producción social de un hábitat adecuado, reduciendo las brechas de desigualdad y potenciando las prácticas organizativas de la mesa de trabajo.

Una vez más, agradecemos a la Embajada de Nueva Zelandia para Argentina y Paraguay por elegirnos como aliados para co-gestionar este fondo y alentamos a las organizaciones a que se sumen a las próximas ediciones del fondo.

Categorías
Novedades

Mesa de trabajo Presupuesto y derechos

El jueves 24 de noviembre a las 16 h, en la Universidad Católica de Córdoba, se realizó el taller de Presupuesto y Derechos, un encuentro presencial en el que RACI fue invitado a analizar el presupuesto que destina la provincia de Córdoba a la garantía de los derechos.

Nos invitaron a conocer y analizar la información presupuestaria disponible para garantizar nuestros derechos y aprender cómo hacerlo en conjunto. Esto parte de entender que el presupuesto público es una herramienta de gestión del Estado que afecta nuestra vida cotidiana.

El encuentro fue de forma presencial y, además de lo mencionado, se analizó la asignación presupuestaria de políticas clave para la garantía de derechos de la provincia. Quienes se encargaron de moderar el encuentro fueron Julieta Izcurdia, Coordinadora – Programa de Justicia Fiscal de ACIJ, y Nina Sibilla, Coordinadora de democracia – FUNDEPS.

El taller forma parte de una de las actividades del proyecto Empoderando mujeres que demandan presupuestos públicos para políticas que contribuyan a combatir la brecha de género en las provincias de Mendoza, Salta y Córdoba y es apoyado por el Fondo de Canadá para iniciativas locales 2022-2023.

El encuentro constó de una primera parte, en donde se retomaron algunos conceptos teóricos brindados en los encuentros virtuales. Después, se presentaron las diferentes herramientas de información presupuestaria del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Los participantes se dividieron en grupos por temática de interés y analizaron, puntualmente, los presupuestos asignados a programas sociales en dichas temáticas. Además, debatieron los diferentes hallazgos resultados de los análisis en función del marco normativo y un abordaje de derechos. Finalmente, delinearon un plan de acción para continuar con el trabajo en conjunto, con el objetivo de presentar reclamos en la audiencia pública de presupuesto de la provincia.

Quienes participaron fueron organizaciones sociales, docentes universitarios, estudiantes, funcionarios municipales e investigadores. La diversidad de personas que se acercaron a participar hizo que el encuentro sea muy enriquecedor y podamos trabajar en conjunto.

Categorías
Novedades

#258- Sector social: una de cada ocho personas recibe alguna remuneración por el trabajo que realiza

Fundación Avina nos entrevistó y redactó una nota sobre Perspectiva Cívica en su web. Fue escrita por Florencia Tuchin y, a continuación, se las compartimos.

Perspectiva Cívica es un proyecto iniciado por RACI, en 2018, junto con Innovación para el cambio (I4C) de América Latina y el Caribe, que busca conocer cómo se encuentran las organizaciones en términos de espacio habilitante. En este marco, se desarrolló un relevamiento que busca tomar el pulso de las organizaciones sociales, es decir, identificar cuáles son las condiciones en que trabaja y se desarrolla la sociedad civil.

Para llevar adelante este proyecto se utilizó una metodología cuali-cuantitativa, que tiene como base la realización de una encuesta a líderes y equipos de trabajo de organizaciones sociales, quienes dan cuenta de las principales fortalezas, debilidades y necesidades.

En cuanto al personal rentado y voluntario, uno de los resultados que arroja esta investigación es que tan solo una persona -que trabaja en el sector social- de cada ocho recibe alguna remuneración por el trabajo que realiza; el 36% de las personas que participaron en la encuesta, trabajan de manera voluntaria. En cuanto a la formación del personal, el 88% de las personas que trabajan en organizaciones sociales no cuenta con estudios terciarios ni universitarios. Es decir que las personas menos privilegiadas sostienen y motorizan el sector social en la región.

“Si tenemos en cuenta los datos arrojados por la CEPAL, América Latina y el Caribe se posicionó en 2020 como una de las regiones más desiguales e inequitativas y la crisis sanitaria iniciada por la pandemia del Covid-19, profundizó estas desigualdades afectando especialmente a poblaciones altamente vulnerabilizadas. En dicho contexto, transversal a nivel regional, fueron en gran parte las organizaciones de la Sociedad Civil quienes tuvieron que salir a responder a muchas de las demandas de las comunidades. No obstante, esto, el trabajo de apoyo que realizan estos actores claves queda en gran medida invisibilizado y subvalorado”, destacan desde RACI.

Otro punto resaltado por RACI ante la consulta sobre cuáles son los mayores desafíos ante los que se encuentran las OSC, es que “en varios países de la región se puede observar una paulatina disminución del espacio habilitante para las organizaciones, dadas las crecientes restricciones impuestas por algunos gobiernos. Asimismo, hay otros aspectos que también constituyen grandes desafíos como la marginalidad, la exclusión, la fuerte informalidad de las prácticas que existen en el sector que, a su vez se traduce en un bajo nivel de institucionalización, y la inestabilidad que caracteriza históricamente a los países latinoamericanos en los ámbitos político, social y económico”.

“Otro desafío es que los fondos muchas veces resultan escasos y no alcanzan para dar respuesta a las necesidades imperantes en las sociedades de la región y al mismo tiempo suelen apoyar a proyectos en su mayoría cortoplacistas, poniendo de relevancia que la necesidad de supervivencia de las organizaciones muchas veces va en detrimento de la planificación de la misión y visión de las mismas, que deben encontrar maneras para seguir operando en una región necesitada de la planificación a mediano y largo plazo para contribuir a lograr cambios estructurales”, agregan.

Entre las fortalezas del sector, destacadas por RACI a partir del estudio elaborado, se evidenciaron la “creatividad, innovación y la gran capacidad a la hora de construir alianzas y vínculos tanto formales como informales. Asimismo, es de resaltar una considerable flexibilidad y dinamismo que se traducen en la posibilidad de adaptarse, improvisar y brindar rápida respuesta frente a las necesidades de la coyuntura, que resultaron herramientas claves ante la crisis iniciada por la pandemia del Covid-19”.

Desde RACI agregan: “Al mismo tiempo, surgieron otros puntos importantes en las sesiones de tormenta de ideas. Primeramente, se puso de manifiesto la relevancia de las nuevas formas de activismo –y ciberactivismo- que son mucho más dispersas en su conformación que las organizaciones tradicionales -con las que se hipotetizó que tienen escaso vínculo- pero ostentando simultáneamente una gran capacidad de incidencia, una combinación que plantea algunos elementos novedosos”.

“A su vez, documentamos el extenso conocimiento acumulado por las OSC sobre la situación de las comunidades y su capilaridad en el terreno. El desafío sigue siendo que este conocimiento realmente sea escuchado, y sea puesto en juego para el beneficio de las personas menos privilegiadas de nuestro sistema. En un mundo ideal, lo mejor sería que quienes nos gobiernan reconozcan el rol protagónico de las OSC en el mejoramiento de las formas de vida en América Latina y el Caribe y con ello sepan, que las OSC somos parte interesada -y esencial- de la res pública- integrando al Sector Social en los procesos de toma de decisiones”, explican desde RACI.