Categorías
Novedades

Ya está disponible el Anuario 2019

Durante 2019, RACI llevó a cabo una nutrida agenda, realizando acciones diversas tanto en Argentina como en el resto del mundo.

¡Conocé algunas de nuestras actividades que pudimos realizar gracias al apoyo de nuestros miembros y aliados!

Desarrollo Institucional

La Planificación Estratégica 2020-2025 fue uno de los grandes hitos desarrollados el año pasado. Esta fue guiada por la pregunta sobre cómo ser una red relevante y efectiva para fortalecer a la sociedad civil, convocando a actores de múltiples sectores para preparar un plan adaptable a distintos contextos.

Durante el 2019, RACI también colaboró co-gestionando fondos, asistiendo a actores vinculados a la Cooperación Internacional y la Inversión Social Privada en la selección de proyectos sociales a financiar.

Al mismo tiempo, RACI realizó algunos talleres que incluyeron temáticas tales como elaboración de proyectos, diversidad e inclusión, liderazgo, rendición de cuentas, desarrollo institucional e innovación.

Sensibilización e Incidencia

Una de los aspectos que RACI promueve para fortalecer a la sociedad civil es la articulación. En este sentido, se realizaron más de 350 eventos y reuniones con distintos actores de la sociedad.

Entre estos eventos, se destaca la Semana de la Sociedad Civil en Argentina, donde participaron representantes de OSC, del sector público, sector privado y la academia con el objetivo de generar alianzas intersectoriales para el desarrollo sustentable. Por otra parte, RACI formó parte del grupo de trabajo del C20 Japón, donde fortaleció su rol como Coordinador internacional de uno de los grupos de trabajo.

A su vez, RACI participó de Innovación para el Cambio, una red global de personas y organizaciones que defiende y fortalece el espacio cívico y, junto con otras organizaciones, lidera el centro regional de América Latina y el Caribe.

Capacitación y Fortalecimiento

Durante 2019, el equipo de RACI se formó en diversas temáticas para fortalecer su trabajo en la Red. También se realizaron visitas mensuales a nuestros miembros.

Investigación

En este aspecto, RACI desarrollo distintos proyectos de investigación tales como el análisis de las prioridades los ciudadanos y su relación con la Agenda 2030, el uso de Big Data para el cambio social, la reedición del Directorio de Inversión Social Privada Local, el Mapeo de Fuentes Públicas, la Guía de Servicios de OSC de CABA y el procesamiento de los datos de la encuesta Perspectiva Cívica.

Los invitamos a leer el Anuario completo haciendo click aquí.

Categorías
Novedades

Nuestros Miembros- ¿Conocés los programas que trabaja Aldeas Infantiles?

Aldeas Infantiles es una organización no gubernamental internacional y sin fines de lucro fundada en 1849 por el austríaco Hermann Gmeiner, cuya misión se concentra en brindar entornos protectores y de cuidado de niños y niñas separados de su familia. Desde hace 40 años, Aldeas Infantiles se encuentra radicado en nuestro país, trabajando para favorecer el desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en un entorno familiar protector y para que puedan ejercer sus derechos.

Actualmente, Aldeas Infantiles se encuentra activo en cuatro provincias de nuestro país: Misiones, Córdoba, Santa Fe, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en la provincia de Buenos Aires. En cada una de ellas, se encuentran en ejecución diferentes programas de acción.

Sus programas

CUIDADO ALTERNATIVO, actualmente vigente en las ciudades de Mar del Plata, Luján, Córdoba y Oberá. Bajo este programa, la ONG recibe niños, niñas y adolescentes privados del cuidado de sus familias, según decisión de la autoridad superior de aplicación y los acogen en entornos familiares seguros, sin separar a los hermanos. Viven en una casa integrada por 6 o 7 niños y un Cuidador/a SOS, acompañados por un equipo especializado.

FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y DESARROLLO COMUNITARIO, activo en las ciudades de Oberá, Luján, Mar del Plata y Rosario. Tiene como objetivo ayudar a niños y niñas en riesgo de perder el cuidado de sus familias, con foco en la prevención: fortaleciendo las capacidades de cuidado de las familias para que puedan relacionarse desde la afectividad y respetando los derechos de los niños bajo su cuidado.

ADOLESCENTES Y JOVENES, tiene como objetivo acompañar progresivamente a participantes del Programa de Cuidado Alternativo en su transición hacia la vida adulta y en la construcción de su autonomía: sus proyectos personales, formación para el empleo, la realización de estudios terciarios y/o universitarios.

REINTEGRO FAMILIAR Y ADOPCIÓN, el programa trabaja con los participantes del Programa de Cuidado Alternativo que serán reintegrados a sus familias de origen, o que se encuentran en proceso de adopción. Se realiza un acompañamiento en los procesos de vinculación y fortalecemos las capacidades de cuidado de las familias que los van a recibir.

DESARROLLO DE CAPACIDADES, a través del mismo se capacitan a los equipos técnicos, adultos cuidadores, y demás garantes de Derechos, para favorecer la atención directa de niños, niñas y familias desde un enfoque de derechos.

CENTROS EDUCATIVOS, tiene como objetivo romper el círculo de marginación, pobreza, violencia y desintegración familiar a través de una educación para que los niños adquieren la capacidad de llevar una vida digna y de convertirse en miembros activos de la sociedad.

INCIDENCIA PUBLICA, este programa tiene la misión de promover cambios políticos, sociales, económicos y culturales que mejoran la vida de los niños y niñas, permitiendo el acceso al ejercicio de sus derechos y que pueden sostenerse a largo plazo.

COLEGIO HERMANN GMEINER, fundado en 1987 en la ciudad de Oberá, brinda educación de calidad a mas de 900 alumnos, desde nivel inicial hasta formación profesional y académica.

Si querés conocer más sobre Aldeas Infantiles, podés visitar su página web o escribirles a info@aldeasinfantiles.org.ar.

Categorías
Novedades

Lamentamos el fallecimiento de Norberto Rodríguez

Lamentamos profundamente la pérdida de Norberto Rodríguez, Secretario General de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), desde donde realizó una gran labor. Se lo recordará por su gran compromiso con la sociedad civil, buscando fortalecerla a través de la construcción de ciudadanía y la formación de nuevos líderes.

Nos encontraremos siempre agradecidos por su apoyo en el proceso de inscripción de RACI como Federación ante la IGJ y su trabajo defendiendo al sector social en Argentina y el mundo.

Acompañamos a la organización en este difícil momento y hacemos llegar nuestras condolencias a sus seres queridos.

Categorías
Novedades

¡Sumá tu organización al Directorio de Organizaciones de la Sociedad Civil de CABA!

El Directorio de Organizaciones de la Sociedad Civil de CABA, creado por RACI, es una plataforma digital dinámica, ágil, actualizada de fácil acceso que contiene información sistematizada y fidedigna sobre el universo de las más de mil Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las OSC se ocupan de hacer visible las necesidades y demandas de la sociedad y actúan como interlocutores con el Estado, aportando distintas propuestas para el desarrollo. De esta manera, surgió la necesidad de dar a conocer los perfiles organizacionales de las OSC reveladas.

Podés sumar tu organización a esta plataforma que funciona como una  herramienta indispensable tanto para las OSC como para los donantes que trabajan en Desarrollo, promoviendo la conectividad social y el sentido de comunidad entre estos actores y la ciudadanía en general.

Para inscribir tu organización, completá el siguiente formulario http://directoriodeosc.org.ar/como-funciona#agregar_ong.

Categorías
Novedades

Ya está disponible la décima edición del CAF World Giving Index

Este año, Charities Aid Foundation (CAF) publicó su décima edición del Índice de Generosidad Mundial. El informe considera a aquellos países con mayores tasas de aumento y reducción de “generosidad” en la última década.

El reporte incluye los resultados de entrevistas realizadas a 1,3 millones de individuos provenientes de 128 países a través de los últimos 10 años. En términos de generosidad es la encuesta más grande existente.

Con el fin de garantizar que la generosidad se entienda en sus diversas formas, el informe analiza los siguientes tres aspectos de la conducta de generosidad: ayudar a un extraño, donar dinero a organizaciones de beneficencia y el voluntariado.

Los primeros y últimos en dar

Con un puntaje del 58%, el país más generoso del mundo en la última década ha sido Estados Unidos, seguido por Myanmar en segundo lugar y Nueva Zelanda en tercero. De hecho, Nueva Zelanda es el único país que aparece en el top 10 para las tres medidas registradas. Sin embargo, Indonesia es el único de los diez países en el primer rango que experimentó un aumento en puntajes en los últimos años, mientras los demás han experimentado una trayectoria descendente.

Por ejemplo, los niveles de generosidad en los Estados Unidos y Canadá han disminuido en los últimos años. Estados Unidos alcanzó un máximo del 64% en 2014, cayendo al 58% en 2018. Canadá también disminuyó en un 11% en los últimos 5 años, pasando del 61% en 2015 al 50% en 2018.

Es importante notar que los países con mayor generosidad no se caracterizan por un solo rasgo. Los países con mejor desempeño representan una amplia gama de geografías, religiones, culturas y niveles de riqueza. De hecho, Myanmar, Sudáfrica e Indonesia se encuentran en el primer rango a pesar de estar calificados por la ONU como países de ingresos medios bajos.

En términos de países con los niveles más bajos de generosidad, China ocupa el último lugar en cada una de las tres categorías con un 16% de media. Cabe señalar que los puntajes más bajos provienen de diversos continentes, la mayoría de los cuales incluyen países que han sido afectados por la guerra y graves problemas económicos, así como países donde hay una sociedad civil joven, o en los cuales la relación entre el estado y la sociedad civil es frenética.

Ayudar a un extraño

A través del mundo, más de 2.500.000 personas han ayudado a un extraño en la última década. De los diez países donde las personas tienen más probabilidades de ayudar a un extraño, siete se encuentran en África. Esto probablemente se deba a Ubuntu, un componente central de la filosofía africana que expresa la capacidad de expresar compasión, reciprocidad, dignidad, humanidad y mutualidad en aras de construir y mantener comunidades con una caridad justa y mutua.

Donar dinero a organizaciones de beneficencia

Las personas de Myanmar son las más propensas en el mundo a donar dinero a organizaciones de beneficencia. Esto puede atribuirse al hecho de que el 90% de su población está compuesta por budistas practicantes.

El voluntariado

A nivel mundial, 1 de 5 adultos son voluntarios. Sri Lanka tiene la tasa más alta de voluntariado en el mundo.

 

Los resultados de este informe son esenciales. Proporcionan un mapa de ruta para ayudar a identificar áreas que merecen una mayor investigación en el impulso de aumentar la generosidad en todas sus formas. Para leer el informe completo, visitar https://www.cafonline.org/docs/default-source/about-us-publications/caf_wgi_10th_edition_report_2712a_web_101019.pdf.

 

Categorías
Novedades

El Índice Global de Pobreza Multidimensional (IPM): una imagen profunda sobre la pobreza y desigualdad global

El Índice Global de Pobreza Multidimensional (IPM) de 2019, desarrollado conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI), ofrece datos sobre 101 países, cubriendo el 76 por ciento de la población mundial. El IPM proporciona una imagen completa y profunda de la pobreza global en todas sus dimensiones y monitorea el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 para terminar con la pobreza en todas sus formas.

En este índice hay múltiples elementos en los cuales enfocarse, por ejemplo, presenta el progreso logrado en erradicar la pobreza en todas sus formas así como muestra el éxito que han tenido India y Camboya en reducir sus valores de IPM  de forma más rápida sin abandonar a los grupos más pobres. Sin embargo, indica que existe una gran división rural-urbana y también demuestra la necesidad de ir más allá de las medidas de pobreza en ingresos y estudiar cómo el IPM puede ayudar a reenfocar las políticas.

El hallazgo más notable es que en los 101 países, 1.3 billones de personas (23.1 por ciento) son multidimensionalmente pobres. Dos tercios de las personas pobres multidimensionales viven en países de ingresos medios y la mitad de los 1.3 billones de personas pobres multidimensionales son niños menores de 18 años, un tercio siendo niños menores de 10 años.

Las conclusiones del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de 2019 ponen el foco sobre las disparidades acerca de cómo las personas experimentan la pobreza, revelando grandes desigualdades entre países y entre quienes se encuentran en situación de pobreza.

Pueden encontrar todos los datos en: http://hdr.undp.org/en/2019-MPI

Categorías
Novedades

Laboratorios de Innovación Regional: Co creando proyectos en Misiones

El martes 8 de octubre, el equipo de RACI realizó el taller Laboratorios de Innovación Regionales: Fortaleciendo Organizaciones, Generando Impacto en la sede de la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones, con el apoyo del Banco Galicia y acompañados por nuestro socio local, Fundación Desarrollo Agropecuario (FUDA).

Junto con Lucas Carneiro -director ejecutivo de FUDA- Luana Esquenazi y Clarisa Piccione de RACI estuvieron presentes en los medios locales- Canal 6 Digital y en el Diario El Nacional de Misiones- difundiendo el taller e invitando a las Organizaciones a participar, resaltando la importancia de poder pensar en conjunto soluciones innovadoras a problemáticas sociales de nuestras comunidades.

El laboratorio de innovación tiene como objetivo fortalecer las organizaciones de la sociedad civil de modo a que puedan desarrollar proyectos sociales con impacto en su territorio y generar sostenibilidad en el tiempo. La idea fue analizar una problemática y buscar una solución innovadora y creativa, sentando las bases para un proyecto que les permita prever la posibilidad de financiamiento. El laboratorio abordó ocho temáticas: Sustentabilidad de las organizaciones, educación, medioambiente, juventud, tecnología cívica, comunidades rurales, primera infancia y desarrollo social e inclusión.

Según Carneiro, las herramientas de formación del taller son muy necesarias hoy en el tercer sector de la provincia. “Es muy difícil mantenerse como una organización formalizada,” dice Esquenazi, “el costo es muy alto.” Hay que tener en cuenta el contexto en que estas organizaciones están tratando de generar impacto: en este momento la sostenibilidad económica es un desafío, tanto como la continuidad de los proyectos.

“Cada vez hay más elementos burocráticos que hay que cumplir, cada vez es más difícil mantener una organización abierta, por la cantidad de recursos que hay que disponer” explica Esquenazi.

Según Piccione, para evitar los ciclos viciosos de la burocracia y llevar adelante la sostenibilidad de las organizaciones hay que generar alianzas apoyadas en redes y proyectos en conjunto. Hay que diversificar los recursos, porque al fin y al cabo la fuente de financiamiento no proviene solamente de subsidios del estado, sino también de la cooperación con empresas privadas y la cooperación internacional.

En cuanto a Misiones, “hay una cultura muy fuerte de trabajar con el sector público […] que muchas veces culmina en esas instancias de financiamiento,” dice Carneiro. “El desafío es abrir el juego a generar más alianzas y redes y sumar al sector privado.”

Luego de haber realizado el taller, RACI acompañó a FUDA en su recorrida diaria por el Barrio “El Porvenir”. Allí conocimos el trabajo de empoderamiento a las mujeres rurales a través de la realización de huertas orgánicas para propio consumo y para venta en la zona. De esta forma, FUDA impulsa proyectos de fortalecimiento de las mujeres como sector social, el crecimiento de comunidades rurales alejadas y la construcción de una sociedad sostenible en un barrio de las afueras de Posadas.

Queremos destacar y felicitar por su trabajo a nuestro miembro local, FUDA, y agradecerles por recibirnos y permitirnos conocer el gran trabajo que realizan muchas mujeres en la provincia de Misiones. Esperamos que sirva para poder crear lazos, tender una red y cooperar en la generación de alianzas con el sector social.

El taller tendrá una nueva edición en la provincia de Córdoba, el 6 de noviembre en la Casa del Estudiante con entrada libre y gratuita. Se entregarán certificados de asistencia.

Para inscribirte en el próximo taller en Córdoba, hace clic en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe1YAoiQtQSQeO4SQAbe5m5JV2_ACuOUU5_gt8JXEE-95c1iw/viewform

Categorías
Novedades

RACI participó del entrenamiento “Acelerador de campañas de incidencia” en Perú

En la primera semana de octubre, parte del equipo de RACI viajó a Lima, Perú, para participar del entrenamiento “Acelerador de campañas de incidencia” organizado por el Centro Regional para América Latina y el Caribe de Innovación para el Cambio, donde participaron diversos representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil de la región.

El primer día de la capacitación, se presentó la metodología, se realizó un recorrido por los distintos módulos y se planteó la problemática que guiaría los ejercicios y las actividades que se desarrollaron durante toda la semana: el bajo nivel de confianza hacia las Organizaciones de la Sociedad Civil en la región.

Durante los días de entrenamiento, se llevaron a cabo actividades para pensar cómo atacar este problema, cuáles son sus causas, sus efectos y los principales actores involucrados. Luego, se trabajaron en grupos diversas ideas y propuestas para pensar soluciones.

Los últimos días, los grupos debían crear sus prototipos, testearlos y mejorarlos. Para ello fue muy importante la retroalimentación de los demás participantes, así como también la opinión de la ciudadanía, la cual fue recabada a través de encuestas que también se desarrollaron durante los días de capacitación.

Las diversas actividades llevadas a cabo permitieron mejorar la comprensión sobre las percepciones existentes en nuestras sociedades sobre la sociedad civil. Además, todos los participantes pudieron aprender y experimentar el proceso de desarrollo de ideas creativas e innovadoras, así como también los principios y herramientas necesarios para liderar futuros espacios como este.

Asimismo, se destacó la importancia de contar con un espacio regional de diálogo, de intercambio de experiencias, prácticas y saberes, no solo para el fortalecimiento de nuestras organizaciones, sino también para abordar problemas comunes y pensar la búsqueda de soluciones en conjunto.

Se concluyó el entrenamiento con el objetivo de potenciar los espacios de participación regionales para la solución de problemas que afectan a la sociedad civil en la región como así también el uso de prácticas innovadoras para el desarrollo de estrategias dentro de las organizaciones.

Para conocer más sobre Innovación Para el Cambio, podés visitar su página web: https://lac.innovationforchange.net/.

Categorías
Novedades

Nuestros Miembros- ¿Conocés los programas que trabaja CIPPEC?

CIPPEC es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que produce conocimiento y ofrece recomendaciones para construir mejores políticas públicas.

Su misión es proponer políticas para el desarrollo con equidad y el fortalecimiento de la democracia argentina, que anticipen los dilemas del futuro mediante la investigación aplicada, los diálogos abiertos y el acompañamiento a la gestión pública. Trabajan por una sociedad libre, equitativa y plural, y por un Estado democrático, justo y eficiente, que promueva el desarrollo sostenible.

 

Sus acciones

  • Identifican necesidades para la implementación de políticas públicas.
  • Contribuyen en el diseño y la implementación de políticas públicas en diferentes áreas de gobierno.
  • Evaluan el impacto de políticas públicas y transfieren herramientas para el monitoreo y la evaluación.
  • Difunden información de manera simple y clara a una audiencia amplia.

 

Área de Protección Social

CIPPEC trabaja para consolidar, desde un enfoque de derechos, un sistema de protección integral y federal que promueva una Argentina con mayor bienestar y desarrollo social (Programa de Protección Social) y para fortalecer al Estado en el diseño y la implementación de políticas que contribuyan a avanzar hacia una mayor justicia educativa en la Argentina (Programa de Educación).

Área de Desarrollo Económico

Impulsan reformas que estimulen la transparencia, equidad y eficiencia del uso de los fondos públicos, en un contexto de solvencia fiscal y democratización de las decisiones presupuestarias (Programa de Desarrollo Económico). Además, buscan incidir en el desarrollo integral de las ciudades de la región y dotar a sus líderes con herramientas que promuevan ciudades más equitativas, resilientes e inteligentes para mejorar la calidad de vida de su población (Programa de Ciudades).

Área de Estado y Gobierno

Promueven: 1) Reformas en la gestión del Estado que contribuyan a fortalecer y democratizar las decisiones del sistema político (Programa de Instituciones Políticas); 2) Reformas vinculadas con la calidad de la gestión del Estado con una visión de la administración gubernamental como espacio de interacción entre el sistema político, la burocracia y la ciudadanía (Programa de Gestión Pública); y 3) La integración del conocimiento en el proceso político para generar políticas más democráticas, inclusivas, efectivas y transparentes (Programa de Monitoreo y Evaluación).

 

#META: Metas Estratégicas para Transformar Argentina

El proyecto busca promover el diálogo entre los principales actores del ecosistema político argentino, con el objetivo de construir consensos para lograr un país con más desarrollo, más equitativo, con igualdad de oportunidades e instituciones públicas sólidas y eficaces.

A través de una discusión basada en evidencia, CIPPEC articula espacios de diálogo para que los candidatos presidenciales, los principales líderes políticos y los responsables del liderazgo sectorial alcancen consensos y asuman compromisos políticos sobre las soluciones a los problemas estructurales que Argentina deberá encarar en los próximos cuatro años. Para ello, el proyecto no solo buscará instalar temas estratégicos en la agenda pública, sino que también buscará construir acuerdos que permitirán monitorear el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el futuro.

Para acceder a los memos de sus diez #METAs, hacer click aquí.

 

T20 Argentina 2018

En 2018, CIPPEC co-presidió el Think 20 (T20), la red de think tanks y centros de investigación cuyo principal objetivo es elaborar y recomendar políticas públicas concretas y factibles, además de evaluar el funcionamiento de los planes del G20 y monitorear su implementación. El T20 reúne a expertos de los think tanks más reconocidos en el ámbito internacional y presenta recomendaciones de política pública a los países miembros del G20 en diferentes áreas temáticas. Durante la presidencia argentina, más de 300 think tanks y universidad de 56 países participaron activamente del proceso T20 y produjeron 83 documentos de política pública.

Una vez finalizada la Presidencia argentina del T20, CIPPEC continúa su participación en la red como parte de la Troika y con muchos de sus expertos al frente de los diferentes Grupos de Trabajo, incluyendo el futuro del trabajo, cambio climático, infraestructura en la era digital, equidad económica de género, y el futuro de la política.

 

Si querés conocer más sobre CIPPEC, podés visitar su página web o escribirles a desarrolloinstitucional@cippec.org.

Categorías
Novedades

Entrevista en D&D TV

RACI fue invitada a participar de Diagnóstico y Debate (D&D) TV, un espacio televisivo impulsado por CADIME- socio de RACI- y Fundación DPT. Del mismo participaron Sol Gorlero-Coordinadora del área de miembros y proyectos- y Luana Esquenazi- Coordinadora del área de investigación- de la red.

El objetivo de D&D TV es contribuir a la difusión y divulgación de la ciencia, la educación, la tecnología y la salud en la comunidad en general. Se emite los viernes y se repite los lunes por Canal Metro. Asimismo, todas las entrevistas están subidas en su canal de YouTube y, a su vez, se difunde tanto por las redes sociales como por mailing.

En su entrevista en D&D TV, Luana Esquenazi y Sol Gorlero conversaron sobre el trabajo de fortalecimiento de la sociedad civil que realiza RACI,  la situación de la sociedad civil y los desafíos que las Organizaciones argentinas poseen en la actualidad.

Según Esquenazi, Coordinadora del Área de Investigación, RACI toma un lugar particular en la sociedad civil, a la vez interesante y desafiante. Es una organización con una gran presencia federal, pero que también interactúa con organismos e instituciones internacionales. “Nos ubica como un actor único,” explica; tomando en cuenta el vínculo que tiene con el sector privado y con el Estado. Este “es un vínculo que se tiene que visibilizar más”, adhiere Gorlero, Coordinadora del Área de Socios; quien también habla de la “heterogeneidad de la red,” refiriéndose a las distintas maneras en las que trabajan los miembros de RACI. De esta manera, se generan situaciones en que las mismas organizaciones se van transformando unas a las otras; se forma un espacio en donde los miembros de RACI aportan y reciben de los demás al mismo tiempo que potencian su trabajo con la comunidad.

En cuanto al Área de Investigación, comentaron que RACI actualmente está trabajando en tres proyectos a nivel nacional para analizar al estado de la sociedad civil, con el fin de propiciar políticas públicas que sean afines y estén alineadas con lo que está pasando en el sector. Estos proyectos brindarán datos duros sobre el estado de las organizaciones para asegurar que la ayuda llegue a comunidades vulnerables. “No se trata ni de las organizaciones ni de las empresas”, dice Esquenazi, “acá los actores importantes que tenemos que cuidar son las comunidades en las que las organizaciones trabajan”.

Podés ver la entrevista completa visitando el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=_jMEL-466Cc.