Categorías
Novedades

“La solidaridad en tiempos de COVID-19”, nuevo informe de CIVICUS

Este mes, CIVICUS publicó un nuevo informe sobre las respuestas de la sociedad civil a la pandemia. Éste tiene como objetivo describir algunas de las múltiples respuestas de la sociedad civil a la pandemia en todo el mundo, destacar sus contribuciones vitales, extraer lecciones preliminares y hacer recomendaciones para que los estados y otras partes interesadas habiliten y trabajen con la sociedad civil, tanto en la respuesta y recuperación, como en abordar los problemas subyacentes que la crisis ha expuesto y profundizado. Para elaborarlo, se realizaron tanto encuestas como entrevistas a especialistas, líderes y participantes del tercer sector.

El avance del COVID-19 colocó a todo el mundo frente a una nueva y alarmante crisis. A medida que se propagaba la pandemia, se esperó que los gobiernos tomaran decisiones rápidas para proteger las vidas y el sustento de la población. Sin embargo, mientras que la mayor parte de la atención se centró en los Estados, el reconocimiento del rol desempeñado por la sociedad civil fue mucho menor. Aún en circunstancias difíciles, en el marco de espacios cívicos restringidos, la respuesta de la sociedad civil fue rápida y vital. Durante la pandemia, la sociedad civil cubrió necesidades, defendió derechos y forjó nuevas vías de acción cívica, incluso en los espacios que los Estados habían dejado vacantes. En el informe de CIVICUS se recopilan las respuestas que la sociedad civil llevó a cabo en todo el mundo tanto para la satisfacción de necesidades básicas, como: la diseminación de información; la prestación de servicios vía remota; el monitoreo y defensa de los derechos humanos; la influencia y vinculación con el Estado; el uso del sistema legal; el uso de campañas públicas; la realización de protestas y manifestaciones durante la pandemia; la formación de liderazgos comunitarios; y la creación de proyectos de ayuda mutua.

Finalmente, el informe propone ideas para los próximos pasos a seguir para la recuperación y la generación de resiliencia futura. Estas recomendaciones son para la sociedad civil, los Estados, los donantes, los medios de comunicación y las instituciones internacionales.

A modo de conclusión, el informe busca generar un mayor reconocimiento del valor de la sociedad civil para afrontar situaciones de emergencia, tanto en el contexto de pandemia actual, como en cualquier otra crisis que se pueda producir en el futuro, e incita a los Estados a trabajar para fortalecerla y asociarse con ella en todas sus formas y manifestaciones para lograr respuestas más consistentes, efectivas y respetuosas de los derechos sociales.

Para leer el informe completo, visitar https://www.civicus.org/index.php/es/covid-19-es.

Fuente: CIVICUS (2020), La solidaridad en tiempos de covid-19. Respuestas de la sociedad civil a la pandemia. https://www.civicus.org/documents/reports-and-publications/SOCS/2020/solidarity-in-the-time-of-covid-19_es.pdf.

Categorías
Novedades

¡Lanzamos nuestra campaña de fin de año!

Desde RACI, hemos decidido lanzar una campaña durante todo el mes de diciembre con el objetivo de conectarnos más que nunca.

Los tiempos actuales constituyen un reto fundamental al trabajo en equipo y sabemos que las restricciones producto de la pandemia han impactado en muchas Organizaciones de la Sociedad Civil argentina. Sin embargo, también sabemos que el sector social ha tenido una importancia insoslayable para enfrentar la crisis sanitaria y social.

Creemos más que nunca que el trabajo en red constituye una oportunidad única para superar los desafíos que nos ha planteado este año. Es por esas razones que nos hemos propuesto dar visibilidad a la Sociedad Civil haciendo un repaso por todo el monumental trabajo que se ha hecho este año, entendiendo cuán importante ha sido para ello estar articulados. Creemos que es fundamental comprender en qué medida hemos podido dar respuesta a las necesidades porque trabajamos en equipo y articulados ¡y así seguir fomentando la cultura del trabajo en red!

Con los aportes de todos nuestros miembros estaremos creando contenido para compartir en las redes sociales durante todo diciembre para visibilizar el trabajo de las OSC y promover la importancia del trabajo mancomunado.

¡Sociedad Civil, este año también activos!

 #ARTICULARparaFORTALECER 

Categorías
Novedades

Nuestros miembros: América Solidaria lanza Plan 12

PLAN 12: Primer curso continental gratuito hecho por y para adolescentes

La iniciativa de América Solidaria y UNICEF, apoyada por Socialab y la Red de Adolescentes Concausa, lanzó una plataforma de aprendizaje para jóvenes que buscan desarrollar habilidades para los nuevos escenarios provocados por la pandemia, y de esta forma, liderar proyectos que transformen sus realidades y las de sus entornos.

Este 28 de octubre a las 11:00 hs ART se llevó a cabo vía zoom, a nivel continental, el lanzamiento de “Plan 12: el curso”; primer curso en línea gratuito hecho por y para adolescentes. Se trata de una nueva iniciativa impulsada por Fundación América Solidaria y Unicef, en colaboración con Socialab y junto a la Red de Adolescentes Concausa, una red de jóvenes de Latinoamérica y el Caribe que trabaja por enfrentar diferentes desafíos de impacto social y ambiental en el continente.

“Plan 12: el curso”, irrumpe como resultado de una metodología inédita de trabajo intergeneracional, que promueve el desarrollo de proyectos y campañas, creadas desde sus inicios por equipos de adolescentes y adultos, con igual capacidad de toma de decisiones y autonomía.

Para Camila Ponce, directora de la línea de Educación de América Solidaria, “el mundo en el que vivimos nos exige tener la capacidad de adaptarnos, ya sea porque nos vemos forzados a cambiarnos de país, cambiar la modalidad en la que trabajamos, adaptarnos a un sistema de aprendizaje a distancia, incluso adaptarnos a una nueva forma de relacionarnos entre las personas. El mundo es incierto y cambiante, y desarrollar habilidades para ser capaces de reinventarnos y adecuarnos a esta nueva normalidad, será fundamental. Este curso es una invitación a la adolescencia de nuestra región a aprender esas habilidades que serán la llave para navegar el futuro”. formato

Esta iniciativa es parte del proyecto Plan 12, que bajo la misma dinámica de trabajo intergeneracional, busca desarrollar habilidades compartiendo saberes, de adolescente a adolescente, mediante diversos canales comunicacionales (RR.SS., podcast, entrevistas con expertos, cursos descargables, etc.) y con especial foco en aquellas personas sin acceso, o con acceso limitado, a internet.  formato

“Nuestra meta es que los y las adolescentes de todos los rincones de América Latina tengan la misma oportunidad para desarrollar habilidades esenciales para el mundo de hoy. Es por eso que la propuesta cuenta con una plataforma en línea y también con materiales descargables para quienes tienen menos acceso a internet”, menciona Alejandra Trossero, especialista en adolescencia para UNICEF de Latinoamérica y el Caribe.

Las habilidades a potenciar en este curso tienen foco en el desarrollo sostenible, ciudadanía mundial, comunicaciones, desarrollo de proyectos, incidencia y habilidades para la vida.

Al respecto, Eyleen Menchú, adolescente de Guatemala que participó en la elaboración del contenido, agrega: “En este curso aprendemos acerca de herramientas y habilidades que nos ayudan a crear un proyecto con impacto. Además, cuenta con la experiencia tanto de adultos Y adolescentes, que durante años han trabajado y aprendido sobre la elaboración y ejecución de proyectos. Este es un curso interactivo en el cual todos podemos participar y poner en práctica lo que aprendemos, porque nuestra generación tiene un gran potencial y es tiempo de que seamos los protagonistas del cambio”.

Las y los adolescentes que participen tienen la libertad de acceder al contenido que se encuentra disponible sin restricciones de tiempo o lugar; esto brinda una oportunidad de aprendizaje autónomo y autorregulado. El material descargable funciona como reemplazo de las cápsulas educativas, por lo que puede ser utilizado de forma offline y acceder a la certificación.

Cabe destacar que “Plan 12: el curso”, va dirigido a adolescentes que tengan interés en el desarrollo de proyectos, sin importar el nivel de conocimientos que tengan respecto al tema que se quiera plantear, ni la experiencia previa de participación en proyectos.

Para mayor información, escribir a plan12@americasolidaria.org o visitar https://drive.google.com/file/d/18zJukKTUEL7hmCyUnbO2ZVfeuPR0-fWZ/view.

Categorías
Novedades

Finalizaron nuestros encuentros multisectoriales: Desconferencia vol II y vol III

El pasado miércoles 21 de octubre realizamos el tercer y último encuentro virtual multisectorial con el apoyo de AGNA (CIVICUS). Luego de la Desconferencia Multisectorial vol. II, en donde pensamos juntos sobre la movilización de recursos para organizaciones para alcanzar la Agenda 2030, decidimos abrir aún más este espacio. El lema de la Desconferencia Multisectorial vol. III fue: “Movilización de recursos en las diferentes regiones del mundo: del contexto global al local”.

En estos momentos de cambio constante creemos que es importante repensarnos y mirar experiencias exitosas que podamos replicar en nuestro contexto. Es por ello que en la última edición de este evento contamos con expertos de distintas regiones, que compartieron su experiencia en la movilización de recursos.

Los eventos mantuvieron la misma dinámica que el primero. El objetivo era ofrecer un espacio de intercambio y debate libre, plural y horizontal en torno a temas centrales que ocupan la agenda de las OSC en la actualidad en lo que respecta de movilización de recursos. Las agendas fueron co-creadas por los participantes, que tomaron las riendas del evento y fueron los verdaderos protagonistas.

Luego de escuchar los speeches de los panelistas, los participantes eligieron la temática de su interés y se dividieron en diferentes sesiones para conversar al respecto.

Estas fueron las temáticas tratadas en la Desconferencia (vol II):

  • La internacionalización municipal: la movilización de recursos a través de cooperación descentralizada y técnica (Carina Lucero – Municipio de General Alvear)
  • ¿Son las ciudades inteligentes la única respuesta al fenómeno de urbanización descontrolada? PostCovid: el futuro está en los pueblos (Cintia Jaime – ES VICIS)
  • Post-COVID era: donde el impacto es el rey y la colaboración la norma (Darren Ward- Direct Impact Group)
  • Los incentivos de bien público para el cumplimiento de los ODS (Javier García Moritán – GDFE)
  • Los nuevos embajadores de los ODS: ¿la sociedad civil organizada? (Lucas Carneiro – Ministerio de Agricultura Familiar de Misiones)
  • Cómo hacer el mejor uso posible de los recursos para la concreción de los ODS (Magdalena Saieg – Fundación Navarro Viola)

Y estas fueron tratadas en la Desconferencia (vol III):

  • Alternative organizational forms: innovative revenue models for the Civil Society Sector (Ed Rekosh – Rights Co-Lab, EEUU)
  • Paradigm shift in mobilizing resources (Jimm Chick Fomunjong – WACSI, Camerún)
  • The importance of partners (Jamila Asanova – ARGO, Kazajistán)
  • Diversifying resources in the MENA region (Rajae Boujnah, Marruecos)
  • Alliances and collaboration: the best answer for the times we are living today (Eugenio Vergara – CDI, Chile)

Al finalizar, se realizaron plenarios en común con los puntos más importantes surgidos del debate en cada una de las sesiones. Se presentaron propuestas muy interesantes que invitaron a repensarnos para generar experiencias exitosas en relación no sólo con la movilización de recursos sino también a la innovación, trabajo en conjunto – comunidad y otros fenómenos actuales.

¡Les agradecemos a todos los que participaron de estos encuentros en los que destacaron la innovación, el dialogo y la pluralidad para fortalecer al sector!

Categorías
Novedades

Diálogo con Naciones Unidas Argentina

En el marco de una serie de Diálogos Nacionales que la oficina de Naciones Unidas Argentina ha realizado en nuestro país, RACI organizó un encuentro, el pasado 30 de septiembre, con las organizaciones miembro con el objetivo de contribuir en la construccion del marco estrategico de Cooperación Internacional de la Argentina que la ONU está realizando en la Argentina para el periodo 2021-2025.

Durante el evento se analizaron los desafíos y  las oportunidades en temas relacionados con distintas dimensiones, tales como la  dimensión social, económica, ambiental, desarrollo institucional, de derechos humanos e igualdad de género.

Las organizaciones ofrecieron sus consideraciones sobre el plan presentado en torno a varias preguntas: ¿Cuáles considera que deberían ser los prioritarios para la cooperación de ONU? ¿Considera que existen temas que se han omitido? ¿Qué papel espera que desempeñe la ONU en Argentina en los próximos años en el país? ¿Cómo podría/debería ONU cooperar para que el Estado cumpla sus objetivos en materia de derechos humanos y desarrollo sostenible?

¡Gracias ONU Argentina por la propuesta y a todos nuestros miembros por habernos acompañado!

Categorías
Novedades

¡Nuevo Comité Ejecutivo de RACI 2020 – 2022!

Con mucha alegría queremos comunicar que durante la última Asamblea de Miembros se dieron se dieron a conocer los resultados de las elecciones de los nuevos miembros y sus suplentes del Comité Ejecutivo para el período 2020-2022.

Queremos, en primer lugar, despedir a los miembros del Comité saliente 2018 -2020, que han puesto su compromiso y dedicación al servicio del crecimiento y la consolidación de la Red durante esta gestión. ¡Gracias Patricia Kahane, de Fundación Tzedaká; Bárbara Kuss, de Fundación Huerta Niño; Emilio Xarrier, de MALBA; Noel Alonso Murray, de Fundación Directorio Legislativo; y Raúl Zavalía Lagos, de Fundación Provivienda Social!

También agradecemos a los vocales suplentes de este período Josefina Maxit, de Asociación Conciencia; Nicolás Rosenthal, de Fundación Hora de Obrar; y Manuel Jaramillo, de Fundación Vida Silvestre, que han participado y estado a disposición para colaborar con la Red.

Por otro lado, queremos destacar la gran participación de los postulantes durante este proceso de elecciones 2020, reflejando también la diversidad y el crecimiento de RACI a través de las postulaciones de excelentes candidat@s.

Les presentamos a los nuevos miembros titulares del Comité Ejecutivo: Daniel Pomerantz, de AMIA; Manuel Jaramillo, de Fundación Vida Silvestre; Natalia Gherardi, del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); Marisa Giraldez, de Fundación Banco de Alimentos; Mariela Belski, de Amnistía Internacional; Diego Aguilar, de Fundación León; y Virgilio Gregorini, de TECHO Argentina.

Los miembros suplentes electos son:

Suplente 1°: Nicolás Federico, Fundación Reciduca.
Suplente 2°: Nicolás Rosenthal, Fundación Protestante Diaconía Hora de Obrar.
Suplente 3°: Carolina Tamagnini, FUNDEPS.

En nombre de RACI les agradecemos a cada uno de los postulados por su interés y compromiso para con la Red. Estamos realmente muy contentos y confiamos en el potencial de este Comité Ejecutivo 2020 – 2022 para acompañar estratégicamente a la Red.

¡Bienvenid@s!

Categorías
Novedades

Nuevo reporte predice la contracción del sector sin fines de lucro

Un nuevo reporte realizado por el Instituto de Monitoreo de Deloitte estima que, como consecuencia de la crisis económica generada por la pandemia y una disminución de capacidad y recursos disponibles, entre un 10% y un 40% de las ONG podrían fusionarse o cerrar entre los próximos 12 a 18 meses.

Este impacto sería desproporcionadamente mayor en organizaciones comunitarias de grupos marginados ya que tienen menor acceso al capital. Además, las ONG que dependen de ingresos laborales y/o contratos gubernamentales probablemente serán las más afectadas. Al mismo tiempo, se podría exacerbar el desequilibrio de poder existente entre donantes y ONG debido a que los primeros serían el último respaldo económico para muchas organizaciones.

En el reporte, titulado, “¿Un evento o una época? Recursos para la toma de decisiones de servicios sociales en el contexto de COVID-19”, se describe la planificación de escenarios a futuro. Estos escenarios varían dependiendo en los niveles de severidad continua de la crisis y en los niveles de cooperación social, sin embargo, incluso el escenario futuro más optimista presenta dificultades significativas.

Con ésto en mente, el Instituto de Monitoreo de Deloitte lanzó un esfuerzo nacional con inversión pro-bono, con el objetivo de aplicar el planeamiento de escenarios a futuro y así ayudar a financiadores y ONG a preparase para el panorama post COVID-19.

Para más información, visitar el siguiente link.

Categorías
Novedades

¡Participamos de la Semana Global de la Rendición de Cuentas 2020!

La pasada semana del lunes 12 al viernes 16 de octubre las organizaciones de todo el mundo nos unimos para decir #RendirSíCuenta. AGNA, el Grupo de Asociaciones Nacionales de CIVICUS, coordinó la Semana Global de la Rendición de Cuentas 2020 (GAW); campaña en donde se llevaron a cabo una serie de actividades de intercambio centradas en la responsabilidad, transparencia y legitimidad dentro de la Sociedad Civil y sus principales interlocutores.

RACI pudo participar de algunos espacios de intercambio donde los participantes se involucraron en diversos aspectos de la rendición de cuentas, tales como: rendición de cuentas en la era digital, COVID-19 y rendición de cuentas, el poder de la participación de interlocutores de la Sociedad Civil en la rendición de cuentas y herramientas de autoevaluación para la transparencia.

Reforzando la importancia de fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas dentro de las OSC, se presentaron diversos instrumentos de autoevaluación para poner en práctica y mejorar la actuación de las organizaciones. Estas herramientas cuentan con parámetros medibles para apoyar a las organizaciones a consultar con sus interlocutores internos y externos sobre sus acciones, ayudando a aumentar y mejorar su transparencia, legitimidad y responsabilidad externa e interna de sus organizaciones para poder tomar mejores decisiones.

A su vez, los participantes de las actividades de intercambio y los miembros de AGNA compartieron sus pensamientos, herramientas y prácticas durante toda la semana en redes sociales, mostrando que #RendirSiCuenta.

Por último, en relación al desafío interno que representa para las organizaciones equilibrar y adaptarse a nuevas formas de trabajo en línea,  se discutió acerca de la rendición de cuentas durante este contexto de pandemia, concluyendo en la importancia de: comunicar los sistemas de control internos y las prácticas de buena gobernanza, investigar los cambios que hubo en la organización y sus partes interesadas y flexibilizar los horarios de trabajo e invertir en herramientas en línea para facilitar el trabajo en equipo.

Para más información, visitar las páginas de Facebook de RACI, AGNA y CIVICUS:

https://www.facebook.com/raciarg

https://www.facebook.com/groups/agna.civicus/

https://www.facebook.com/CIVICUS/

Categorías
Novedades

¡Abrió el Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia para Argentina y Paraguay 2020 – 2021!

Propósito 

El Fondo apoya a proyectos comunitarios de pequeña escala y corto plazo que contribuyan a aumentar el bienestar de una comunidad. Los proyectos deben estar alineados con la misión del Fondo Embajada de Nueva Zelandia que busca “el desarrollo sustentable en países en desarrollo, con el propósito de reducir la pobreza y contribuir a un mundo más seguro, equitativo y próspero”.

La Embajada de Nueva Zelandia apoyará actividades o proyectos que promuevan las siguientes temáticas:

  • Inclusión económica y social
  • Cambio climático y resiliencia
  • Transparencia de las instituciones y Participación Ciudadana.
  • Igualdad de Género
  • Cuestiones sociales y/o de salud relacionadas o derivadas de la pandemia del COVID-19.

Se considerarán especialmente aquellos proyectos que tengan perspectiva de género y generen impacto en la promoción de los derechos humanos y el medioambiente.

 

Solicitantes

Los receptores serán organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios comprometidos con actividades de desarrollo sin fines de lucro. Deberán contar con personería jurídica y una cuenta bancaria a nombre de la organización. La asistencia no será proporcionada a individuos.

La convocatoria está abierta para organizaciones de Argentina y Paraguay.


Duración del apoyo

Para los dos países, los proyectos deben ser específicos y de una duración de hasta 6 (seis) meses como máximo.

Los proyectos deberán finalizar para el mes de junio de 2021.

 

Actividades NO financiables

  • Actividades políticas, religiosas o evangélicas. No se excluirá a asociaciones religiosas siempre y cuando el proyecto propuesto sea consistente con el propósito del Fondo Embajada de Nueva Zelandia, no excluya a seguidores de otras religiones y los fondos no sean utilizados para apoyar actividades proselitistas.
  • Donaciones
  • Becas individuales a estudiantes
  • Viajes internacionales/participación en conferencias en el extranjero
  • Giras deportivas
  • Financiamiento de costos operacionales de la organización beneficiada, tales como sueldos y salarios, artículos de oficina y comunicaciones.
  • Microcréditos, fondos semilla
  • Bienes de capital: Vehículos, computadoras.

Honorarios de capacitadores externos sólo serán considerados por un porcentaje que no supere el 20% de lo solicitado.

El monto máximo por proyecto puede ser de hasta NZ$ 25.000 (veinticinco mil dólares neozelandeses)

Los proyectos seleccionados deberán completar un informe de avance parcial y un informe final.

 

Los desembolsos se realizarán en 3 (tres) pagos y a contra entrega de los informes de avance e informe final:

  • 1er desembolso: 40%
  • 2do desembolso: 40% (a contra entrega de informe de avance)
  • 3er desembolso: 20% (contra entrega del informe final)

Los encargados de los proyectos aceptados deberán comprometerse a confirmar que han recibido los bienes y/o servicios solicitados y que los mismos fueron utilizados según lo establecido en el formulario de solicitud. Todos los proyectos financiados deben estar disponibles para ser monitoreados mediante visitas de miembros de la Embajada de Nueva Zelandia.

 

Proceso de Postulación

La Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) será la encargada de recibir las postulaciones. Se deberá enviar el Formulario de Aplicación que se encuentra disponible aquí debidamente cumplimentado a la casilla fondoembajadaNZ@raci.org.ar antes de la fecha límite.

Todas las postulaciones deben ser presentadas de la siguiente forma:

  • Escritas con claridad en el formulario de solicitud; Se puede adjuntar información adicional.
  • Acompañada por presupuestos, cotizaciones y órdenes de compra de proveedores de bienes y servicios en los casos que sea necesario.
  • El formulario debe estar firmado por un miembro responsable de la organización que se postula.
  • Enviarlo vía correo electrónico a: fondoembajadaNZ@raci.org.ar.

Aquellas solicitudes enviadas con posterioridad a la fecha límite, quedarán fuera del proceso de selección. Se recibirá un proyecto por organización.

La fecha límite para enviar los proyectos es el martes 24 de noviembre de 2020 a las 6pm (hora Buenos Aires).

Para mayor información, ponerse en contacto con:

Encargado Fondo Embajada de Nueva Zelandia

Correo electrónico: fondoembajadaNZ@raci.org.ar

 

DESCARGAR FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Categorías
Novedades

Transformación digital y el futuro del espacio cívico para 2030

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó un documento sobre la transformación digital y los futuros posibles del espacio cívico para 2030.

La transformación digital, referida a los efectos económicos y sociales de la digitalización, está alterando el espacio cívico, el lugar físico, virtual y legal donde las personas se asocian, expresan y reúnen.

Las implicaciones de la transformación digital para las libertades fundamentales y el espacio cívico son particularmente relevantes en el contexto de la pandemia del Covid-19, marcada por un despliegue generalizado de tecnologías digitales para responder a la crisis de salud global. Estas tendencias desafían la forma en que los miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE y otros proveedores de cooperación para el desarrollo promueven un entorno propicio para que la sociedad civil contribuya al desarrollo sostenible; un espacio cívico abierto y dinámico es un componente esencial para esto.

El documento proporciona una visión general de las variables que pueden determinar la trayectoria del espacio civil en un contexto de transformación digital; identifica cuatro futuros posibles que podrían materializarse en 2030 e intenta ayudar a los responsables de la formulación de políticas de cooperación al desarrollo a prepararse y dar forma al futuro del espacio cívico de una manera dinámica; potenciar las oportunidades que ofrece la transformación digital al espacio cívico y, al mismo tiempo, atenuar los impactos adversos.

El objetivo de esta publicación es crear una guía para que los miembros del CAD promuevan entornos propicios para la sociedad civil en los países socios comprometiéndose con la misma, promoviendo y protegiendo los espacios cívicos y fomentando la efectividad y responsabilidad de las OSC, basándose en los principios de diálogo y participación inclusivos. Las decisiones de política de cooperación al desarrollo que se tomen hoy, darán forma al espacio cívico de mañana.

Para acceder al documento completo, visitar: https://www.oecd-ilibrary.org/development/digital-transformation-and-the-futures-of-civic-space-to-2030_79b34d37-en?mlang=en.