Categorías
Novedades

¡CIVICUS ha lanzado un nuevo recurso para la Sociedad Civil!

CIVICUS ha lanzado un nuevo explorador online, facilitando a la Sociedad Civil el acceso a recursos y diversas oportunidades de cooperación. La innovadora herramienta se inserta dentro de un trabajo continuo de la organización, la cual persigue la meta de fortalecer a la Sociedad Civil y alentar el advenimiento de un mundo mejor, más justo y equitativo.

El explorador permite a los principales actores de la Sociedad Civil acceder a un listado de recursos financieros, cursos y capacitaciones, oportunidades laborales y  asesoramientos, entre otros. Asimismo, facilita la búsqueda de oportunidades al organizarlas por temática y región.

Este desarrollo responde a la visión de CIVICUS, vinculada al surgimiento de una comunidad mundial de ciudadanos informados, inspirados y comprometidos con hacer frente a los desafíos que afectan a la humanidad. Así, el nuevo recurso es una herramienta fundamental para que las Organizaciones de la Sociedad Civil puedan embarcarse en el camino del desarrollo integral.

Para mayor información, visitar:  https://civicus.org/explorador/.

Categorías
Novedades

¡Abrió el Fondo de Innovación para Organizaciones de América Latina y el Caribe!

Innovation for Change (I4C), con el apoyo de Tides Center, tiene la misión de capacitar a la sociedad civil para defender el espacio cívico y lanza el Fondo de Innovación para Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe que trabajan para fortalecer la sociedad civil a través de la innovación.

RACI abre esta nueva convocatoria de propuestas para brindar apoyo a 5 (cinco) organizaciones locales, nacionales y regionales de América Latina y el Caribe, con recursos financieros – de hasta USD 10.000 cada una – para enfrentar desafíos relacionados con una o más de las siguientes áreas:

  • Sostenibilidad
  • Transparencia y responsabilidad
  • Promoción del espacio habilitante

El I4C Hub tiene como objetivo:

  • Fortalecer y empoderar a las OSC de la región de ALC para proteger el espacio cívico a través de iniciativas y movimientos innovadores de otorgamiento de fondos semillas que abordan de manera creativa los desafíos comunitarios relacionados con i) la sostenibilidad; (ii) transparencia y rendición de cuentas; o (iii) promover un espacio habilitante.
  • Generar herramientas prácticas innovadoras que impacten positivamente los desafíos comunitarios relacionados con i) sostenibilidad; (ii) transparencia y rendición de cuentas; o (iii) promover un espacio habilitante para ser compartido y estar disponible para su replicación en I4C LAC y la red I4C.

 

¿Quiénes pueden postularse?

Únicamente Organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro de América Latina y el Caribe pueden aplicar al Fondo de Innovación. El Programa no aceptará propuestas de individuos, empresas o gobiernos. 

 

¿Cuál es el plazo para completar el Proyecto y cuánto financiamiento se otorga? 

Los Proyectos podrán durar hasta 4 (cuatro) meses. El Fondo proveerá hasta un máximo de 10.000 dólares estadounidenses por proyecto. Se aceptará solo una propuesta por OSC.

Las OSC seleccionadas deberán presentar un informe de avance de medio término y un informe final al culminar el proyecto. La provisión de fondos estará sujeta a la aprobación de estos informes.

 

¿Qué actividades quedan excluidas? 

  • Viajes y alojamiento.
  • Actividades políticas o proselitismo.

 

Procedimiento de postulación

RACI será responsable de recibir y evaluar las solicitudes. Para aplicar, las Organizaciones deberán seguir los pasos que se indican a continuación:

  1. Descargar la solicitud de postulación “Fondo de  Innovación LAC – Formulario de solicitud
  2. Completar la solicitud descargada. El formulario debe estar:
    1. Escrito claramente en inglés o español.
    2. Acompañado de información adicional, presupuestos, orden de compra de proveedores de bienes y servicios (según corresponda).
    3. Firmado por un miembro responsable de la organización solicitante.
  3. Adjuntar el documento “Fondo de Innovación LAC – Formulario de solicitud” en el siguiente Formulario de Google: https://forms.gle/mfo4kYPxsk9RPePX9 y completar con los datos requeridos. 

 

La fecha límite para enviar la solicitud es el 26 de marzo de 2021, a las 18 horas (hora de Buenos Aires). Los proyectos recibidos luego de esta fecha y hora no serán considerados.

Si tienes alguna consulta adicional, por favor escribinos a fondoinnovacionalc@raci.org.ar.

Categorías
Novedades

Presentación del estudio PERSPECTIVA CÍVICA

Presentación del estudio PERSPECTIVA CÍVICA

Investigación para la incidencia en tiempos de Covid-19

 

El miércoles 10 de marzo estaremos presentando la más reciente publicación de RACI, un estudio cualitativo-cuantitativo realizado durante los primeros meses de la pandemia. Este busca comprender y reflejar de qué manera los sucesos derivados del aislamiento social obligatorio han afectado el funcionamiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil y su capacidad de llegada a las comunidades en las que actúan y de llevar adelante sus misiones y visiones. 

Desde RACI, consideramos necesario documentar este proceso por diversos motivos. En primer lugar, para visibilizar el rol que han tenido las organizaciones sociales en el sostenimiento de numerosas comunidades vulnerables durante los peores meses del aislamiento social. En segundo lugar,  para analizar en base a datos generados en terreno, cuál ha sido el impacto de la pandemia en las OSC y cuál ha sido su capacidad de respuesta – identificando los principales desafíos y fortalezas que enfrentan en este marco. Por último,  busca aportar una mirada relevante para pensar acciones y soluciones, así como reflexionar en torno a los escenarios que se plantean de aquí en adelante para el Sector Social. 

Perspectiva Cívica es un relevamiento periódico llevado a cabo por RACI que busca tomar el pulso de la Sociedad Civil, es decir, identificar cuáles son las condiciones en que trabajan y se desarrollan las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la Argentina y la región. Se basa en una encuesta de percepción individual abierta para los líderes de las organizaciones y sus equipos de trabajo quiénes dan cuenta de sus pareceres respecto del estado general del sector social, de sus principales preocupaciones a futuro, así como de las principales fortalezas, debilidades y necesidades de las OSC.

Próximamente Perspectiva Cívica lanzará su primer estudio regional, que buscará aportar datos fidedignos y comparables para la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe. Es por ello que para poner en contexto el presente estudio , y anticipando el inminente lanzamiento de Perspectiva Cívica en América Latina y el Caribe convocamos a un panel de expertos de Argentina y la región, compuesto por: Anabel Cruz (ICD Uruguay/Rendir Cuentas), Gabriel Berger (UDESA), Orazio Belletini (Harvard/Fuegos), Pilar Arcidiácono (UBA/CONICET), Tamar Hahn (CINU).

 

La cita es el miércoles 10 de marzo a las 9.30hs, ¡inscribite!

 ¡Lxs esperamos a todxs!

Categorías
Novedades

Nuestros miembros: ACIJ lanzó Romper la Rueda

ACIJ lanzó Romper la Rueda, un podcast sobre corrupción para Argentina y América Latina

En este primer ciclo de 10 entrevistas a especialistas locales y regionales, ACIJ aborda algunas de las dimensiones más relevantes del fenómeno de la corrupción. Estas conversaciones buscan hacer un aporte a la reflexión sobre soluciones concretas que permitan combatir la corrupción desde una perspectiva de derechos humanos. Accedé a los episodios

La corrupción es un fenómeno complejo, compuesto por múltiples dimensiones de índole social, política y económica. Produce mayor desigualdad en múltiples sentidos, distorsiona los fines colectivos del gasto público, reduce la legitimidad de las decisiones estatales y empresariales, y disminuye los niveles de confianza en la democracia y el Estado de derecho. En términos generales, la corrupción atenta contra los pilares de la democracia y afecta, de diversas formas, los derechos humanos.

Por otra parte, las dimensiones que componen el fenómeno de la corrupción también son numerosas. El rol de los poderes judiciales, el financiamiento de la política, los sistemas de compras y contrataciones, las leyes de ética pública, los organismos de control y la participación del sector privado, son algunos de los temas obligados al hablar de corrupción.

La complejidad del tema ha llevado a que se interesen por él profesionales de los más diversos campos del conocimiento: la economía, la ciencia política, la sociología, el periodismo, el derecho, entre muchos otros. 

Por eso, a través de Romper la Rueda ACIJ busca contribuir a la construcción de un debate de calidad y accesible sobre el fenómeno de la corrupción, que recoja los conocimientos y las experiencias de especialistas que hace años trabajan en la temática y tienen por finalidad iluminar las causas y consecuencias específicas de uno de los grandes flagelos de las sociedades contemporáneas.

En cada capítulo se entrevistan referentes fundamentales en el tema, elegidas y elegidos siguiendo criterios de equidad de género, diversidad etaria y amplitud de roles y pertenencias, con el fin de alcanzar un público amplio que incluya a quienes sigan de forma regular esta agenda, pero también a aquellas personas que nunca han tenido un acercamiento al tema.

Romper la Rueda busca ser una contribución en la generación de una conversación pública de calidad en materia de corrupción, que ayude a dimensionar el fenómeno en forma adecuada, a la vez que aporte argumentos tendientes a construir las condiciones de posibilidad para que se produzcan los cambios estructurales que son necesarios en nuestros países para su prevención, detección y sanción.

Podés escuchar las entrevistas a través de la plataforma Spotify en este link 

 

Episodio 1 | La máquina de la corrupción, con Natalia Volosín 

Episodio 2 | Corrupción y derechos humanos, con Claudio Nash  

Episodio 3 | El rol del periodismo en la investigación de la corrupción, con Hugo Alconada Mon

Episodio 4 | El crimen organizado como motor de la corrupción, con Claudia Escobar

Episodio 5 | Captura del Estado y conflictos de intereses, con Ana Castellani

Episodio 6 | Corrupción y Constitución, con Roberto Gargarella

Episodio 7 | Causas y efectos de la corrupción, con Bonnie Palifka

Episodio 8 | Empresas transnacionales, corrupción y derechos humanos, con Maria Laura Bohm

Episodio 9 | Poder Judicial e impunidad, con Federico Delgado

Episodio 10 | Activismo ciudadano y lucha contra la corrupción, con Juanita Olaya

Categorías
Novedades

¡Seguimos formándonos en Design Thinking!

El equipo de RACI Argentina, junto con integrantes de Jóvenes Contra la Violencia, Grupo Faro y Alianza ONG, se certificó en la metodología innovadora de Design Thinking.

Este Diplomado fue llevado a cabo por Innovación para el Cambio (I4C) en colaboración con Wake Up Academy durante dos jornadas intensivas realizadas el 18 y 19 de febrero. 

El Diplomado surgió como una necesidad de los Laboratorios de Innovación de fortalecer las capacidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil las cuales, ante la pandemia causada por el virus Covid-19, debieron afrontar nuevos retos y realizar grandes esfuerzos para el desarrollo de ideas que fomenten la colaboración en la búsqueda de soluciones innovadoras para las problemáticas que atraviesa el país y la región.

La metodología de Design Thinking es una herramienta muy utilizada por diferentes equipos para encontrar soluciones a problemáticas sociales u organizacionales. Se enfoca en la búsqueda de ideas que hagan frente a problemas concretos y sean viables a largo plazo. Sumado a ello, lo característico de esta herramienta es que aborda las necesidades específicas de un grupo de personas o de una comunidad, comprendiendo su situación particular para generar proyectos de mayor impacto. 

El Design Thinking consta de cinco etapas fundamentales, que se llevan a cabo luego de haber identificado una problemática compleja. Estos pasos son: empatizar, definir, idear, prototipar y testear, en cada una de ellas se realiza un proceso de análisis, creatividad y diseño. Es una forma innovadora de idear soluciones factibles con resultados positivos.

Esta oportunidad permitió que los equipos de cada organización pudieran realizar actividades para aprehender la aplicación de esta metodología y así transmitir estos conocimientos facilitando sesiones de Design Thinking.

Desde RACI queremos agradecer a Wake Up Academy y a Innovación para el Cambio (I4C) por brindarnos la oportunidad de continuar formándonos y aprendiendo para fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Categorías
Novedades

¡Se acercan los Laboratorios de Innovación 2021!

El Centro Regional para América Latina y el Caribe de Innovación para el Cambio estará llevando a cabo una serie de Laboratorios de Innovación virtuales para la región. Los laboratorios son espacios de formación y aprendizaje entre diversos actores sociales, emprendedores, líderes de opinión, consultores y otros, para crear estrategias y promover soluciones a las problemáticas actuales, a través del desarrollo de prototipos de proyectos basados en la metodología de Design Thinking.

Es un espacio que, además, busca promover el uso de plataformas digitales como medio de aprendizaje para el desarrollo de soluciones innovadoras y motivar la competencia sana, a través de procesos de co- diseño y colaboración.

Se desarrollará un laboratorio por subregión: el Triángulo Norte de Centroamérica, el Caribe, la Región Andina y el Cono Sur. Este último será organizado por RACI para organizaciones, líderes, consultores y emprendedores de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

La convocatoria para participar del Laboratorio de Innovación se abrirá pronto y las fechas de las actividades serán el 2 y 3 de marzo de 2021. La temática del mismo es: “Fortaleciendo la transparencia en el acceso y manejo de los recursos desde los distintos sectores, frente a la crisis del covid-19”.

Durante los dos días, se explicará la metodología y la problemática a trabajar. También habrá sesiones de trabajo en equipo para diseñar un prototipo de solución. Después del laboratorio, los equipos contarán con 10 días para terminar de definir sus prototipos, los cuales serán presentados ante un jurado. El equipo que resulte ganador recibirá un fondo semilla de $3.000USD para ejecutar su prototipo.

Para registrarse, ingresá a http://labinnovacion.net/cono-sur-de-america/.

Categorías
Novedades

Aid Atlas: un novedoso sistema para conocer la financiación para el desarrollo global

Aid Atlas es una plataforma innovadora que permite explorar en línea la financiación del desarrollo internacional. Brinda al usuario interesado la oportunidad de conocer cuántos fondos destinaron diversos actores de la cooperación internacional (entre ellos financiadores privados, países o organismos regionales y multilaterales) a determinados objetivos del desarrollo. 

Aid Atlas recibe financiación de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Sida), el Centro de Finanzas Sostenibles de Estocolmo y el apoyo y asesoramiento técnico de Cadenas de Suministro Transparentes para Economías Sostenibles (TRASE).

Su principal objetivo es publicar un panorama completo del emisor de fondos, su destino, para qué se utiliza y la magnitud de sus impactos. Esta plataforma permite a investigadores y organizaciones agilizar el proceso de rastreo a fin de conocer los flujos de financiamiento. Aid Atlas expone toda la información solicitada de manera ordenada y explica el impacto que la financiación tiene sobre el sector/objetivo al que fue destinado. 

Su interfaz es muy intuitiva. En la misma se puede filtrar los datos que se desean conocer y automáticamente la página expondrá informes y gráficos estadísticos para una mejor comprensión. Todos los datos que se exhiben  proceden de la base de datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como el Creditor Reporting System (CRS). También integra otras fuentes de datos como los del Banco Mundial.

La financiación es un tema de suma importancia para las organizaciones del tercer sector, los países, regiones y organismos multilaterales. Por esta razón, la plataforma fue creada con el propósito de conocer y analizar cuán eficaz es la financiación del desarrollo en aquellos sectores que la reciben. 

A través de los informes que la plataforma brinda, se puede conocer si existen brechas de financiamiento y en qué sector se concentra la mayor cantidad de fondos. Conociendo estas realidades, se puede trabajar de forma directa para que la ayuda se vuelva eficaz y balanceada. A su vez, al facilitar el acceso a estos datos, dota de transparencia, fortalece el sistema democrático y los indicadores de los gobiernos donantes. Como resultado, permite comparar flujos de financiamiento entre donantes y fortalecer los sistemas de gestión de datos nacionales.

Para mayor información, visitar: https://aid-atlas.org/.

Categorías
Novedades

365 días de incertidumbre y de oportunidades para el tercer sector

El año 2020 se caracterizó por una multiplicidad de desafíos, tanto de carácter económico como sanitario, derivados de la pandemia del COVID-19 y sus tumultuosos efectos para las sociedades a lo largo y ancho del planeta. Sin embargo, estos no han sido los únicos obstáculos que las naciones han debido enfrentar y que continúan haciendo hasta el día de hoy. La crisis resultante de la pandemia ha exhibido y puesto en primer plano las desigualdades que han marcado a la sociedad durante las últimas décadas. Así, como resultado de las crisis y en un nuevo contexto de protesta social, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) han alzado su voz para pedir un cambio y promover una mayor equidad en todos los ámbitos de la vida. En este nuevo escenario, ciertamente más complejo que cualquier otro tiempo vivido, es necesario cuestionarse el rol, fundamental, que cumple el acceso al financiamiento y las donaciones para abordar las disparidades que persisten estructuralmente en la cotidianeidad de la vida social.

En esta coyuntura crítica, el futuro es incierto, pero en el horizonte se exhiben también excepcionales oportunidades para los líderes de la sociedad civil, quienes tendrán un rol esencial en la promoción de una sociedad más equitativa y resiliente. Este nuevo año se presenta como un momento de nuevas oportunidades de innovación y aprendizaje, tanto para las organizaciones de la sociedad civil como para los filántropos.

Una serie de hechos marcarán el futuro y el accionar de las OSC en este nuevo año que comienza. En primer lugar, ante las desigualdades, que se han visto profundizadas por la crisis por la pandemia, continuarán afianzándose al interior de las instituciones sin ánimo de lucro un mayor compromiso con respecto a estrategias equitativas e inclusivas a fin de abordar problemáticas basadas en la raza y el género. Este proceso ya se venía evidenciando a lo largo del 2020, en el cual Candid.org detectó un total de $4,2 mil millones de fondos otorgados por financiadores y donantes para la lucha contra la desigualdad racial.

Asimismo, tanto donantes como organizaciones sin fines de lucro se posicionan a la vanguardia al crear herramientas útiles e innovadoras con el objetivo de difundir nuevos recursos filantrópicos que amplíen las formas de dar y enfrentar desafíos. En este sentido, los obstáculos a enfrentar en estos nuevos tiempos no sólo son mayores en cantidad, sino también obstáculos estructurales que no podrán ser soslayados. Consecuentemente, la renovación y la utilización de nuevas herramientas para abordar las principales problemáticas deberá ser una tendencia creciente para que las OSC contribuyan a la formación de una sociedad más equitativa. Las “herramientas de inversión de impacto”, en este sentido, serán esenciales para la promoción del cambio. Esta inversión permitirá difuminar las líneas existentes entre la filantropía y la inversión, repensando de este modo cómo brindan, otorgan y ayudan las personas.

En la coyuntura actual, aún signada por los efectos de la pandemia, la tecnología constituirá una herramienta que, de ser utilizada fructuosamente, permitirá a las OSC acceder a una mayor financiación, un acercamiento simple, directo y veloz con los filántropos y una mayor exhibición de estas organizaciones en la sociedad.

Las transformaciones observadas en el año 2020 han llegado para quedarse. El año 2021, en consecuencia, será uno de crucial importancia para que los donantes, filántropos y grupos financistas se involucren en el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil, pues este es un paso previo indispensable para que estas puedan abordar los problemas de inclusión y equidad que la pandemia ha exhibido más que nunca.

Para mayor información, visitar https://www.thenonprofittimes.com/npt_articles/the-future-of-nonprofit-economics-bellwethers-of-funding/

Categorías
Novedades

¡Ya está disponible nuestro Anuario 2020!

En un año tan desafiante como este, RACI logró llevar a cabo una marcada agenda, superando las expectativas para el 2020. 

A continuación, te informamos sobre las actividades que la Red pudo realizar gracias al apoyo de los miembros y aliados. 

Desarrollo Institucional

Durante el 2020, se llevaron a cabo las Elecciones del Comité Ejecutivo, que se realizan cada dos años. Esta elección se destacó por tener un número récord de postulados/as, lo cual reflejó el crecimiento y la diversidad de la Red. El proceso de elección de autoridades comenzó en julio y terminó en octubre, cuando se anunciaron los ganadores y el Comité Ejecutivo 2020 – 2022 pasó a estar conformado por Daniel Pomerantz, Mariela Belski, Marisa Giraldez, Manuel Jaramillo, Natalia Gherardi, Diego Aguilar y Virgilio Gregorini.

A su vez, llevamos a cabo nuestra campaña de fin de año #ArticularParaFortalecer, que tenía como objetivo hacer un repaso del enorme trabajo que realizó la Sociedad Civil este año. Los testimonios y videos de más de 15 organizaciones miembro fueron compartidos a través de Redes Sociales con el fin de seguir promoviendo la cultura del trabajo en red y darle visibilidad al trabajo de las OSC.

Durante el año 2020 RACI colaboró con la asignación de recursos hacia la Sociedad Civil de Argentina y la región, asistiendo a actores vinculados a la Cooperación Internacional y a la Inversión Social Privada Local en la selección de proyectos sociales para la obtención financiamiento. 

Además, se llevaron a cabo capacitaciones internas del equipo para mejorar el desempeño de las tareas y diversos talleres y webinarios exclusivos para fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil con las siguientes temáticas: Planificación Estratégica, Innovación Social, Diversidad e Inclusión, Liderazgo, Marketing Digital, Transparencia, entre otras.

Uno de nuestro grandes logros de 2020 fue haber podido consolidar RACI Canadá, espacio estratégico que nos permitirá seguir fortaleciendo a las organizaciones de la región.

Incidencia

Una de los ejes de trabajo de RACI para fortalecer a la Sociedad Civil es la articulación, acompañada de la difusión y visibilización de las distintas actividades. En este sentido, en el año 2020, se realizaron más de 600 eventos y reuniones con distintos actores de la sociedad. Entre ellos, los Diálogos con ONU Argentina sobre el Marco Estratégico de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, la Presentación del Directorio de Inversión Social Privada Local, el lanzamiento de Perspectiva Cívica frente al COVID-19, un relevamiento para registrar información cuali-cuantitativa sobre cómo la pandemia impactó en las acciones y poblaciones objetivo, entre muchos otros.

Por su parte, dentro del marco de Innovación para el Cambio, del cual RACI es miembro del Comité Ejecutivo Regional, se realizaron distintas actividades para compartir herramientas y compartir espacios de dialogo entre las organizaciones de la región. 

Articulación

Como todos los años, RACI abrió su membresía durante el mes de mayo virtualmente, se dio la bienvenida a las 14 organizaciones que decidieron comenzar a trabajar en la red. 

En el 2020, se inauguró el Grupo de Administradores que surgió como iniciativa de los miembros de la red con el fin de intercambiar estrategias en relación con la administración y las finanzas de las organizaciones. 

A su vez, RACI organizó un ciclo de Desconferencias Multisectoriales; espacios de diálogos poco estructurados, en dónde los participantes fueron los protagonistas, que habilitaran el intercambio de información e ideas entre participantes y representantes de los diferentes sectores relacionados al desarrollo sostenible y la movilización de recursos. 

Investigación

En este aspecto, RACI desarrollo distintos proyectos de investigación y estudios tales como: Directorio de Inversión Privada Local, Perspectiva frente al Covid-19, Creación Observatorio Covid-19, Finalización relevamiento y actualización de Guía de Servicios de Organizaciones, Finalización relevamiento sobre recursos públicos para organizaciones sociales a nivel nacional, entre otros.

Los invitamos a leer el anuario completo haciendo click aquí.

Categorías
Novedades

Planificando un nuevo año, planificando nuevas oportunidades

Durante los días 28 y 29 de enero del año 2021, el equipo de RACI llevó adelante las jornadas de planificación estratégica, sentando las bases que permitirán a la Red afrontar los desafíos de un nuevo año. Las jornadas permitieron realizar un repaso de los principales aprendizajes del año 2020, partiendo desde los mismos para aprehender de forma holística aquellos puntos que RACI debe incorporar, modificar, conservar o mejorar a lo largo de este nuevo año. 

En paralelo, la planificación permitió elaborar los principales objetivos de RACI para 2021, a partir de los ejes de trabajo establecidos en la planificación estratégica 2020-2025. Consiguientemente, sobre las bases de la Articulación, el Desarrollo Institucional, la Incidencia y la Investigación, el equipo ha establecido metas claras para afrontar los principales desafíos del año 2021 y, así, continuar con su misión de contribuir a la transformación social de la Argentina y la región, a través de la conformación de un espacio de intercambio y diálogo interinstitucional, que contemple a todos los actores y agentes vinculados con el desarrollo sostenible.

En la coyuntura crítica que atraviesa el mundo en la actualidad, la planificación cobra una relevancia fundamental para lidiar con las incertidumbres del futuro. De este modo, las jornadas del 28 y 29 de enero representan el comienzo de un proceso de mucho esfuerzo y trabajo conjunto para seguir fortaleciéndonos y clarificar un horizonte que aún parece impredecible.