Categorías
Novedades

Abrió la inscripción al Ciclo de capacitaciones para OSC de América Latina y el Caribe

¡Vuelve el ciclo de capacitaciones para fortalecer institucionalmente a Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe! Esta segunda edición se llevará a cabo entre septiembre y noviembre de 2022 y tiene como objetivo brindar herramientas que aporten capacidades y promuevan la resiliencia de las organizaciones. ¡Les invitamos a participar!

El ciclo, organizado por RACI con el apoyo del Centro Regional para América Latina y el Caribe de Innovación para el Cambio, es gratuito y está abierto para la participación de personas que formen parte de equipos de trabajo de Organizaciones sin fines de lucro de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe y/o movimientos sociales, como así también activistas sociales. ¡Solamente necesitarán una computadora y conexión a Internet!

Se contempla el dictado de 4 módulos en formato virtual:

  • Acceso a Recursos: cómo pueden las Organizaciones de la Sociedad Civil  diversificar las fuentes de recursos,  obteniendo herramientas para acceder a recursos de diversos donantes y optimizar la calidad de las propuestas presentadas.
  • Planificación Estratégica: cómo pueden ajustarse y adaptarse las Organizaciones de la Sociedad Civil a los desafíos cambiantes en la región. Presentación de la metodología de Planificación Estratégica para Escenarios Cambiantes.
  • Administración de Proyectos: qué herramientas pueden ayudar a las Organizaciones de la Sociedad Civil a formular en forma efectiva sus proyectos y gestionarlos eficientemente. Presentación de la metodología de Gestión de proyecto.
  • Diversidad e Inclusión en OSC: qué prácticas pueden adoptar las Organizaciones de la Sociedad Civil para incorporar la diversidad e inclusión en diferentes áreas, temáticas y modelos de trabajo.

Las personas interesadas podrán inscribirse a participar de la totalidad del ciclo o sólo en aquellos módulos que sean de su interés. La convocatoria para inscribirse al programa estará abierta desde el 17 de agosto hasta el 1 de septiembre de 2022 a las 18.00 (hora Argentina). El primer módulo inicia el 6 de septiembre.

Leé acá las bases y condiciones para participar.

Para inscribirte ingresá al formulario de inscripción aquí. Una vez que lo envíes, te responderemos vía correo electrónico para confirmar tu participación.

Por consultas podes escribirnos a eventosraci@raci.org.ar.

¡Se entregarán certificados a quienes cumplan con los requisitos de participación!

 

Categorías
Novedades

BBVA y RACI convocan a participar del Premio Anual a la Inclusión Social

BBVA en alianza con la Red Argentina para la Cooperación Internacional  presentan la primera edición del Premio Anual a la Inclusión Social, que reconocerá las buenas prácticas que las organizaciones de la sociedad civil del país hayan emprendido en términos de inclusión, en el marco de la Agenda de Desarrollo 2030 impulsada por Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El objetivo del Premio Anual a la Inclusión Social es reconocer y dar visibilidad a los esfuerzos reales y tangibles que sirvan de inspiración a otros actores e individuos para que puedan comprometerse en la lucha por una sociedad más justa e inclusiva. Asimismo, el premio brinda un apoyo económico a las organizaciones seleccionadas como ganadoras, para que puedan dar continuidad y profundizar las prácticas emprendidas.

Tres organizaciones podrán ganar $500.000.-  cada una y además, apoyo institucional para potenciar su trabajo. (1.500.000 de pesos en premios)

La convocatoria estará abierta entre el 12 de julio y el 5 de agosto de 2022. Para esta primera edición se seleccionarán acciones o programas de inclusión social implementados entre enero de 2021 y marzo de 2022 o tengan prácticas en curso. Las organizaciones podrán participar en una de las tres categorías del premio:

  • Categoría 1: acciones enmarcadas en el ODS 1 – Fin de la pobreza.
  • Categoría 2: acciones enmarcadas en el ODS 4 – Educación de calidad.
  • Categoría 3: acciones enmarcadas en el ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico.

Lee acá las Bases y condiciones para postular.

¿Quiénes pueden postularse?

Únicamente Organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro de Argentina. Las organizaciones deberán estar legalmente registradas y contar con una cuenta bancaria a su nombre.

¿Qué tipo de iniciativas se premiarán? 

Se premiarán acciones o programas realizados entre enero de 2021 y marzo de 2022 (finalizados o que tengan aun actividades en curso) que hayan realizado un aporte en el avance a una sociedad más justa e inclusiva con foco en las categorías indicadas.

Dentro de las categorías se priorizarán las siguientes líneas de acción:

  • Colaboración con otras organizaciones para reducir las desigualdades sociales y económicas en los colectivos más vulnerables.
  • Acceso a una educación de calidad.
  • Iniciativas para garantizar la continuidad educativa después de la COVID -19 y fomentar la digitalización de la educación.
  • Promoción del emprendimiento.
  • Inclusión financiera.

Se tendrá en cuenta en qué medida las acciones proponen una solución (proceso, producto, servicio) novedosa y mejor (más eficiente, eficaz, de mayor calidad) que los enfoques tradicionales.

Proceso de postulación

Las organizaciones interesadas deberán presentar una solicitud de inscripción al premio siguiendo los siguientes pasos:

  1. Descargar el Documento “Premio Anual BBVA_RACI solicitud de inscripción” haciendo click aquí
  2. Completar el documento descargado, de forma clara y sin superar la cantidad de palabras indicadas en cada campo/pregunta.
  3. Adjuntar el documento “Premio Anual BBVA_RACI solicitud de inscripción” en el siguiente Formulario de Google y completar con los datos requeridos.
  4. Enviar el formulario google.

La fecha límite para la presentación solicitudes es el viernes 5 de agosto, 6.00 PM. Las solicitudes recibidas luego de esta fecha y hora no serán consideradas. 

Si luego de leer el documento y las bases y condiciones tenés consultas, podes escribirnos a premio.bbva.raci@raci.org.ar.

Categorías
Novedades

Desayuno de trabajo junto al GCBA

Hoy, jueves 16 de junio, RACI y diversas Organizaciones de la Sociedad Civil fueron invitadas por la Subsecretaría de Relaciones Institucionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a participar de una mesa de diálogo.

Durante el encuentro las organizaciones expusieron cuáles son los desafíos que enfrentan y se consensuaron temas prioritarios para trabajar en conjunto.

¡Desde RACI promovemos el fortalecimiento del sector y a través de un dialogo abierto entre todos!

Categorías
Novedades

¡Abrió el Fondo de Innovación para América Latina y el Caribe!

El Centro Regional de America Latina y el Caribe de Innovación para el Cambio (I4C) tiene la misión de capacitar a la sociedad civil para defender el espacio cívico. Por eso, con el apoyo de Tides Center, lanza la tercera edición del Fondo de Innovación para Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe que trabajan para fortalecer el sector a través de la innovación.

Como parte de I4C, la Red Argentina para la Cooperación Internacional – RACI – abre esta nueva convocatoria de propuestas para apoyar a 3 (tres) organizaciones locales, nacionales y regionales de América Latina y el Caribe, con recursos financieros –  USD 10.000 cada una – para enfrentar desafíos relacionados con una de las siguientes áreas:

  • Promoción del espacio habilitante
  • Democracia y participación ciudadana
  • Diversidad e inclusión
  • Transparencia y rendición de cuentas

Lee acá las Bases y condiciones para postular

¿Quiénes pueden postularse?

Únicamente Organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro de América Latina y el Caribe pueden aplicar al Fondo de Innovación. El Programa no aceptará propuestas de individuos, empresas o gobiernos. Las organizaciones deberán estar legalmente registradas y contar con una cuenta bancaria a su nombre, que pueda aceptar transferencia en dólares estadounidenses.

¿Cuál es el plazo para completar el Proyecto y cuánto financiamiento se otorga? 

Los Proyectos podrán durar hasta 4 (cuatro) meses. El Fondo proveerá hasta un máximo de USD 10.000 (diez mil dólares estadounidenses) por proyecto. Se aceptará solo una propuesta por OSC.

¿Qué actividades quedan excluidas? 

  • Viajes internacionales / participación en conferencias en el extranjero y alojamiento.
  • Actividades  políticas,  religiosas  o  evangélicas.  No  se  excluirá  a  asociaciones  religiosas siempre y cuando el proyecto propuesto cumpla con los objetivos del Fondo, no excluya a seguidores de otras religiones y los fondos no sean utilizados para apoyar actividades proselitistas.
  • Financiación  continua  o  recurrente  de  los  gastos  de  funcionamiento/operacionales  de  la organización beneficiada, tales como sueldos y salarios, artículos de oficina y comunicaciones que no sean pertinentes al proyecto presentado.

Proceso de postulación

RACI será la encargada de coordinar el proceso de postulación. En esta edición, el proceso consta de dos etapas.

1er etapa – Expresión de Interés (EOI)

Se solicitará a las organizaciones interesadas la presentación de una nota conceptual. Para ello, deberán:

  1. Descargar el Documento “Form. 01 – Nota Conceptual – Fondo de Innovación 2022” haciendo click aquí.
  2. Completar el documento descargado, de forma clara y sin superar el espacio indicado en cada categoría/pregunta.
  3.  Adjuntar el documento “Form. 01 – Nota Conceptual – Fondo de Innovación 2022” en el siguiente Formulario de Google y completar con los datos requeridos.

La fecha límite para la presentación de las notas conceptuales será el domingo 26 de junio, 6.00 PM (hora argentina). Los proyectos recibidos luego de esta fecha y hora no serán considerados. 

2da etapa – Formulario de Aplicación Ampliado

Una vez recibida las notas conceptuales, RACI hará una preselección de aquellos proyectos que  cumplan con los criterios y requisitos del fondo. Aquellas organizaciones pre-seleccionadas serán  notificadas por correo electrónico y se las invitará a participar de una segunda instancia en donde  deberán presentar un Formulario de Aplicación Ampliado.

Para mayor información, podés consultar el documento de Preguntas Frecuentes. Si luego de leer el documento y las bases y condiciones tenés consultas, podes escribirnos a fondoinnovacionalc@raci.org.ar.

Categorías
Novedades

¡Ya está disponible nuestro Anuario 2021!

¡Conocé las actividades que realizamos durante este año!

 

ARTICULACIÓN

Durante el año 2021, se trabajó para potenciar las acciones y el impacto de la Sociedad Civil construyendo una cultura de trabajo en red. RACI creció en su cantidad de miembros, logró incorporar 22 nuevas OSC, llegando a ser 167 miembros de la Red. Además se crearon dos nuevos grupos de trabajo: el Grupo de Diversidades y el Grupo de Proyectos. 

Es muy importante destacar las nuevas alianzas establecidas, RACI fue seleccionada como anfitrión de la coordinación de AGNA, una oportunidad única para seguir profundizando el trabajo en red y la articulación de redes internacionales. Otras nueva alianzas de este año han sido con GlobalGiving, con quien RACI ha conseguido ser un partner permanente, y con CAF América, uniéndose a la red internacional CAF Alianza Global. Por último, RACI fue elegido para llevar a cabo la subcoordinación del Centro Regional Innovación para el Cambio. 

DESARROLLO INSTITUCIONAL 

Durante el año 2021, en contribución al fortalecimiento de la estructura organizacional del sector social, RACI promovió la movilización de recursos gracias al lanzamiento del Fondo de Innovación 2021, además de la cogestión de diferentes fondos colaborando así con la asignación de recursos hacia la Sociedad Civil Argentina, movilizando un total de más de 375.000 dólares estadounidenses.

También se llevaron a cabo seminarios y talleres enfocados a fortalecer las capacidades de las OSCs, en los cuales participaron Organizaciones de diferentes países de la región. Además se organizaron webinarios de capacitaciones internas y la asistencia a seminarios de formación por parte del equipo RACI.

INCIDENCIA

RACI trabaja para generar un espacio propicio habilitante para la Sociedad Civil basándose en la articulación de distintas actividades. Por ello, durante el 2021 se han llevado a cabo 5 campañas, 66 eventos y más de 700 reuniones con diferentes actores de la sociedad. Entre ellos, la participación en los espacios del C20, el proyecto Reconstrucción con carácter duradero, de la mano de CIVICUS, el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Desigualdad, el Conversatorio sobre el estado de la Agenda 2030 en Argentina y, junto con Sociedad Civil en Red, RACI ha trabajado en la campaña Mejores Reglas para las Organizaciones Sociales.

Además, casi después de dos años marcados por la Pandemia, el equipo de RACI junto a otras Organizaciones Sociales de Argentina y agentes vinculados al desarrollo sostenible, asistieron al primer encuentro presencial entre organizaciones y la nueva Embajadora británica, Kirsty Hayes. 

INVESTIGACIÓN

En este aspecto, RACI busca generar datos, producir herramientas y divulgar información relevante para la Sociedad Civil y para ello durante este año ha realizado más de 1.400 encuestas y tiene varias publicaciones en curso. La primera, Perspectiva Cívica Regional, que buscó estudiar y entender más a fondo las Organizaciones Sociales de la región, y Diversidad Visible, invitando a reflexionar sobre la situación de la diversidad en el ámbito de las OSCs. 

¡Te invitamos a leer el anuario completo: https://raci.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Anuario-2021.pdf

Categorías
Novedades

¡Ya fueron seleccionados los proyectos ganadores del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia 2021-2022 para Argentina y Paraguay!

En 2021, RACI colaboró con la co-gestión del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en Argentina y Paraguay. RACI recibió un total de 269 postulaciones provenientes de Argentina (230) y Paraguay (39).

Las propuestas fueron evaluadas con un mismo sistema de puntuación, analizando las siguientes categorías: perfil de la organización, viabilidad del proyecto, rigurosidad, impacto y análisis del presupuesto. 

De las propuestas de proyectos recibidas, la mayor cantidad de solicitudes correspondieron al eje “Inclusión Económica y Social” seguido por “Igualdad de Género”, “Desarrollo de Comunidades (particularmente indígenas y rurales)”, y “Cambio Climático y Resiliencia”. 

Una vez finalizadas las evaluaciones de los proyectos, las organizaciones seleccionadas por la Embajada de Nueva Zelandia fueron: 

  • Tierra Libre – Instituto Social y Ambiental (Paraguay); 
  • La Fundación para la protección de la niñez, desarrollo educativo y del movimiento scout – Fundemos – Fund Scout; 
  • Organización de Mujeres Indígena Guaraní de Macharety (Paraguay); y 
  • La Asociación Civil Taba Isiriri – Pueblos del Arroyo.

Tierra Libre – Instituto Social y Ambiental presentó el proyecto “Avanzando en la seguridad hídrica de las familias de la etnia Nivaĉle del Bajo Pilcomayo, Chaco Paraguayo”, con el objetivo de reducir el estrés hídrico de la comunidad, complementando la infraestructura para aumentar la reserva de agua, para la prevención de situaciones críticas por sequías en esta comunidad.

La Fundación para la protección de la niñez, desarrollo educativo y del movimiento scout postuló el proyecto “Construyendo en Salud Menstrual” que busca fortalecer la independencia económica de las personas menstruantes, entendiendo la menstruación como una cuestión de equidad, justicia social y ambiental; y generar en los Centros de Gestión Comunitaria un espacio de acompañamiento y contención para mujeres y comunidad LGBTQI+.

La Organización de Mujeres Indígena Guaraní de Macharety presentó el proyecto “Producción sostenible de Miel de Abeja y prácticas de conservación del medio ambiente chaqueño” dedicado a desarrollar un modelo de producción y comercialización sustentable de miel en los bosques de la comunidad de Macharety en base al conocimiento tradicional de las mujeres.

La Asociación Civil Taba Isiriri – Pueblos del Arroyo presentó el proyecto “Acopio y potabilización de agua de lluvia y uso de energías alternativas en Almafuerte, Misiones” que busca promover el acceso a agua segura, a través de la implementación de un sistema de acopio y potabilización de agua de lluvia en casas de familia e instituciones educativas, y socializar el acceso a energías alternativas, con la instalación en espacios públicos, de columnas de luz, y carga de dispositivos móviles, con energía solar fotovoltaica.

 

Categorías
Novedades

¡Ya fueron seleccionados los proyectos ganadores del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia 2021-2022 para México!

En 2021, RACI colaboró con la co-gestión del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en México.

RACI recibió un total de 278 postulaciones provenientes de México (203), Guatemala (18), El Salvador (28), Nicaragua (5), Costa Rica (5), Panamá (2), República Dominicana (14), y Cuba (3).

Las propuestas fueron evaluadas con un mismo sistema de puntuación, analizando las siguientes categorías: perfil de la organización, viabilidad del proyecto, rigurosidad, impacto y análisis del presupuesto. 

De las propuestas de proyectos recibidas, la mayor cantidad de solicitudes correspondieron al eje “Desarrollo de comunidades (particularmente indígenas y rurales)” seguido por “Cambio climático y resiliencia”, “Educación”, y “Desarrollo Sostenible y Agropecuario”. El Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia 2021-2022 también incluía las temáticas Migración y Comunidades LGBTQ+.

Una vez finalizadas las evaluaciones de los proyectos, las organizaciones seleccionadas por la Embajada de Nueva Zelandia fueron:

  • Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um AC (México); 
  • Asociación Balam para la Conservación de los Recursos Naturales y Culturales Integrados (Guatemala); 
  • Asociación de Desarrollo Integral para el Pueblo Maya AQ´AB´AL (Asociación AQ´AB´AL) (Guatemala); 
  • Awe Tibuame A.C. (México); 
  • Fundación Pro Zona Mazahua I.A.P. (México); 
  • Fundación Étnica Integral (República Dominicana); 
  • Nature Power Foundation (República Dominicana); y, 
  • Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social AC (México).

El Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um AC presentó el proyecto “Construcción colectiva de la soberanía alimentaria a través de la agroecología Maya”, con el objetivo de consolidar un centro agroecológico para la producción de alimentos y la capacitación integral de la comunidad como estrategia para enfrentar la pobreza y la vulnerabilidad del pueblo maya.

La Asociación Balam para la Conservación de los Recursos Naturales y Culturales Integrados postuló el proyecto “Fomento del Desarrollo de la Mujer Rural, en comunidades de zona de adyacencia Guatemala – Belice, fortaleciendo sus capacidades productivas y su inclusión en espacios de toma de decisión comunitaria” que busca aumentar la capacidad de los grupos organizados de mujeres y jóvenes en las comunidades rurales de la zona de adyacencia Guatemala-Belice para el desarrollo de medios de vida sostenibles y espacios de participación pública inclusiva.

La Asociación de Desarrollo Integral Para el Pueblo Maya AQ´AB´AL presentó el proyecto “Fortalecimiento de Sistemas Indígenas de Producción Sostenible de Alimentos Como Medidas Resilientes al Cambio Climático en Poaquil Chimaltenango” dedicado a reforzar la capacidad de adaptación y resiliencia del sistema agrícola, manteniendo la diversidad del agroecosistema, el aumento de la producción de alimentos para que pueda contribuir a una seguridad alimentaria familiar sana y culturalmente adecuada, reduciendo la degradación del suelo y favoreciendo su conservación.

Awe Tibuame A.C. presentó el proyecto “Prenda tradicional rarámuri, una forma de conservar la identidad cultural y fomentar la economía de la comunidad de Mogótavo” que busca promover la producción de prendas textiles por parte de la comunidad indígena rarámuri en México.

La Fundación Pro Zona Mazahua I.A.P. presentó el proyecto “Acceso al agua, salud y conocimientos tradicionales para niñas y niños indígenas tseltales de Chiapas, México” que pretende proporcionar a los miembros de 3 comunidades indígenas tseltales un acceso continuo al agua a través de cisternas y mayores capacidades sanitarias mediante la formación en medicina tradicional y huertos comunitarios.

La Fundación Étnica Integral presentó el proyecto “Proyecto de Derechos Humanos e Integración Social, para los Trabajadores Inmigrantes y sus Familias” que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los trabajadores migrantes y sus familias que viven en la República Dominicana, especialmente en las comunidades con mayor concentración de población migrante.

Nature Power Foundation presentó el proyecto “Nature Village II: Tecnologías Limpias para el Desarrollo Rural Sostenible en la República Dominicana” dedicado a construir una microplanta solar que proporcionará energía por primera vez a las familias rurales pobres, permitiendo la producción de energía sin conexión a la red y generando ingresos para las comunidades aisladas y rurales de la región fronteriza de la República Dominicana.

El Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social presentó el proyectoLa comunidad LGBTIQ+ en centros penitenciarios en México. Iniciativas para disminuir el impacto diferenciado y las consecuencias del abuso del sistema penal” para responder a la problemática (necesidades, criminalización, impacto y consecuencias del uso desproporcionado del sistema penal) que padece la población LGBTQ+ en los centros penitenciarios a través del conocimiento, sensibilización y capacitación de líderes, organizaciones sociales que se enfocan en mejorar las condiciones de este sector de la población y/o personas en prisión en México.

Categorías
Novedades

Innovamos para cambiar la realidad de nuestra región

La cooperación intersectorial a nivel regional en soluciones disruptivas como medio para que las comunidades de América Latina y el Caribe construyan un futuro próspero. Bajo esta premisa, entre el 22 y el 24 de febrero tuvo lugar la reunión del Comité Ejecutivo Regional (CER) del Centro Regional de Innovación para el Cambio de América Latina y el Caribe. Con una mirada hacia los logros alcanzados y otra hacia los retos por solventar, la innovación social construye puentes en la región.

Desde RACI, somos parte de Innovation para el Cambio (I4C), una red global de organizaciones y personas que trabajan juntas para proteger y asegurar nuestro espacio cívico y superar las restricciones a las libertades fundamentales. Para lograr estos objetivos, esta entidad cuenta con 7 centros regionales alrededor del mundo. El principal objetivo de esta Red es generar soluciones creativas para fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil y articular esfuerzos con otros sectores como la academia, emprendedores sociales y agencias multilaterales.

En la región, Innovación para el Cambio cuenta con una estrategia integral dirigida a sus diferentes comunidades. Como parte de la intensa agenda del Centro, pueden destacarse la realización de Laboratorios de innovación, Webinars sobre construcción de capacidades, Conversatorios cívicos, Investigaciones sobre el estado de la sociedad civil y la implementación la plataforma de economía colaborativa comuniDAS. En conjunto, estos proyectos han contribuido a comprender la realidad de las organizaciones civiles de la región, co-crear soluciones y posicionarse en la red global de I4C. 

Un elemento esencial de esta agenda de cooperación ha sido la reunión del CER en Buenos Aires, en las que nos acompañaron con su participación representantes de Jóvenes Contra la Violencia (Guatemala), Alianza ONG (República Dominicana) y Grupo FARO (Ecuador). Durante las jornadas de trabajo, logramos rendir cuentas sobre el progreso realizado durante 2021, planificar un sendero de trabajo conjunto en 2022 y redefinir los pilares identitarios que fundamentan dicho accionar. De igual modo, este evento estuvo destinado a renovar el diálogo al interior del Centro y con los aliados con los cuales construye sus proyectos y logra resultados palpables en las diferentes comunidades de la región. 

Para más información sobre Innovación para el Cambio y el trabajo que se está realizando en la región te invitamos a visitar: https://lac.innovationforchange.net/.

Categorías
Novedades

¿Conocés nuestra Plataforma ODS?

En 2017, RACI, junto a Cablevisión-Fibertel y Naciones Unidas, lanzó la Plataforma ODS, desde la cual es posible que las Organizaciones de la Sociedad Civil visualicen sus proyectos en línea con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hoy, tras 5 años de aprendizaje, estamos en proceso de darle un nuevo impulso y queremos que nos acompañes en la transformación.

La plataforma fue creada con el objetivo de democratizar la información sobre el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en el país hacia los ODS y hacerlo visible a los ojos de los principales actores públicos y privados. Cabe destacar que los ODS forman parte de la Nueva Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas e implican un enfoque integral de todo el proceso de desarrollo humano, para lograr sociedades más justas, democráticas y participativas. Siguiendo esta orientación, las organizaciones pueden inscribirse en ella de forma muy sencilla y obtener así una mayor visibilidad e impacto al acercar la información sobre sus proyectos a los agentes de cooperación y al público en general. 

Actualmente, más de 165 OSC se han registrado y más de 380 de sus proyectos han sido integrados en el portal. En cuanto a sus funcionalidades, es posible agrupar los proyectos o las OSC en la Plataforma según diferentes criterios para facilitar su búsqueda (objetivo, población objetivo, ODS al que contribuye o ubicación geográfica en el país). Todo esto nos llena de entusiasmo y nos motiva a seguir difundiendo los resultados de la dedicación de cada organización en nuestro país y en la región. 

Tras años de crecimiento, ha llegado el momento de redoblar nuestros esfuerzos. Por ello, buscamos a partir de ahora resaltar los vínculos intersectoriales para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, con el fin de inspirar a un número cada vez mayor de organizaciones que compartan sus experiencias, y promover el potencial de la Plataforma a escala regional. Este es un camino que recorremos juntos y los invitamos a visualizar el impacto multiplicador de la sociedad civil en pos de un cambio de realidades.

¡Te invitamos a visitar nuestra plataforma y a cargar los proyectos de tu organización, visitando el sitio web

 

Categorías
Novedades

Nuestros Miembros: Conocé el proyecto Red Mapa de la Fundación Kaleidos

A partir de la experiencia de Fundación Kaleidos y Children Action desarrollando el programa Jakairá, nace Red MAPA, un proyecto que reúne organizaciones que acompañan a las maternidades y paternidades en la adolescencia, brindando formación, fortalecimiento institucional y apoyo técnico.

Red MAPA trabaja en torno a la sensibilización de la comunidad y promoción de derechos para acompañar a adolescentes en sus maternidades y paternidades, y favorecer su inclusión social una vez nacido el niño/a. Para ello, las organizaciones que forman parte de Red MAPA trabajan día a día con las y los adolescentes para que puedan desarrollar sus proyectos personales. 

En Red MAPA, las organizaciones desarrollan estrategias integrales de trabajo con un abordaje interdisciplinario, intercambiando aprendizajes y experiencias; al mismo tiempo que co-crea un conjunto de buenas prácticas. De esta manera, se busca restituir los derechos básicos de los adolescentes madres y padres, garantizandoles la educación, la salud y la inserción en el mundo laboral. 

En Argentina 7 de cada 10 embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años son no intencionales, y 8 de cada 10 embarazos en niñas menores de 15 años tampoco lo son, pero con un agravante: por lo general, el embarazo es consecuencia de violencia o abuso sexual. Teniendo presente esto, el trabajo que lleva a cabo Red MAPA es clave para tender puentes para que cada vez más adolescentes puedan ser acompañadas/os y lograr sus objetivos personales.

¡Te invitamos a visitar Red MAPA: https://redmapa.org/!