Categorías
Novedades

Visita institucional a la Asociación de Ayuda al Ciego ASAC

El día viernes 26 de mayo, el equipo de RACI visitó a una de sus organizaciones socias, una actividad estratégica que realiza de forma mensual desde 2016 con el objetivo de compartir una jornada de intercambio y conocer más de cerca a sus miembros. En esta ocasión se trató de la Asociación de Ayuda al Ciego (ASAC).

La visita se realizó por la mañana. En el lugar nos esperaba Verónica Martella,  Jefa de Desarrollo de Fondos de la institución, quien nos dio una cálida bienvenida y una descripción general de la organización, su historia y los servicios que ofrece.

Nacida en 1963, ASAC es una organización que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual mediante una atención integral. Sus servicios se dividen en cuatro modalidades de trabajo: Rehabilitación, Formación Laboral, Centro de Día, y Hogar; todas ellas de gran importancia para lograr el objetivo de la organización.

El primer paso de nuestro recorrido fue al área de rehabilitación, donde la Vicepresidenta de la institución, Graciela Morel, junto con terapistas y algunos concurrentes nos enseñaron la forma en que trabajan. Esta área es la más antigua, y cuenta con dos servicios. En primer lugar, el servicio de Rehabilitación Funcional Integral, cuyo objetivo es lograr que las personas desarrollen al máximo su autonomía. En el tratamiento intervienen la evaluación y el seguimiento médico y psicológico, y el perfeccionamiento de habilidades para la vida diaria como terapias ocupacionales y técnicas de comunicación. Pero además cuenta con un servicio de Rehabilitación Visual, orientado a personas con baja visión que deseen mejorar su eficiencia visual. En ambos casos el tratamiento es totalmente personalizado, respondiendo a las posibilidades, necesidades y deseos de cada concurrente.

Las modalidades Formación Laboral y Centro de Día fueron agregadas más tarde, pero se entrelazan con Rehabilitación. La primera es una propuesta de capacitación que busca la reinserción laboral de las personas, siendo uno de los prerrequisitos que la persona sea independiente en su movilidad y responsabilidades personales. En el Centro de día, por otro lado, se ofrecen una gran cantidad de talleres y actividades. En este espacio se afianzan las habilidades y conductas aprendidas, se favorece la socialización, y se apoya y orienta a las familias.

Por último, y aunque no nos fue posible visitarlo, ASAC también cuenta con un hogar ubicado en el barrio de Almagro, el cual brinda cobertura a personas adultas independientes y con discapacidad visual que carecen de vivienda o tienen problemáticas socio-familiares. El Hogar provee recursos básicos como vivienda, alimentación, y controles médicos y nutricionales, y ofrece la mayoría de los servicios que se pueden encontrar en la sede central.

RACI agradece profundamente a todo el equipo de la Asociación de Ayuda al Ciego por habernos permitido conocer de cerca la labor que realizan y por la calidez brindada a lo largo de la jornada.

Para mayor información, se puede visitar el sitio web de la organización: http://asac.org.ar/asac/.

Categorías
Novedades

¿Qué es el Centro Regional de Apoyo a las Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe?

El centro Regional de Apoyo a las Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe fue  el encargado de lanzar el Primer Laboratorio de Economía Colaborativa. Es por eso que entrevistamos a miembros del mismo y participantes de este evento para que puedas conocer un poco más de qué se trata este proyecto.

 Este Centro surgió, al igual que los Centros de las demás regiones, a raíz de la iniciativa global lanzada por el presidente estadounidense Barack Obama en su discurso ante la ONU en 2013, donde reconoció el rol determinante de la Sociedad Civil para encontrar soluciones de Alto impacto a problemas globales y locales.

 “Las diferencias y similitudes entre el Centro Regional de América Latina y los otros Centros Regionales es que este Centro ha apostado mucho por el tema de la Innovación. Es un Centro Regional muy abierto que quiere resaltar el impacto de Sociedad Civil en América Latina y que se ha enfocado mucho en la economía colaborativa para lograr compartir recursos entre el Centro Regional y fomentar la solidaridad entre las OSC de la región.” expresó Gerardo Torres Program Associate de Innovación para el cambio.

 El Laboratorio de Economía Colaborativa, lanzado en Buenos Aires y auspiciado por CIVICUS y Counterpart International, es uno de los Proyectos del Centro. El mismo contó con la participación de organizaciones de toda la región involucradas en el desarrollo de esta iniciativa.  Según María Augusta Mendoza, Coordinadora de Talento Humano de Grupo Faro, Ecuador, lo que la motivó a sumarse fue “el compromiso de construir participativamente el Centro Regional de América Latina y El Caribe, identificando el rol de la Sociedad Civil y los objetivos estratégicos que desea alcanzar esta gran comunidad, como son el ambiente habilitante, la sostenibilidad de las organizaciones de la Sociedad Civil y la transparencia y rendición de cuentas.”

 En cuanto a la experiencia de trabajar con varias organizaciones diferentes en simultaneo Jonathan Diab Programme Officer de Innovación para el cambio, resaltó que a la hora de organizar este tipo de eventos e iniciativas “es crucial planificar con mucho tiempo de anticipación ya que se cuenta con un número de socios involucrados considerable en la planificación de eventos.” A su vez,  agregó que está muy agradecido con el Equipo RACI por su hospitalidad.  Siguiendo con esta línea María Augusta resaltó que “hay un gran sentido de trabajo en equipo, lo que podría calificar como una gran fortaleza que tiene la Red.”

 Esta semana de trabajo en particular, “fue una semana que incluyó jornadas de trabajo mezcladas con actividades culturales. Estas últimas permitieron que los asistentes valoraran su participación y al mismo tiempo fortalezcan lazos de fraternidad, indispensables para aumentar las probabilidades de éxito de procesos como estos, soportados principalmente, de manera virtual” destacó Laura Pinzón Coordinadora de Comunicación e Incidencia Pública de Grupo Faro. En la misma línea Suhani Bhushan Programme Officer Capacity Development de CIVICUS subrayó que “Los eventos fueron un éxito y contaron con la participación de personas de toda Latinoamérica y el Caribe. Con diferentes tipos de actividades, oradores, paneles y oportunidades de networking, todo el mundo tomó algo de la semana.”

 Los próximos proyectos del Centro son, como contó Gerardo “trabajar en un entrenamiento sobre Ambiente Habilitante, continuar con su serie de webinars, como así también con la realización de Laboratorios de Innovación a nivel local. Por otro lado, se va a llevar a cabo un estudio sobre el impacto de la Sociedad Civil en la región y se planea realizar una Asamblea General en lo que resta del próximo año, posiblemente en Guatemala.”

 Para culminar Suhani aseguró que ”Buenos Aires ha sido un gran lugar para acoger un evento”. En esta línea todos coincidieron en que haber elegido Buenos Aires fue decisión acertada ya que es una ciudad con una gran oferta cultural, gastronómica y con mucha historia, lo que le dio un contexto único al desarrollo del evento. En este sentido Laura destacó que disfruté de sus espacios culturales e históricos, junto a la experiencia de conocer personas muy interesantes y los procesos que lideran en sus países”. 

Categorías
Novedades

¡RACI fue anfitrión del Primer Laboratorio sobre Economía Colaborativa en Buenos Aires!

Entre los días 6 y 10 de Junio, se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires el primer Laboratorio de Innovación sobre Economías Colaborativas. Durante esa semana los principales exponentes de Economía Colaborativa se juntaron para abordar los problemas sociales, económicos y políticos más complejos de América Latina y el Caribe.

Innovación para el Cambio junto con la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI), dieron inicio a lo que fue esta semana de trabajo para la Innovación, con una jornada diseñada  para el Fortalecimiento de Capacidades en Latinoamérica y el Caribe en donde participaron miembros de Innovación para el Cambio, Counterpart Internacional y CIVICUS .

Durante el transcurso de la semana se llevaron a cabo  encuentros y reuniones en donde varios emprendedores sociales provenientes de la región trabajaron conjuntamente intercambiando experiencias innovadoras que apuntan a colaborar en la solución de los principales problemas que afectan a la región como lo son: la movilidad, la polución, el acceso igualitario a la atención de la salud, el acceso a viviendas dignas y el financiamiento para diferentes proyectos sociales.

Asimismo, el día 9 de Junio se realizó la Conferencia Internacional sobre Ciudades Colaborativas, organizada por RACI junto con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), en donde renombrados especialistas internacionales abordaron diferentes ejes temáticos vinculados a la relación entre la Economía Colaborativa y Ciudades. Durante el evento se trabajó y discutió sobre la relación entre modelos empresariales disruptivos apoyados en plataformas tecnológicas y los distintos marcos  regulatorios en América Latina, y  las implicancias y oportunidades para el desarrollo sostenido de ciudades inteligentes en toda la región.

La semana finalizó el 10 de junio con la 13ª Asamblea General Anual del Affinity Group of National Associations (AGNA). RACI, como miembro de AGNA y del Comité Directivo de la Red, recibió a representantes de organizaciones de todo el mundo miembros de AGNA para dar lugar a la Asamblea Anual. Entre los temas tratados durante la misma los participantes compartieron ideas y experiencias sobre su trabajo como redes de Sociedad Civil e identificaron las prioridades estratégicas de AGNA entre 2017 y 2022.

Categorías
Novedades

RACI fue seleccionada como estudio de caso por la Universidad de Providence, Estados Unidos

Durante los primeros días del mes de mes de mayo, la Dra. Tuba Agartan, Investigadora del Programa de Salud y Políticas de Salud de la Universidad de Providence, Estados Unidos visitó la ciudad de Buenos Aires. El objetivo de la misma fue realizar un estudio de caso para comprender el papel que desempeña la Red Argentina para la Cooperación Internacional en los ámbitos de Desarrollo global y Política nacional.

El proyecto busca  comprender el papel que RACI ha desempeñado desde su surgimiento como actor de incidencia en la Sociedad Civil tanto a nivel local como internacional y el espacio que ha generado para hacerlo. Por otro lado, se pretende analizar cómo este posicionamiento ha cambiado con el tiempo e identificar oportunidades y desafíos para dar forma a los procesos políticos y sociales actuales y futuros.

Por ese motivo, se desarrollaron una serie de entrevistas a diferentes actores que han trabajado o se encuentran haciéndolo con la Red. Durante las mismas se indagó acerca del papel que cumple RACI dentro de la Sociedad Civil, como surgió ese rol y como ha ido evolucionando con el correr de los años.

Es por eso que para poder obtener una mirada más abarcativa del objeto de estudio se entrevistó a socios de la Red, miembros de organizaciones fundadoras, donantes con los que trabaja y ha trabajado RACI, voluntarios, miembros del staff, y ex miembros del equipo de trabajo de la Red.

Categorías
Novedades

Guillermo Correa fue elegido nuevamente para integrar la Comisión Directiva de AGNA

Durante el mes de Mayo, Affinity Group of National Associations (AGNA)  llevó a cabo el proceso de elección de su nuevo Comité Directivo, el cual estará en funciones  desde el 1 de Julio de 2017 hasta el 30 de Junio 2018. Durante el proceso Guillermo Correa, Director Ejecutivo de RACI, fue nominado nuevamente como candidato y luego resultó electo para formar parte del Comité durante el período mencionado.

Todos los años, los miembros de pleno derecho de AGNA deben votar  a los miembros del Comité Directivo. El mismo está integrado por nueve personas, de las cuales dos son representantes de América Latina y el Caribe, dos representantes de África y dos  de Asia. Por su parte la región de Medio Oriente y Norte de África cuanta con un  representante, al igual que Europa  y un representante por la región Pacífico.

En las elecciones Guillermo junto con Diana Vegas Castro, representante de la Organización Sinergia de Venezuela, fueron electos por los miembros de AGNA como representantes para América Latina y el Caribe. Desde ese lugar trabajarán coordinando las actividades de la red que tiene el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto  de las redes nacionales de la Sociedad Civil en todo el mundo.

Categorías
Novedades

Programas de la Embajada de Australia en Argentina

La Embajada de Australia en Argentina presenta su convocatoria para el Programa de Ayuda Directa (DAP, por sus siglas en inglés) y el programa Australian Awards Fellowship (AAF) otorgado por el Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia. Para conocer más sobre estas propuestas, RACI entrevistó a Cecilia Fernández, Encargada de Relaciones Públicas de la Embajada de Australia en Argentina.

El DAP es un programa anual de pequeñas subvenciones perteneciente al Gobierno de Australia, que a través de sus misiones diplomáticas financia proyectos en más de 80 países. La idea es que las Embajadas posean un mecanismo flexible que les permita dar asistencia a actividades tendientes al desarrollo sustentable. En el caso de Argentina y Paraguay, los objetivos de esta asistencia son aliviar la pobreza y promover el desarrollo económico. En este sentido, Cecilia Fernández confirmó que “siguen siendo las mismas temáticas que en años anteriores: niñez, educación, equidad de género, pueblos originarios, pobreza y medio ambiente”.

La flexibilidad es una característica que no solo se aprecia en las temáticas. Si bien las subvenciones son de hasta 50.000 dólares australianos y la duración de los proyectos no debe superar los 12 meses, desde allí el programa varía más. En primer lugar, aunque la convocatoria aplica solo a ONGs, estas pueden presentar más de un proyecto y/o agruparse varias organizaciones para presentar proyecto en conjunto. Además, la representante agregó que no hay una cantidad estipulada de ganadores sino que repartirán los fondos de manera que se lleguen a cubrir la mayor cantidad de propuestas de interés según los requisitos de la Embajada.

Si bien las fechas de presentación de Expresiones de Interés para el DAP de 2017 aún no están disponibles, Cecilia sostuvo que “la idea es que este año el programa mantenga un esquema similar al que venimos trabajando”, por lo que el ciclo comenzará a fines de mayo, se mantendrá abierto el llamado hasta principios de julio, se anuncie a los preseleccionados en septiembre y a los seleccionados a fines de año.

Es importante destacar también el Australia Awards Fellowship, un programa anual del Gobierno de Australia que busca aumentar la capacidad de países en desarrollo para promover cuestiones prioritarias de interés compartido, proporcionando becas a fellows por medio de organizaciones australianas. En este sentido, aunque este año ya se encuentra cerrada la convocatoria es importante difundir el programa ya que se realiza todos los años.

El fondo cubre la estadía y todos los gastos relacionados durante el periodo de investigación. “Generalmente es un programa de un año pero tenemos casos donde la persona participa por menos tiempo, en cursos más cortos. La idea es que cubra el periodo mínimo necesario para que se complete el programa académico que el fellow va a realizar”, comentó la representante de la Embajada.

En cuanto a las temáticas, las mismas deben estar alineadas a la política de desarrollo del Gobierno de Australia: promoción de la prosperidad, reducción de la pobreza y mejoramiento de la estabilidad. Este programa se encuentra administrado directamente desde Australia, por lo que “las prioridades temáticas están definidas de acuerdo a las relaciones entre los países”, acotó Cecilia.

Actualmente hay 17 fellows de Argentina que fueron seleccionados en 2016 y se encuentran realizando el programa. Los interesados en el Australia Awards Fellowship podrán encontrar más información en la página web del DFAT http://dfat.gov.au/people-to-people/australia-awards/pages/australia-awards-fellowships.aspx. Para más información sobre el Programa de Ayuda Directa (DAP) dirigirse al sitio web de la Embajada de Australia en Buenos Aires http://argentina.embassy.gov.au/baircastellano/DAPParaguay.html.

Categorías
Novedades

Nueva Herramienta para los Defensores de los Derechos Humanos

Los defensores de Derechos Humanos se enfrentan a muchos desafíos todos los días y, a menudo, ponen en riesgo sus vidas para luchar por diferentes causas. Es por esto que el constante desarrollo de fuentes de información y nuevas tecnologías en cuanto a vías de comunicación que aseguren la integridad de las personas, se torna clave días tras día.

En este sentido, la Alianza Global de la Sociedad Civil, CIVICUS publicó Mecanismos de Apoyo para  la Sociedad Civil: Un directorio, una herramienta de uso libre y descarga gratuita elaborada para proporcionar información a grupos que trabajen específicamente en Derechos Humanos o en la Sociedad Civil en general.   La publicación contiene una lista de recursos para ayudar a individuos y organizaciones situados en ubicaciones de riesgo y expuestos ante posibles amenazas. La base de datos se encuentra categorizada según recursos nacionales, regionales y globales y especificando contactos directos para comunicarse de una manera rápida y efectiva.

Específicamente sobre América Latina, el directorio posee información sobre La Comisión Interamericana para los Derechos Humanos, la Unión de Naciones Suramericanas, y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. También incluye una lista de organizaciones que provienen refugio y otros tipos de asistencia para activistas.

Si querés saber más sobre la publicación, ingresá a: http://www.civicus.org/index.php/media-center/toolkits/2791-civil-society-support-mechanisms-a-directory y descargate todo el contenido.

Categorías
Novedades

Simposio Multinacional Anual de Fundación Kettering

RACI viajó a los Estados Unidos para participar de sesiones plenarias donde representantes de gobierno, sociedad civil, empresas y académicos de distintas partes del mundo, exploraron iniciativas sobre resolución de problemas a partir de la deliberación multisectorial.

Durante los días 27 y 28 de marzo, 30 ciudades de todo el mundo se reunieron en la Fundación Kettering, en los Estados Unidos, en lo que se denomina el Simposio Multinacional Anual.  Durante dos jornadas intensivas, los participantes trabajaron en pos de identificar cómo se pueden mejorar los mecanismos de participación ciudadana a través de la deliberación. Para esto RACI fue invitado para contar su experiencia en la sociedad civil. Además, la Red actualmente está participando  en un grupo de estudio sobre cómo las redes generan cohesión social y fortalecen la democracia.

A partir de los dos encuentros y de las investigaciones realizadas en la Fundación Kettering,  se trabajó sobre el desafío que presenta aunar esfuerzos institucionales en pos de resolver de manera conjunta con la ciudadanía, problemáticas que hoy enfrentan las comunidades. Es por esto que el punto de partida establecido se basó en la siguiente pregunta: ¿Cómo se pueden reconocer prácticamente las normas e interacciones informales que caracterizan el trabajo de los ciudadanos en la comunidad en iniciativas que pretenden promover la resolución de problemas a nivel local?

En ediciones anteriores del Simposio, la Fundación Kettering convocó a participantes de una amplia gama de naciones incluyendo la India, China, Cuba, Rusia, Tayikistán, Alemania, Brasil, Estados Unidos y otros lugares, generando un espacio de intercambio y aprendizaje único.

La Fundación es una organización de investigación que estudia la dinámica de la democracia y lo que se necesita para que la democracia funcione como debería. Para más información, ingresá a: https://www.kettering.org/

 

 

 

Categorías
Novedades

Jóvenes líderes de Latinoamérica y el Caribe ¡se buscan!

¿Ya pensaste en sumarte a un grupo de personas de Latinoamérica y el Caribe, viajar a los Estados Unidos y capacitarte con los mejores profesionales sobre emprendimientos y desarrollo económico y social?

Young Leaders of the Americas Initiative lanzó la convocatoria de su programa 2017 y RACI habló con Thea Richard, Project Director de Meridian International Center, para conocer un poco más sobre la propuesta.

El programa de fellowship de YLAI es una oportunidad para 250 emprendedores sociales o de negocios de Latinoamérica y el Caribe, que quieran profundizar su conocimiento sobre desarrollo económico local junto a líderes de distintos perfiles profesionales, durante cinco semanas en los Estados Unidos. YLAI es un programa fundado por el Departamento de Estado de los EEUU y cubre todos los gastos.

La construcción de redes de contactos y vínculos con potenciales partners es el principal foco del programa.  Es por esto que YLAI 2017 ofrece las siguientes experiencias:

  • Quienes participen de la experiencia YLAI permanecerán cuatro semanas en los Estados Unidos trabajando conjuntamente, con especialistas en distintos campos temáticos, en un plan de acción que será implementado una vez que los fellows vuelvan a sus países de origen.
  • Los becarios, accederán también a tres días de conferencias con altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos, líderes mundiales públicos, privados y de organizaciones sin fines de lucro en Washington DC.
  • YLAI cuenta con un Instituto de Emprendimientos donde los participantes podrán acceder a recursos y capacitaciones en línea que complementen los conocimientos adquiridos durante el intercambio.
  • Una vez finalizada la experiencia YLAI, los becarios tienen acceso a oportunidades de desarrollo profesional continuo, mentorías, redes y actividades de ex alumnos.

Entre los beneficios que ofrece el fellowship, Thea profundizó en los importantes apoyos que YLAI le propone a quienes completen su beca: Después del programa el becario puede aplicar a lo que se llama Reverse Exchange, donde los becarios reciben, en sus países de origen, a los anfitriones que tuvieron durante su estadía en los Estados Unidos, para ayudarlos a desarrollar proyectos, dar conferencias, capacitaciones, entre otras actividades.

¿Querés saber si podés participar de la experiencia YLAI 2017?

YLAI busca jóvenes de entre 21 y 35 años residentes o ciudadanos de los siguientes países: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, San Martín, Suriname y Trinidad y Tobago , Uruguay, Venezuela. Deben ser

elegibles para recibir una visa J-1 de los Estados Unidos; tener por lo menos dos (2) años de experiencia profesional y experiencia con un negocio de inicio o empresa social y poseer excelente nivel de lectura, escritura y habla en el idioma inglés.

Si cumplís con todos los requisitos, ¡anotate! Tenés tiempo hasta el domingo 23 de abril de 2017.

Para más información ingresá en: https://ylai.state.gov/fellowship/

Categorías
Novedades

Este año, formá parte de RACI

Como cada año, RACI le da la bienvenida a nuevas organizaciones que ingresan para contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil y el trabajo en red.

Durante el mes de mayo RACI abrirá su proceso de membresía para que todas aquellas organizaciones que deseen sumarse a un espacio de trabajo colaborativo tanto a nivel local como internacional, puedan hacerlo y de manera muy sencilla.

Para explicar el proceso en detalle y responder consultas, la Red ofrece una Reunión Informativa presencial el día 19 de abril a las 9.30 hs en la sede de la Fundación Kaleidos. Para este encuentro es necesario que todos los interesados se inscriban previamente aquí.

Para quienes no puedan asistir por cuestiones de distancia, los invitamos a participar de la Reunión Informativa virtual que realizaremos el mismo 19 de abril a las 16 hs. Para participar de la charla en línea se necesita previa inscripción en el siguiente formulario. Importante: tendrán prioridad las organizaciones basadas fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El proceso de membresía estará abierto a partir del 2 de mayo hasta el 31 de mayo de 2017. Por cualquier consulta sobre las reuniones informativas o criterios de elegibilidad de las organizaciones, comuníquese por correo electrónico a membresia@raci.org.ar.