Categorías
Novedades

Acceso a recursos para las Organizaciones de la Sociedad Civil en América Latina

Un reporte elaborado por CIVICUS e Innpactia explora las dinámicas y características del panorama de acceso a recursos de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en América Latina, con el fin de ayudar a cerrar brechas de conocimiento y la falta de información fidedigna y capaz de arrojar estudios comparativos sobre la disponibilidad y accesibilidad de recursos para los actores de la sociedad civil en América Latina.

La investigación se basa en el análisis de 6.657 convocatorias que ofrecen distintos recursos para el desarrollo, publicadas entre el 2014 y 2017 en la plataforma de Innpactia, las cuales suman un monto de casi USD 5.900 millones, provenientes de 2.000 donantes. Los hallazgos del estudio indican que las OSC en América Latina, especialmente las locales y las que promueven cambios sociales, están enfrentando barreras significativas para obtener fondos y otros recursos valiosos de donantes clave de ayuda al desarrollo, los cuales son un apoyo para su impacto y sustentabilidad.

Las OSC no solo tienen poco acceso a recursos exclusivos de dichos donantes, sino que también están sujetas a una alarmante “proyectización” de los fondos y no reciben suficiente apoyo para trabajar en áreas ligadas a sus roles intrínsecos e irremplazables, como la protección de los derechos humanos o desafiar el status quo.

La baja inversión de los donantes en una sociedad civil fuerte, diversa, independiente y transformadora en América Latina es aún más preocupante porque las OSC ya experimentan reducciones en los flujos y transformaciones radicales de las modalidades tradicionales de financiamiento. En algunos países, las OSC latinoamericanas también enfrentan crecientes restricciones estatales para obtener recursos financieros, materiales y humanos como parte de un ataque regresivo contra su campo de acción.

Para obtener más información, podés acceder a la publicación completa haciendo click aquí.

 

Categorías
Novedades

Guía de comunicación para organizaciones de la sociedad civil

CIVICUS ofrece una guía gratuita para profesionales de comunicación que trabajen en organizaciones de la sociedad civil, la cual fue diseñada para perfeccionar y mejorar las habilidades al momento de comunicar las acciones de las Organizaciones, generar incidencia y movilizar comunidades para la acción cívica.

Las herramientas provistas por esta guía ayudarán a diseñar estrategias de comunicación basadas en investigación, evidencia y en un conocimiento comprensivo del contexto. Además, ayudará a identificar puntos críticos para la acción basados en los análisis de audiencias y sus contextos y a crear materiales efectivos de comunicación que trabajen entre sí, incluso en las redes sociales. La guía también ayudará a implementar programas de comunicación y evaluar cómo contribuyen a la eficacia de su organización y el cambio que intenta alentar.

Si buscas ideas y ejemplos sobre cómo crear material de comunicación útil y relevante para las redes sociales y cómo mantener una relación dinámica con la audiencia y seguidores de tu Organización, podés descargar la guía completa clickeando en el siguiente link.

Categorías
Novedades

Visitamos a Cultura de Trabajo y te lo cuenta una de nuestras voluntarias

En el marco de las visitas mensuales que RACI realiza a sus miembros, este mes tuvimos la oportunidad visitar a Cultura de Trabajo, una organización que se especializa en contribuir a igualar las oportunidades y el acceso al trabajo de todas las personas que se encuentran en condiciones socioeconómicas y habitacionales desfavorables y que asisten a paradores nocturnos, hogares de tránsito, comedores comunitarios y otras redes de asistencia, que desean y necesitan trabajar. En esta ocasión, le pedimos a una de nuestras voluntarias, Christina Fußeder, que nos cuente su experiencia.

En la primera parte de nuestra visita, pudimos participar en las entrevistas de admisión mensuales de la organización. Después de una breve explicación sobre lo que consisten las entrevistas, la organización nos invitó a escuchar las experiencias laborales, oficios y referencias de los últimos empleos de quienes estaban buscando trabajo. Oír las historias de algunas personas tuvo un gran impacto en nosotros porque nos dieron percepciones bastante personales de sus vidas. Además, me llamó mucho la atención que la sala donde realizaron las entrevistas estaba llena de personas que se encontraban desempleadas, en condiciones socioeconómicas y habitacionales desfavorables.

Luego, tuvimos una reunión con las fundadoras de la organización, quienes  nos presentaron los detalles de la fundación mientras desayunábamos. Nos contaron sobre su historia, cómo lograron establecer la organización exitosamente y también nos explicaron cómo y de qué manera trabajan actualmente. A través de intermediación laboral, acompañamiento pre y post inserción laboral, asesoramiento para entrevistas de trabajo, herramientas de trabajo y viáticos, la organización intenta cumplir su misión y encontrar puestos de trabajo para personas que desean y necesitan trabajar y están en situación de vulnerabilidad.

Toda la visita me pareció muy interesante y emocionante, tanto la parte más práctica como la charla más institucional. Agradezco a RACI que pude participar en la visita a la organización miembro como parte del equipo de voluntarios y a Cultura de Trabajo por habernos recibido tan cordialmente.

Si deseas conocer más acerca de Cultura de Trabajo, podes visitar: https://www.culturadetrabajo.org.ar/

Categorías
Novedades

¡Nuestra Plataforma ODS cumple años!

En el año 2017 RACI lanzó la Plataforma ODS con el objetivo de facilitar la información acerca del trabajo que realizan en el país las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y de esta forma asistir y contribuir en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS fueron creados en el marco de las Naciones Unidas y adoptados como parte de la Nueva Agenda de Desarrollo 2015-2030.

Acercándose el cumplimiento del primer período quinquenal de la Nueva Agenda, la necesidad de trabajar las temáticas de los ODS de manera articulada y multidisciplinaria se vuelve imperiosa para que los resultados de los esfuerzos realizados se manifiesten con el mayor impacto posible.

Nuestra plataforma ODS contiene 165 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) registradas y 295 proyectos cargados hasta el momento. Cada organización puede registrarse en la plataforma y cargar sus proyectos y así obtener una mayor visibilidad y generar un mayor impacto. Además, la plataforma permite encontrar un proyecto u OSC por su objetivo, población destinataria o por los ODS a los que contribuye.

En nuestro reporte sobre la Plataforma ODS, se  puede visualizar  el incremento de proyectos que apoyan los ODS desde el año 2017 hasta 2019 en la plataforma. A su vez, se compara el ranking de proyectos por provincia en 2017 y 2019. De esta manera, se pueden ver tendencias generales acerca de las provincias que tienen menor representación por parte de las OSC y también cuales son los ODS trabajados en menor medida en el país.

Visitá la página https://www.plataforma-ods.org/ para obtener más información acerca de nuestra plataforma y sobre cómo incluir tu OSC y visibilizar tus proyectos en pos de la Agenda 2030. También podés visitar nuestro Instagram y seguir nuestra serie de destacados semanales sobre los ODS y nuestra plataforma.

Categorías
Novedades

Donantes a fondos y fundaciones de mujeres: activistas y comprometid@s

A lo largo de la historia, las mujeres han colaborado enérgicamente para resolver problemas sociales. Con el pasar de los años y con su crecimiento en el sector privado, su influencia como donantes filantrópicos ha también crecido, siendo en la actualidad un actor clave en la contribución a las causas que afectan a mujeres y niñas en todo el mundo.

Según un informe realizado en 2019 por el Instituto de Filantropía de las Mujeres (IUPUI), de Lilly Family School of Philanthropy, los donantes a fondos y fundaciones de niñas y mujeres – en su mayoría, también mujeres – donan una mayor cantidad de dinero que un donante promedio a otro tipo de causas.  En líneas generales uno podría considerar el actuar de los donantes a fondos y fundaciones de mujeres desde una perspectiva de mayor altruismo que el que se puede apreciar en donantes generales. Según el informe mencionado, este grupo tiende a donar de una manera desinteresada y, en comparación con los donantes generales, tienen mayor motivación en dar, en participar de la junta o ser voluntario en una organización, retribuir a la comunidad y creer en que su donación puede marcar la diferencia. En consonancia con esto también usan distintas herramientas y estrategias a la hora de dar- como por ejemplo pueden serlo cadenas de donaciones o testamentos con provisiones caritativas-. A su vez, este grupo está más enfocado en evaluar sus donaciones, es decir, en darle seguimiento y participar de forma activa en la efectividad de sus donaciones, ya sea participando en el board de una organización o contactándose con otros donantes.

Estas características que las destacan de los donantes generales pueden ser explicadas por diversos motivos. Entre estos podemos destacar que por un lado la demográfica de este grupo es distinta a la del donante general: los donantes a fondos y fundaciones de mujeres tienen mayor tendencia a participación de mujeres e individuos LGBTIQ+. A su vez, es importante la auto-percepción que tienen sobre sí mismos; los donantes a fondos y fundaciones de mujeres tienen mayor predisposición a considerarse como líderes filantrópicos y donantes activistas. En esta línea, al participar en actividades de liderazgo filantrópico suelen propugnar los atributos positivos del término “filantropía”. Este último punto puede verse representado al considerar que de acuerdo con el estudio de la IUPIU sólo el 11% de los donantes a fondos y fundaciones de mujeres encuestados dijeron que estaban motivados por los beneficios impositivos en comparación con un 23% de los donantes generales.

Para acceder al artículo completo haga clic aquí. Para acceder a la infografía producida por la IUPUI sobre el reporte haga clic aquí.

Categorías
Novedades

¡Nuevos socios RACI!

El pasado 30 de julio, en la sede de la fundación Tzedaká, RACI le dio la bienvenida a  las organizaciones que se incorporan como miembros de la red.

Estas incorporaciones expresan la continuidad de la misión de RACI que, desde hace más de diez años, suma periódicamente a nuevas organizaciones miembro con el objetivo de  enriquerecer y ampliar la diversidad y heterogeneidad de la misma. De esta manera, continuamos fortaleciendo un espacio interinstitucional de diálogo e intercambio entre múltiples organizaciones y actores para así contribuir a la transformación social de la Argentina.

¡Damos la bienvenida a nuestros nuevos socios!:

Asociación Civil Barbiana La Casona de los Pibes

Asociación Civil Centro para la Implementación de los Derechos Constitucionales

Asociación Civil Construyendo Proyectos Barriales

Asociación Civil Generarte

Asociación Israelita Argentina Tzeire Agudath Jabad

Asociación Mutual De Ayuda Al Prójimo” Casa De Luxemburgo”

Asociación Tandilense de Equinoterapia

Cámara de Instituciones de Diagnostico Medico

Casa de Betania en Bahía Blanca

Casa Hospital San Juan de Dios

Familias Diversas Asociación Civil

Fundación Grupo Aiken – Asistencia Psicológica De La Familia En Duelo

Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables (FLOR)

Fundación Memoria del Holocausto

Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz)

Fundación Valores

Fundación Varkey Argentina

Fundación WGM para La Prevención De La Ludopatía

Hábitat para la Humanidad Argentina Asociación Civil

La Casa Espacio de Debate y Cultura

Sea- Señas en Acción Asociación Civil

Secretariado de Enlace de Comunidades Autogestionarias

Categorías
Novedades

¡ComuniDas ganó el premio de la Competencia de Innovación SID-Washington!

La plataforma virtual ComuniDas- desarrollada por la iniciativa regional Innovación para el Cambio- ganó el premio de voto popular en la 2019 SID-Washington Innovation Competition. Esta competencia busca productos y servicios innovadores que puedan proporcionar un mejor acceso a la información, aumentar el compromiso y mejorar la toma de decisiones. RACI – como miembro de Innovación para el Cambio- colaboró en la creación de ComuniDas, una plataforma de economía colaborativa en la cual se puede buscar un tipo de servicio necesitado por una organización y obtener apoyo por parte de otras organizaciones, ofreciéndoles otro servicio o producto a cambio. El objetivo es crear un espacio inclusivo y solidario de organizaciones sociales de América Latina y el Caribe, para así poder potenciar las habilidades y capacidades de cada una de las organizaciones que la integran. En definitiva, busca facilitar las alianzas estratégicas que promuevan fortalecimiento de capacidades, el liderazgo y la optimización de recursos. Esta plataforma está abierta a toda organización social dispuesta a compartir información con sus pares en la región y, de esta manera, promueve acciones de proximidad entre la sociedad civil en nuestra región. RACI, como parte de Innovación para el Cambio de América Latina y el Caribe, fue premiado por su pasión, compromiso, creatividad e impacto en el campo del desarrollo internacional.

Para conocer más sobre la plataforma, podés visitarla haciendo click aquí.

 

Categorías
Novedades

Transformando desde la sociedad civil: estrategias de las OSC para incidir en políticas públicas en el Cono Sur

El centro regional de América Latina y el Caribe, Innovación para el Cambio, publicó un estudio cuyo objetivo es aclarar el panorama sobre las estrategias de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) para incidir en las políticas públicas en América Latina y específicamente en el Cono Sur. La publicación fue realizada bajo la supervisión del Grupo Faro y sus autores son Leandro Echt y María Mérola.

El estudio nos presenta un contexto latinoamericano en el cual las OSC tienen un rol cada vez más protagónico, en especial en la región del Cono Sur – Argentina, Chile y Uruguay – sobre la cual el artículo hace foco. A través de una extensa revisión de bibliografía y de la realización de una serie de entrevistas y de encuestas, los autores repasan los principales desafíos, oportunidades y recomendaciones en el proceso de generar incidencia de las OSC.

En un escenario en el cual la cultura política acostumbra a considerar al Estado como protagonista y organizador de la vida pública, el contexto nacional impacta de manera directa en la relación entre este y la sociedad civil. En esta línea, se generan varios desafíos comunes en la subregión, como la dependencia del financiamiento público, la dificultad para generar diálogos virtuosos con representantes del Estado en espacios institucionalizados, así como las transiciones de gobierno que conllevan la pérdida de algunos liderazgos claves en el sector.

Ante tales problemáticas, las OSC del cono sur responden a este tipo de situaciones a través de la creciente profesionalización de sus actividades y la utilización de nuevas estrategias con el objetivo de incrementar su incidencia sobre las políticas públicas. Algunas de estas nuevas herramientas son el uso intensivo y cada vez más creativo de las nuevas tecnologías y, a su vez, el énfasis puesto en las estrategias de comunicación. Sin embargo, estas herramientas no sustituyen a los métodos tradicionales, como por ejemplo las prácticas de cabildeo o demostraciones públicas, sino que las complementan.

Una nueva generación de OSC es atravesada por las nuevas tecnologías así como por agendas transversales, vinculadas a la inclusión de derechos, a las redes de trabajo multiactorales -que incluyen a movimientos sociales y actores privados- que fortalecen la capacidad de incidencia. En relación con este último punto, la tendencia en el Cono Sur es comenzar a repensar la relación con los actores privados, buscando ir más allá del esquema de rol de financiador y acercarse al sector privado, incorporándolo como un actor relevante en su agenda de trabajo, esto es, un sector que trabaje en conjunción y complementariedad con la sociedad civil.

Por último, los autores reflexionan sobre el futuro de las organizaciones en relación a sus capacidades de incidencia, que dependerá del esfuerzo continuo de las organizaciones, así como del intercambio del conocimiento. De esta manera, el estudio propone categorías para las estrategias de incidencia con el objetivo de cristalizar y documentar las experiencias. Por último, los autores resaltan la importancia de continuar explorando nuevas estrategias de incidencia que permitan actualizar las categorías y que consideren los nuevos contextos y tecnologías.

Para obtener más información, puede acceder a la publicación completa haciendo click aquí.

Categorías
Novedades

Abrió el Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en México 2019

Propósito

El Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en México es un programa que permite apoyar de manera flexible a proyectos que contribuyen manifiesta y directamente a la eliminación de la pobreza, y que tienen un alto impacto en el desarrollo socioeconómico comunitario.

Los proyectos deben estar en línea con la misión del Fondo Embajada de Nueva Zelandia que busca “el desarrollo sustentable en países en desarrollo, con el propósito de reducir la pobreza y contribuir a un mundo más seguro, equitativo y próspero”.

Para su convocatoria 2019-2020, la Embajada de Nueva Zelandia invita a organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios a presentar proyectos en las áreas de:

  • Educación (particularmente de niñas y mujeres)
  • Cambio climático y resiliencia
  • Seguridad alimentaria
  • Asistencia en caso de desastres
  • Desarrollo de comunidades (particularmente comunidades indígenas  y rurales)
  • Desarrollo sostenible agropecuario

Es fundamental que los proyectos sean sustentables y que los beneficiarios se involucren en la ejecución y mantenimiento del mismo.

La convocatoria está abierta para organizaciones en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, y Cuba.

Solicitantes

Los receptores serán organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios comprometidos con actividades de desarrollo sin fines de lucro. La asistencia no será proporcionada a individuos.

Duración del apoyo

Los proyectos deben ser específicos y de una duración de hasta 6 meses.

Actividades NO financiables

  • Actividades políticas, religiosas o evangélicas. No se excluirá a asociaciones religiosas siempre y cuando el proyecto propuesto sea consistente con el propósito del Fondo Embajada de Nueva Zelandia, no excluya a seguidores de otras religiones y los fondos no sean utilizados para apoyar actividades proselitistas.
  • Visitas a sitios
  • Donaciones no solicitadas
  • Becas individuales a estudiantes
  • Viajes internacionales/participación en conferencias en el extranjero
  • Giras deportivas
  • Financiamiento de costos operacionales de la organización beneficiada, tales como sueldos y salarios, artículos de oficina y comunicaciones.

El monto máximo por proyecto será de hasta NZD $20,000 o su equivalente en moneda local.

Los proyectos seleccionados deberán completar un informe de avance y un informe final.

Los desembolsos se realizarán en 3 (tres) pagos, de acuerdo con la tabla a continuación:

  • 1er desembolso: 60%
  • 2do desembolso: 30% (contra entrega de informe de avance)
  • 3er desembolso: 10% (contra entrega del informe final)

Los encargados de los proyectos aceptados deberán comprometerse a confirmar que han recibido los bienes y/o servicios solicitados y que los mismos fueron utilizados según lo establecido en el formulario de solicitud. Todos los proyectos financiados deben estar disponibles para ser monitoreados mediante visitas de miembros de la Embajada de Nueva Zelandia.

Proceso de Postulación

La Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) será la encargada de recibir las postulaciones. Se deberá enviar el Formulario de Aplicación debidamente cumplimentado al correo electrónico fondoembajadaNZMexico@raci.org.ar antes de la fecha límite.

Todas las postulaciones deben ser presentadas de la siguiente forma:

  • Escritas con claridad en el formulario de solicitud; Se puede adjuntar información adicional.
  • Acompañada por presupuestos, órdenes de compra de proveedores de bienes y servicios en los casos que sea necesario.
  • El formulario debe estar firmado por un miembro responsable de la organización que se postula.
  • Enviarlo vía correo electrónico a: fondoembajadaNZMexico@raci.org.ar
  • Aquellas solicitudes enviadas con posterioridad a la fecha límite, quedarán fuera del proceso de selección. Se recibirá sólo un proyecto por organización.

La fecha límite para enviar los proyectos es el lunes 30 de septiembre de 2019, 6.00 PM (hora Ciudad de México).

Para mayor información, ponerse en contacto con:

Encargado Fondo Embajada de Nueva Zelandia

Correo electrónico: fondoembajadaNZMexico@raci.org.ar

Teléfono: (+54 11) 4862-5447

DESCARGUE AQUÍ EL FORMULARIO DE APLICACIÓN

Categorías
Novedades

Subscribe to our newsletter in English!

Subscribe to our newsletter in English!

We are now producing our monthly newsletter in English, as it is important to RACI to make our newsletter accessible to international readers. RACI focuses on strengthening civil society organizations as well as establishing international and local ties to increase opportunities for Argentina’s development.

If you want to keep up with international and local news about civil society and updates on RACI’s work and activities, subscribe to our monthly newsletter in English by entering the website https://raci.org.ar, changing the language from Spanish to English, scrolling down the page until the end, entering your email, name and last name and pressing send.

When subscribing to the newsletter you will receive news about the many proposals, events, projects and all the work RACI accomplishes. Moreover, the newsletter also comprises international and local news, covering topics that are relevant for every member of civil society. To read some of our past news, visit https://raci.org.ar/category/news/?lang=en.

¡Suscribite a nuestro newsletter en inglés!

Nuestro newsletter mensual también está en inglés, ya que es importante para RACI que el newsletter sea accesible para lectores internacionales. RACI se enfoca en fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil, así como en establecer lazos internacionales y locales para aumentar las oportunidades para el desarrollo de Argentina.

Si desea mantenerse al día sobre noticias internacionales y locales sobre la sociedad civil y actualizaciones sobre las actividades de RACI, suscríbase a nuestro newsletter mensual en inglés ingresando al sitio web https://raci.org.ar, desplácese hacia abajo hasta el final, ingrese su correo electrónico, nombre y apellido y presione enviar.

Al suscribirse al newsletter, recibirá noticias sobre propuestas, eventos, proyectos y todo el trabajo que realiza RACI. Además, el newsletter incluye también noticias internacionales y locales, que abarcan temas relevantes para todos los miembros de la sociedad civil. Para leer más noticias, visite https://raci.org.ar/category/noticias/.