Categorías
Novedades

Visitamos a Cruzada Patagónica y te lo cuenta uno de nuestros voluntarios

En el marco de las visitas mensuales que realiza RACI para conocer más de cerca a sus miembros, este mes tuvimos la oportunidad de visitar virtualmente a la Fundación Cruzada Patagónica. Se trata de una organización dedicada, desde hace más de 40 años, a garantizar la igualdad de oportunidades en el trabajo y la educación en las poblaciones rurales del oeste de la Patagonia. Como resultado de sus acciones, en las escuelas, en las oficinas o en el medio rural, Cruzada Patagónica contribuye al desarrollo socioeconómico de los territorios. En esta ocasión, le pedimos a uno de nuestros voluntarios, Gabriel Alejandro Orozco, que nos ofrezca su perspectiva sobre esta experiencia. 

Como parte del programa de pasantes y voluntarios de RACI, tuve la oportunidad de sumergirme digitalmente en las labores de una organización con tanta trayectoria e impacto como Cruzada Patagónica. Si bien en las circunstancias actuales la visita se realizó de forma remota, considero que fue una oportunidad que me permitió acercarme más profundamente al equipo detrás de cada proyecto, programa e historia de crecimiento personal.

El viaje comenzó con un relato de la historia y la actualidad de Cruzada Patagónica por parte de Paz Ramis, que desarrolla proyectos de cooperación internacional para la entidad. Esta instancia nos permitió a todos los presentes contar con una perspectiva panorámica de la visión de la organización y de su capacidad de resiliencia en momentos de incertidumbre a través de alianzas público-privadas. Luego se sumaron a la conversación la Coordinadora de Comunicación Institucional, María Victoria Belinche, y la Referente de administración general, Daniela Martínez. En esta segunda parte del recorrido, conocimos en detalle los proyectos de educación agrotécnica, energías renovables y emprendedurismo que lleva adelante la Fundación, así como también sus desafíos actuales en materia de inclusión digital y expansión de sus actividades en Río Negro.  

Me siento agradecido con RACI por haber organizado esta visita y con Cruzada Patagónica por habernos abierto sus puertas a todos aquellos que buscan potenciar su esfuerzo de desarrollo territorial y llevarlo a nuevos horizontes. Estoy seguro de que toda la labor realizada hasta el presente y la proyectada a futuro en el marco de RACI sentará las bases para que cada persona pueda realizarse desde su lugar de origen.

Si querés conocer más acerca del trabajo, las publicaciones y las formas de colaboración de la Fundación Cruzada Patagónica, podés visitar: https://cruzadapatagonica.org/webfcp/.

Categorías
Novedades

¡Ya fueron seleccionados los proyectos ganadores del Fondo de Emergencia COVID-19!

A finales del 2020, Innovación para el Cambio (I4C LAC) – con el apoyo de Tides Center- lanzó el Fondo de Emergencia COVID-19 para Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Latinoamérica y el Caribe.

RACI recibió y evaluó un total de 186 (ciento ochenta y seis) propuestas de proyectos de diversos países de la región. La mayoría de las propuestas recibidas provino de Argentina con 42 propuestas, seguido por Colombia con 33, México con 23 y República Dominicana con 12 propuestas.

En cuanto a temática, existió una clara preponderancia de propuestas al eje Acceso a la Información, seguido del Monitoreo del Acceso a Servicios Públicos y en tercer lugar aquellos abocados hacia la Transparencia y la Rendición de Cuentas en los fondos públicos utilizados durante la pandemia.

Las propuestas fueron evaluadas con un mismo sistema de puntuación en base a criterios objetivos donde se analizaron las categorías: concordancia estratégica del proyecto con los objetivos de la convocatoria, viabilidad del proyecto, posibilidad de vinculación con otros actores, análisis de riesgo y del presupuesto.

Finalizadas las evaluaciones de las propuestas, ya se han seleccionado las 15 organizaciones ganadoras del  Fondo de Emergencia COVID-19 para América Latina y el Caribe. Cada organización presentó proyectos innovadores, fuertemente comprometidos a incrementar la capacidad y resiliencia de las OSC para operar y defender el espacio cívico.

 

Las organizaciones y proyectos seleccionados son:

  • Chile Transparente, Capítulo Chileno de Transparencia Internacional, de Chile, presentó el proyecto “Caza Chanchullos,” cuyo objetivo es detectar irregularidades en el manejo de fondos públicos y reportarlas a la Contraloría General de la República y el Ministerio Público para que se sancione a los responsables del mal uso de recursos del Estado, además de contribuir a un mayor control ciudadano respecto a los gastos que realizan las instituciones estatales.
  • La Asociación Centro de Estudios de la Diversidad Sexual y Genérica (AMATE), de El Salvador, presentó el proyecto “Acción Social por una respuesta gubernamental inclusiva ante el COVID-19 en El Salvador,” que busca incidir a través de acciones de monitoreo del uso de fondos públicos y acceso a servicios público, en el contexto de respuesta a la emergencia generada por el covid-19, para que diferentes  instituciones gubernamentales  cumplan con estándares sociales que prevengan daños a grupos poblacionales históricamente marginalizados de los proyectos públicos.
  • TECHO Internacional, de Chile, presentó el proyecto “Asentamientos Abiertos: el impacto del COVID en los Asentamientos Populares de América Latina y el Caribe,” el cual pretende visibilizar el impacto del COVID-19 en los asentamientos populares en América Latina y el Caribe, a través de la actualización de una plataforma digital que contenga la información ya recolectada por miles de voluntarios y habitantes de los asentamientos, con el fin de contribuir a la construcción de soluciones definitivas que mejoren la calidad de vida de millones de personas que viven en estos territorios.
  • Fundación Nuestra Mendoza, de Argentina, presentó el proyecto “Transparencia que Alimenta”. Este apunta a generar un mecanismo de Transparencia y Rendición de Cuentas sobre la compra y distribución de alimentos por parte del Gobierno Provincial,  con el fin de hacer más eficiente el uso de los recursos (tanto del Estado como de las OSC ya que muchas veces se superponen en territorio), evitar que el Derecho a la Alimentación sea prisionero del clientelismo político y promover la producción local de alimentos saludables (promover compra de alimentos a actores locales).
  • Fundación León, de Argentina, presentó el proyecto “Acceso a la información sobre pobreza durante COVID-19 en Tucumán, Argentina”. El mismo tiene como objetivo fortalecer el acceso a la Información sobre la pobreza en la provincia de Tucumán.
  • El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento – CIPPEC-, de Argentina, presentó el proyecto “Calidad del Acceso a la Información sobre servicios públicos en barrios populares de la CABA. Con esta iniciativa buscan contribuir a mejorar la calidad del derecho de acceso a la información pública (DAIP) sobre servicios públicos (agua, energía eléctrica, saneamiento urbano e internet) percibida por las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) asentadas en barrios populares (seleccionados) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
  • Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), de México, presentó el proyecto “Fortaleciendo las capacidades de organizaciones comunitarias a acceder a información sobre impactos de industrias extractivas y megaproyectos de infraestructura”. En éste, PODER trabajará con organizaciones de base en comunidades afectadas por actividades extractivas (minería) y megaproyectos de infraestructura, para fortalecer las capacidades de estas organizaciones para conocer las dinámicas de estos megaproyectos y sus impactos en el tejido comunitario, las economías locales y el medio ambiente. PODER también desarrollará actividades de capacitación sobre las industrias, el uso de fuentes de información públicas, y fortalecimiento organizacional para abogar por una mayor participación de comunidades afectadas y por una mayor transparencia acerca de estos proyectos que les afectan.
  • La Corporación para el Desarrollo Humano y Social – Facilitar, de Colombia, presentó el proyecto “Juventud: Hablemos de Transparencia y Rendición de Cuentas en virtud del COVID-19”. Buscan sembrar consciencia política en los jóvenes de los municipios de San Cristóbal y Soplaviento, y en general de la subregión de Canal del Dique, a través de la formación, la comunicación social y el fomento de la transparencia y la rendición de cuentas en virtud del COVID-19 en un programa de radio virtual de jóvenes y para jóvenes.
  • La Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras –FOPRIDEH – de Honduras presentó el proyecto “Construyendo ciudadanía a través de ejercicios de veeduría social al manejo de los presupuestos municipales asignados a la pandemia COVID19”. Con éste pretenden promover y fortalecer acciones de observancia ciudadana, a través de ejercicios de veeduría social al manejo de los presupuestos municipales asignados a la pandemia COVID-19.
  • La Asociación Cátedra de la Paz y Derechos Humanos “Mons. Oscar A. Romero”, de Venezuela, presentó el proyecto “Jóvenes monitores comunitarios para la incidencia pública”. Monitoreo para la Incidencia Pública es un proyecto que busca el fortalecimiento de una red de jóvenes monitores mediante la formación en estrategias para realizar liderazgo, organización y monitoreo de servicios públicos, así como problemáticas relacionadas a la desnutrición asociadas con la mala alimentación, violencia de género y violencia juvenil. Se apunta a realizar campañas de incidencia pública presenciales o virtuales con el fin de brindar soluciones a problemáticas que se incrementaron notablemente con la Pandemia de COVID-19 y la emergencia humanitaria en Venezuela.
  • Fundación CIRD, de Paraguay, presentó el proyecto “Promoción del Control Ciudadano a las Rendiciones de Cuenta de los Fondos de Equidad del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”. Apuntan a dejar capacidad instalada en la ciudadanía para impulsar y monitorear las Rendiciones de Cuenta de los Fondos de Equidad destinados este año para la contingencia sanitaria por el COVID-19, de los Consejos Locales de Salud (CLS) proveídos por el Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSPBS) de las ciudades de Itauguá y Fernando de la Mora del Departamento Central, para incentivar la correcta utilización de esos Fondos y prevenir la corrupción.
  • El Instituto Makarapy – en conjunto con APIB – de Brasil, presentó el proyecto “Plataforma y Sistema de Salvaguarda de Datos de Pueblos Indígenas Brasileños”. El objetivo del mismo es estructurar una plataforma y Sistema de información para proteger las bases de datos que produjeron los pueblos originarios durante la pandemia de COVID-19, para así garantizar la estructura necesaria para la continuidad del monitoreo comunitario y participativo.
  • Datalat – en representación de la Red Ecuatoriana de Datos Abiertos y Metadatos (REDAM) – de Ecuador, presentó el proyecto “Superando la pandemia con datos de calidad”. El mismo busca promover la apertura de datos gubernamentales para mejorar la calidad y el acceso a datos públicos por parte de todos los sectores sociales mediante actividades de capacitación y promoción de la nueva política y guía de datos abiertos en Ecuador, apoyada desde sociedad civil, vigente desde abril 2020. Este proyecto impactará tanto en las entidades públicas y los datos públicos (oferta), en cómo la Sociedad Civil que utiliza la información para ejercer el derecho de acceso a la información pública y generar acciones con ello (demanda).
  • La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables – Fundeps- de Argentina, presentó el proyecto “Compras de emergencia transparentes: visibilizando el uso de fondos públicos en pandemia a nivel federal”. La iniciativa pretende visibilizar cómo fue el uso de fondos públicos para compras acontecidas en el contexto de emergencia derivado del COVID-19 en distintas provincias de Argentina.
  • El Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local – CEADEL, de Guatemala, presentó el proyecto “El COVID-19, una barrera para el progreso educativo de niños-as, adolescentes y jóvenes en Chimaltenango”. Apuntan a determinar, a través de un diagnóstico y monitoreo, el acceso y calidad de la educación de la niñez, adolescencia y juventud de 6 comunidades rurales del municipio de Chimaltenango durante la pandemia.

Nuevamente, extendemos nuestro agradecimiento a todas las organizaciones que participaron en esta convocatoria.

Categorías
Novedades

¡Realizamos el Seminario de Reflexión sobre Diversidad e Inclusión para OSCs!

Con el apoyo de la Embajada de Canadá para Argentina y Paraguay, RACI llevó adelante los días 25 y 26 de marzo el Seminario de Reflexión sobre Diversidad e Inclusión (D&I). La actividad, que estuvo dirigida a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Argentina y Paraguay, brindó herramientas teórico-prácticas y un espacio para compartir experiencias entre les participantes, que representaron a más de 50 organizaciones. Convencides de que es necesario que las OSC cuenten con espacios para problematizar y promover buenas prácticas en materia de D&I, el Seminario estuvo enfocado en la auto-reflexión y construcción conjunta de medios para allanar el camino hacia una mayor pluralidad organizacional.

Para lograr estos objetivos, durante el primer día del Seminario, el equipo de RACI brindó a les 50 participantes un marco para entender la Diversidad y la Inclusión y sus dimensiones desde el prisma de la interseccionalidad. Dado que esto supone un proceso de aprendizaje profundo y continuo, les participantes tuvieron la oportunidad de aplicar dichos conceptos y categorías mediante actividades individuales y en grupos de trabajo aleatorios.

Durante el segundo día del Seminario, contamos con la presencia de un panel de lujo, compuesto por expertes en distintas temáticas. En  primer lugar, Arantxa Padrón (APAdeA) realizó en primer lugar un paneo por la discapacidad en general, para luego profundizar exponiendo un encuadre de derechos para entender las neurodivergencias hoy. También indagó en las posibilidades de inclusión social hoy en día de las personas neurodivergentes. Por su parte, Doris Quispe (de la campaña Migrar no es delito), aportó evidencia de peso para contrarrestar los prejuicios más comunes respecto del rol desempeñado por les migrantes en nuestro país; además de profundizar en cómo la campaña trabajó para la construcción del migrante como sujeto político. Más adelante, Manu Mireles (Contratá Trans/Mocha Celis) enriqueció el debate con su exposición acerca del activismo travesti-trans y las diversas iniciativas que se ejecutan para lograr un mayor acceso a derechos por parte de este colectivo históricamente abandonado. Luego, Andrea Rivas (AFDA) presentó su perspectiva sobre el lenguaje no binario y el régimen de derechos de la comunidad LGBTIQA+ frente un escenario de violencia generalizada. Finalmente, Silvia Gascón (Universidad Isalud), gerontóloga, contribuyó con su visión sobre la situación de los derechos en las personas adultas mayores y la necesidad de pensar herramientas colectivas frente a la emergencia que supone el rápido envejecimiento poblacional en nuestro país.

A partir del panel, les participantes se embarcaron en un segundo proceso de diálogo grupal que puso en evidencia la necesidad de deconstruir la cultura de las OSC, reconocer a sus miembres y beneficiaries como sujetos diverses, evaluar el estado de cada organización y encarar protocolos, controles y conductas apropiadas para realizar una transformación exitosa de cara al futuro. Para ello, les participantes trabajaron en el estudio de casos hipotéticos sobre situaciones de discriminación, exclusión y acoso dentro de las OSC, dinámica que abrió la posibilidad de identificar cómo las diversas formas de opresión y marginalización permean a las organizaciones, así como también permitió encontrar estrategias para contrarrestarlas al interior de cada una de ellas.

El Seminario forma parte de un proceso institucional que reconoce que las OSC asisten a un cambio de paradigma en sus culturas organizacionales, el cual busca reflejar en su trabajo diario los valores que sostenidos por y para las comunidades a las que sirven y defienden.

En este marco, RACI ha logrado constituir un Grupo de Trabajo sobre Diversidad e Inclusión entre las organizaciones miembro de la red. Se trata de un espacio co-creado, compuesto actualmente por 14 miembros de la red con experiencia y/o interés en la temática, cuyo objetivo es generar sinergias, articular esfuerzos, compartir experiencias y aplicar medidas dirigidas a lograr una Sociedad Civil más diversa e inclusiva y a alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible desde los Derechos Humanos. Este grupo ha tenido su reunión inaugural en el mes de marzo y espera con ansias un segundo encuentro el 7 de abril próximo.

En definitiva, el Seminario ha contribuido a amplificar las voces de todas las organizaciones desde lo institucional y personal, una labor con la que RACI está muy comprometida.

Gracias a la Embajada de Canadá para Argentina y Paraguay por apoyarnos y a todos, todas y todes por participar!

Categorías
Novedades

¡Presentamos Perspectiva Cívica Edición 2020!

El pasado miércoles 10 de marzo tuvo lugar la presentación del estudio PERSPECTIVA CÍVICA: Investigación para la incidencia en tiempos de Covid-19.

El estudio PERSPECTIVA CÍVICA es una iniciativa anual que RACI desarrolla desde el 2018 para identificar las condiciones de trabajo y desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Para el 2020 en particular, el objetivo del estudio fue evidenciar cómo la pandemia y las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio afectaron a las Organizaciones de la Sociedad Civil y el alcance de sus acciones, misiones y visiones. De esta manera, a través de las respuestas proporcionadas por los líderes de las organizaciones y sus equipos de trabajo, fue posible entender el rol que las OSC tuvieron durante los primeros meses de la pandemia, cuando el aislamiento fue casi total.

En primer lugar, a cargo de Luana Esquenazi, se presentaron las motivaciones, los métodos y los principales hallazgos de la investigación. Los participantes de la encuesta tuvieron que contestar preguntas sobre la capacidad de respuesta de sus OSC, sobre su población objetivo, sobre el rol desempeñado por los donantes, así como identificar  fortalezas y preocupaciones frente al contexto, entre otros puntos de interés. Las respuestas proporcionadas por los encuestados permitieron sacar algunas conclusiones sobre el panorama de la Sociedad Civil en medio de la crisis sanitaria. Por ejemplo, se ha reportado un incremento del 57% en las demandas que las organizaciones reciben pero para el 73%, los recursos necesarios para poder responder a las mismas no se han incrementado. En la gran mayoría de casos, la capacidad de adaptación de las OSC puede explicarse gracias al incansable esfuerzo de los equipos de trabajo, que demostraron gran resiliencia y capacidad de adaptación.

Una vez finalizada la presentación del estudio, tuvo lugar un panel de expertos y expertas, tanto de Argentina como de América Latina, llamado Pandemia y vulnerabilidad: impacto en la Sociedad Civil local y latinoamericana. El panel estuvo integrado por Anabel Cruz (CDI, Rendir Cuentas), Gabriel Berger (UdeSa), Orazio Belletini (Grupo Faro/Fuegos), Pilar Arcidiácono (UBA/ CONICET), Tamar Hahn (CINU). Los/as panelistas coincidieron en que el 2020 fue un momento muy duro para todo el sector y que fue necesario analizar las formas en que las OSC se manejaban y relacionaban con las comunidades a las que prestan apoyo. También es dado repensar en el presente escenario la relación con el Estado y con los Organismos Internacionales. Cada panelista compartió los proyectos en los que estuvo involucrado/a durante el 2020 donde se evidencia el importante papel que las OSC cumplieron y aún cumplen. Un fenómeno tan multidimensional y complejo como la pandemia sólo puede ser enfrentado desde la cooperación entre variados actores y sectores.

Dentro de poco, se lanzará el estudio PERSPECTIVA CÍVICA Latinoamérica y el Caribe, por lo que este panel fue un gran paso para iniciar las conversaciones que permitan pensar al Sector Social a nivel regional. Desde RACI queremos agradecer a todas y todos los que participaron e hicieron posible este encuentro.

Para ver el estudio completo, hacer click aquí.

 

 

Categorías
Novedades

¡Conocé al equipo ganador de los Laboratorios de Innovación Cono Sur!

Luego de un proceso de capacitación y diseño de propuestas, el 15 de marzo se conocieron los ganadores de los Laboratorios de Innovación en su edición Cono Sur, “Fortaleciendo la transparencia en el acceso y manejo de los recursos desde los distintos sectores, frente a la crisis del covid-19”. Entre 10 equipos participantes de América del Sur, un jurado de 4 prestigiosos expertos integrado por Clara Bosco (CIVICUS), Magdalena Saieg (Fundación Navarro Viola), Gerardo Torres (Meridian International) y Luciana Torchiaro (Transparency International) seleccionó como ganador a UNCULAB por su proyecto “Desarrodar”, que buscará contribuir con la seguridad alimentaria en la provincia de Mendoza (Argentina).

Los Laboratorios de Innovación son espacios de formación y aprendizaje creativo para las organizaciones llevados adelante por el Centro Regional de Innovación para el Cambio de América Latina y El Caribe (I4C). A partir de los principios del Design Thinking y su adaptación a la realidad local, propician la interconexión entre los distintos actores sociales a partir de la co-creación de estrategias para promover soluciones desde las Organizaciones de la Sociedad Civil. En esta edición Cono Sur, liderados por RACI con el apoyo de otras organizaciones de la región, los Laboratorios estuvieron enfocados en la provisión de soluciones creativas para garantizar la transparencia en el manejo de los recursos destinados a hacer frente a la crisis causada por la pandemia del COVID-19.

Con estos objetivos, se realizó una convocatoria desde el 9 al 25 de febrero de este año, luego de la cual fueron conformados 10 equipos de Argentina y Paraguay. Desde el 1 al 15 de marzo, todos sus integrantes participaron de un Diplomado en Design Thinking para introducirse en esta metodología y definir sus problemáticas, de dos sesiones de trabajo en equipo con mentores y facilitadores, y contaron con diez días para definir su prototipo y preparar su presentación. El 15 de marzo, cada equipo presentó su prototipo frente al jurado, que evaluó sus propuestas en base a su factibilidad de implementación, impacto, innovación y su respuesta a la necesidad de asegurar que los recursos destinados al COVID-19 lleguen a las poblaciones que los necesitan.

Finalmente, el prototipo “Desarrodar” fue galardonado como el ganador de esta edición de los Laboratorios de Innovación. Ideado por el equipo de UNCULAB, integrado por Macarena Randis, Candela Grec, Bruno Zangheri, Marcos Mattar y Víctor Oliva, esta propuesta busca aumentar la transparencia de las cadenas de donación de alimentos a comedores y merenderos en la provincia de Mendoza. UNCULAB recibirá un fondo semilla de 3.000 dólares estadounidenses para trabajar durante los próximos tres meses con productores locales y organizaciones territoriales en el relevamiento de información y en la construcción de una plataforma web para visibilizar y transparentar las campañas de donación.

Categorías
Novedades

El Plan de Rescate Americano

Presentado en enero y aprobado por el Congreso a principios de marzo (sin apoyo republicano), el Presidente Biden firmó el pasado 11 de marzo del 2021 el Plan de Rescate Americano. Promulgó así uno de los programas de apoyo económico más grandes de la historia de Estados Unidos. El paquete de estímulo de 1.9 trillones de dólares apunta a reactivar la economía con los expresos objetivos de: (1) financiar un plan de respuesta contra el COVID-19 que sea comprehensivo, (2) dar alivio a familias trabajadoras, (3) apoyar a comunidades que se encuentren en dificultades y (4) protegerse contra futuros ciberataques.

El Plan de Rescate Americano aloca los fondos de US$ 1.9 trillones a través de varias áreas programáticas, incluyendo: cheques de estímulo de US$1.400 por persona para la mayoría de los individuos y familias, Ayuda a niveles local y estatal, desempleo, educación, créditos impositivos individuales y corporativos y un financiamiento de US$125 billones para vacunas, tratamiento y testeo contra el COVID-19.

Por otro lado, unos US$11 billones de los US$1.9 trillones del plan de rescate serán alocados a ayuda externa. Esta jugada representa sólo el principio de la respuesta internacional estadounidense a la pandemia global de coronavirus. En detalle:

  • US$3.5 billones para el Fondo Global para Luchar contra el SIDA, Tuberculosis y Malaria. Esto complementa el financiamiento anual del Fondo Global y será canalizado a través del financiamiento para salud global del Departamento de Estado.
  • US$3.09 billones a la respuesta contra el coronavirus de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional, focalizada en alivio contra desastres internacionales, actividades de salud y seguridad alimentaria.
  • US$930 millones para atender necesidades económicas y de estabilización resultantes de la pandemia.
  • US$905 millones para actividades de salud global de USAID en respuesta al COVID-19, incluyendo el desarrollo de la vacuna.
  • US$800 millones para apoyar la ayuda alimentaria de Food for Peace.
  • US$750 millones para que los Centros de Control y Prevención de Enfermedades combatan al COVID-19 de manera global, incluyendo esfuerzos relacionados con la seguridad sanitaria y la inmunización globales.
  • US$580 millones en financiamiento multilateral, incluyendo apoyo al Plan de Respuesta Humanitaria Global de las Naciones Unidas a través de contribuciones voluntarias a organizaciones internacionales o programas que administren.
  • US$500 millones para dar respuesta humanitaria relacionada con migrantes y asistencia a refugiados.
  • US$250 millones para programas de salud globales del Departamento de Estado – principalmente el Plan de Emergencia de Alivio al SIDA del Presidente- para financiar la respuesta contra el COVID-19 y mitigar el impacto de la pandemia en programas contra el HIV/SIDA.

 

¿Qué significa esto para las Organizaciones de la Sociedad Civil?

El Plan de Rescate Americano dará harto necesario alivio en contexto del COVID-19, no sólo en los Estados Unidos de América. Este paquete de estímulos tendrá un efecto spill over en América Latina y la Región Caribe, posiblemente empujando a que otros donantes hagan lo mismo a través del G20 y la O.N.U.

El sector sin fines de lucro representa una de las mayores industrias, no sólo en Estados Unidos sino también en muchos países de América Latina y la Región Caribe. Las consecuencias negativas de la pandemia de coronavirus sobre millones de individuos y familias ha hecho que la necesidad de tener ONGs y filantropía sea más vital que nunca, puesto que se encuentran cerca de las comunidades. Ahora queda en manos de las Organizaciones Sociedad Civil poder usar las provisiones de la nueva ley, diseñadas para ayudar a que sus organizaciones y la gente a la cual sirven, sobrevivan y se recuperen.

La inclusión en el Plan de Rescate Americano de financiamiento estatal y local, así como el financiamiento de emergencia para convocatorias, significan que la Sociedad Civil recibirá el apoyo que necesita para poder servir a las comunidades locales en este momento de inmensa necesidad.

En cuanto a la región y al contrario de la administración anterior, Biden ya hizo público su compromiso de movilizar la inversión privada hacia la región. Trató a su vez temas de transparencia y desarrollo económico proveyendo programas de capacitaciones, promoviendo el desarrollo de capital humano, así como asistencia técnica a través de agencias de cooperación internacionales.

 

Categorías
Novedades

Nuestros miembros: Visitamos virtualmente al CIDC!

Retomando la costumbre de visitar a nuestros miembros, el 25 de febrero pudimos realizar una visita virtual al Centro para la Implementación de Derechos Constitucionales (CIDC).

De la misma participaron los miembros de CIDC y RACI, junto con los/as voluntarios/as, donde se intercambiaron preguntas e inquietudes respecto al origen y la creación de CIDC, sus objetivos y la dinámica de trabajo. A su vez, el equipo de CIDC expuso su visión y misión, y realizó un recorrido sobre los distintos proyectos en curso y sobre aquellos que planean llevar a cabo en un futuro cercano.

Los miembros y voluntarios/as tuvieron un espacio para intercambiar ideas y  opiniones acerca del funcionamiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil en tiempos de pandemia. Esta instancia también permitió al equipo de RACI conocer y escuchar de primera mano los desafíos, dificultades y  obstáculos a los cuáles se enfrentan las organizaciones pequeñas a la hora de cumplir sus objetivos.

CIDC es una Organización de la Provincia de Buenos Aires conformada por abogadas y abogados cuya área de acción es la calidad institucional, la transparencia, el acceso a la información pública, la educación y cuestiones de género. El equipo trabaja con el objetivo de hacer del derecho una herramienta de cambio social para mejorar realidades.

Si querés conocer más sobre las actividades que realiza CICD, podés ingresar en:  www.cidc.org.ar.

Categorías
Novedades

La década del 2020 y la filantropía como última opción frente a la crisis climática

Según Tom Brookes, miembro del Comité Ejecutivo de la Fundación Europea por el Clima, es indispensable el rol de la filantropía para hacer frente a la crisis climática. Para el 2030, la humanidad tendrá dos posibles caminos que elegir: uno hacia la sustentabilidad, reparando y protegiendo el ecosistema, y otro hacia la sexta extinción masiva.

Cuando se habla de crisis climática, es importante comprender que este es un fenómeno que afecta transversalmente todas las esferas de la vida. Las implicaciones de la crisis climática ponen al descubierto los problemas de cada comunidad temática: desde los derechos humanos y los derechos de la mujer hasta la educación y la salud pública, desde la migración y la inclusión hasta el desarrollo y la gobernanza, la justicia racial y la equidad, todos los sectores de la sociedad civil se verán afectados. Ante un ecosistema en colapso, las diferencias en privilegios, poder y recursos se agravarán. Sin embargo, según Brookes, la caótica coyuntura actual se presenta como un momento muy valioso para reflexionar y tomar conciencia sobre el lugar que tenemos en este mundo como individuos, comunidades y sociedades; como parte del ecosistema.

Desde la sociedad civil hay intentos de asociarse, desarrollar una estrategia conjunta y combinar fuerzas en muchas organizaciones. Si bien parece haber consenso en relación a la meta final, el camino hacia un trabajo organizado y transversal entre diferentes comunidades no es fácil. Es ahí donde entra en juego el rol de la filantropía como impulsor del cambio social hacia un planeta sano, articulando las respuestas y los recursos para crear una estrategia colaborativa.

En general, los actores de la sociedad civil trabajan en objetivos específicos según su esfera de influencia. Si bien esto permite obtener resultados concretos, no debería opacar la idea de que todo está conectado. Brookes comenta la necesidad de explorar las posibilidades de apoyarse mutuamente y crear un ola de cambio que involucre a todos. Para esto, debería entenderse cómo “las políticas para un planeta saludable también pueden convertirse en políticas para una sociedad saludable, y viceversa”. Son los filántropos quienes deberían asumir el liderazgo de este proceso, abriendo aún más los foros de debate y discusión a nuevos actores, entrelazando diversas comunidades temáticas. La acción unificada es indispensable.

El tiempo es escaso y el equilibrio del sistema climático se está perdiendo, así como también las especies y los ecosistemas del planeta. Para Brookes, el fin último no es salvar el planeta sino crear una visión de la sociedad, que hasta ahora nunca ha existido; vivir en armonía con la naturaleza, aceptar las diferencias, celebrar la igualdad y promover la paz. Así, la década del 2020 se presenta como un punto de inflexión para transformar nuestra realidad.

Para finalizar, Brookes eligió retomar las palabras de Margaret Mead, “nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos puede cambiar el mundo”, pero asegura que esta vez, si queremos lograr este cambio, se necesita un grupo grande de personas caminando juntos hacia el mismo objetivo.

Para más información, visitar https://dafne-online.eu/news/the-2020s-will-be-a-defining-decade-for-climate-action/.

Categorías
Novedades

¡Ya fueron seleccionados los proyectos ganadores del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia 2020-2021 para Argentina y Paraguay!

En 2020, RACI colaboró con la co-gestión del Fondo de la Embajada de Nueva Zelanda de Argentina y Paraguay.

RACI recibió y evaluó un total de 299 (doscientos noventa y nueve) propuestas de proyectos de ambos países. La mayoría recibida provino de Argentina, con 270 (doscientas setenta) propuestas de proyectos, mientras que de Paraguay se recibieron 29 (veintinueve) propuestas de proyectos. 

Las propuestas fueron evaluadas con un mismo sistema de puntuación, analizando las siguientes categorías: perfil de la organización, viabilidad del proyecto, rigurosidad, impacto y análisis del presupuesto. 

De las propuestas de proyectos recibidas en Argentina, la mayor cantidad de solicitudes correspondieron al eje “Inclusión social y económica”, seguido por “Igualdad de género”. En el caso de Paraguay, la mayoría de las propuestas correspondieron al eje “Igualdad de género”, seguido por “Inclusión social y económica”. El Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia 2020-2021 también incluía las temáticas “Cambio climático y resiliencia,” “Problemas sociales y de salud relacionados con la pandemia COVID-19” y “Fortalecimiento de las instituciones democráticas y la participación ciudadana.”

Una vez finalizadas las evaluaciones de los proyectos, las organizaciones seleccionadas por la Embajada de Nueva Zelanda fueron Asociación Fe y Alegría Paraguay, Fundación 500RPM para el Desarrollo de las Energías Renovables, Fundación Huellas para un Futuro, Fundación Techo Argentina y Voy con Vos Asociación Civil. 

Cada organización presentó proyectos innovadores, fuertemente comprometidos a mejorar la calidad de vida de sus habitantes en las distintas áreas propuestas por el Fondo de la Embajada de Nueva Zelanda.

La Asociación Fe y Alegría Paraguay presentó el proyecto “Teko ka´avo Micro-emprendimientos verdes y artesanales”, en respuesta al problema de las altas tasas de pobreza y pobreza extrema en las zonas periurbanas del país, asociado a la prevalencia de la actividad laboral informal, buscando contribuir a la reducción de ésta a través de emprendimientos sostenibles.

La Fundación 500RPM para el Desarrollo de las Energías Renovables presentó el proyecto “Energías renovables para impulsar el desarrollo de comunidades Mapuche en la Patagonia: acceso al agua para la agricultura familiar sostenible”, que busca fortalecer las economías de la agricultura familiar a través del acceso al agua con energías renovables para usos productivos de alto valor nutricional y comercial, en unidades productivas técnica y financieramente sostenibles.

La Fundación Huellas para un Futuro, presentó el proyecto “FASE III – Producción Agrícola Sustentable. Comercialización de Producto con valor agregado en beneficio de las familiar rurales y comunidades indígenas de Kaa´guy Porá”, dedicado a completar la infraestructura (cerramiento del galpón y perforación de agua) para completar los trámites de registro que permitirán la comercialización de la producción agroecológica de pobladores locales y comunidades indígenas.

La Fundación Techo Argentina, presentó el proyecto “Mejorando Nuestro Humilde Barrio”, que busca garantizar el mejoramiento de las condiciones de accesibilidad a la comunidad de Villa Avalos en términos de circulación y medio ambiente, contribuyendo a la producción social de la reducción de brechas de desigualdad y potenciando las prácticas organizativas de la mesa de trabajo.

 

Categorías
Novedades

¡Ya están los ganadores del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en México!

En octubre del 2020, la Embajada de Nueva Zelandia abrió el fondo correspondiente al período 2020-2021 con el fin de apoyar de manera flexible a proyectos que contribuyan manifiesta y directamente a la eliminación de la pobreza y tengan un alto impacto en el desarrollo socioeconómico comunitario.

RACI evaluó en total 336 (trescientos treinta y seis) propuestas de proyectos. La mayoría recibida provino de México con 194 (ciento noventa y cuatro) propuestas de proyectos, seguido de Guatemala con 43 (cuarenta y tres) y El Salvador con 33 (treinta y tres) propuestas recibidas.

La mayoría de los proyectos correspondieron al tema “Educación”, seguido de “Temas sociales y / o de salud relacionados con la pandemia de COVID-19”, “Comunidades Desarrollo” y “Seguridad alimentaria”. Las otras áreas temáticas del fondo incluían: “Cambio climático y resiliencia”, “Agro Desarrollo sostenible” y “Ayuda por Desastre”.

Una vez finalizadas las evaluaciones de los proyectos, las organizaciones seleccionadas por la Embajada de Nueva Zelanda fueron:

  • Chemol Txumb’al – Fundación Maya (Guatemala)
  • Asociación Comité de Rescate de las Cuencas de la Libertad – CORCULL (El Salvador)
  • Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima – FUNDASAL (El Salvador)
  • Tierra Nueva S.C.(México)
  • Red Indígena de Turismo de México A.C. (RITA)(México)
  • Fondo para la Paz, I.A.P (México)
  • Organización Emprendedora Una Zaa Cuaa Nda Dica, A.C.(México)
  • Asociación de Mujeres Adelina Caal Maquin (Guatemala)

Cada organización presentó proyectos innovadores alineados con la misión de contribuir al desarrollo sustentable en sus países y con el propósito de reducir la pobreza y contribuir a un mundo más seguro, equitativo y próspero.

Chemol Txumb’al – Fundación Maya presentó el proyecto “Creando oportunidades de desarrollo socioeconómico para personas jóvenes indígenas de los municipios de Nebaj, Cotzal y Chajul del departamento de Quiché, Guatemala” con el objeto de impulsar una estrategia que contribuya al desarrollo y bienestar de los jóvenes que integran la red de Jóvenes Chemol Txumb’al, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo sus raíces territoriales a través del desarrollo de actividades agrícolas.

La Asociación Comité de Rescate de las Cuencas de La Libertad – CORCULL presentó el proyecto “Promover la gestión ambiental y el uso sostenible de los bienes naturales del Manglar El Amatal, en el departamento de La Libertad, El Salvador” que busca mejorar las condiciones ambientales, el hábitat y la calidad de vida de las familias de El Cantón, San Diego mediante la restauración del ecosistema natural del Manglar El Amatal.

La Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima – FUNDASAL presentó el proyecto “Construyendo comunidades resilientes a través de la soberanía alimentaria y el adecuado uso del recurso hídrico en San Pablo Tacachico” cuyo objetivo es fortalecer la producción de alimentos básicos mediante la implementación de conocimientos y técnicas agroecológicas libres de pesticidas y fertilizantes industriales, y crear sistemas de captación de agua de lluvia, practicando la importancia del cuidado y optimización del recurso hídrico en los Cantones del Municipio, así como en la mayor parte de las zonas rurales del país.

Tierra Nueva S. C. presentó el proyecto “Manejo y gestión del agua en comunidades marginadas de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca (RBMM) en Michoacán, México” con la finalidad de gestionar el agua en temporada como estrategia de adaptación al Cambio Climático mediante el almacenamiento y recolección de agua de lluvia y de manantial para garantizar el riego de huertas, y como medio de prevención sanitaria ante el impacto del COVID-19 en 2 comunidades marginadas de la Biosfera de la Mariposa Monarca Reserva.

La Red Indígena de Turismo de México A. C. (RITA) presentó el proyecto “Fortalecimiento de procesos productivos agroecológicos, transferencia de tecnologías y revitalización de conocimientos tradicionales para el desarrollo de la comunidad indígena Maya de Kantemó Quintana Roo” con la intención de fortalecer la resiliencia comunitaria en el contexto de crisis económica, social y ambiental, mediante la implementación de técnicas agroecológicas biointensivas sostenibles y la transformación e incremento de cadenas de valor de productos agroecológicos como estrategia para garantizar la suficiencia alimentaria y evitar la caída de precios y los intermediarios.

Fondo para la Paz, I.A.P presentó el proyecto “La apicultura: Actividad estratégica y sostenible que fortalece los medios de vida en la región Costa de Oaxaca”, dedicado a promover la apicultura, desde un enfoque agroforestal, como una actividad económica estratégica y sostenible para fortalecer los medios de vida de 18 familias del municipio de San Juan Lachao, región Costa, Oaxaca.

La Organización Emprendedora Una Zaa Cuaa Nda Dica, A.C. presentó el proyecto “Seguridad alimentaria para las familias indígenas mediante la producción de huertos de traspatio con su sistema de acumulación de agua por riego” cuyo objetivo es producir alimentos a través de huertas que contribuyan a mejorar la escasez de alimentos y brindar seguridad alimentaria a las familias indígenas de la localidad de Ojo de Agua, Santa Cruz.

La Asociación de Mujeres Adelina Caal Maquin presentó el proyecto “Mejorar la calidad de vida de mujeres Q’eqchi’es y sus familias del Municipio de Fray Bartolomé de las Casas, a través de capacitaciones sobre cosecha, procesamiento de alimentos y manejo de equipo semi-industrial” en respuesta al problema de soberanía alimentaria existente, buscando generar un ingreso real para las mujeres y sus familias, mejorando así su calidad de vida y la de su comunidad.

¡Agradecemos a todas las organizaciones que postularon su propuesta y felicitamos a todas las beneficiarias del fondo!