Categorías
Novedades

RACI en escena global: participamos en Foros Internacionales de voluntariado, tecnología cívica y espacio cívico

En los últimos meses, desde RACI hemos tenido una activa presencia en eventos internacionales de gran relevancia para el fortalecimiento de la sociedad civil y la tecnología cívica. Desde Corea del Sur hasta Sudáfrica, la red se hizo presente en encuentros clave donde se discutieron temas de voluntariado, tecnología e innovación, así como la defensa y expansión del espacio cívico. A continuación, compartimos un resumen de cada uno de estos encuentros.

27ª Conferencia Mundial de Voluntarios de IAVE en Corea del Sur

Del 22 al 25 de octubre, líderes del voluntariado de más de 50 países se reunieron en Busan, Corea del Sur, para participar en la 27ª Conferencia Mundial de Voluntarios organizada por IAVE. En representación de RACI, participó Guillermo Correa, Director Ejecutivo de RACI y miembro del Board de IAVE y además, estuvo presente Diego Aguilar, Director Ejecutivo de Fundación León, organización miembro de nuestra red.

Este encuentro exploró el papel transformador del voluntariado en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, con un enfoque en temas como la reducción de desigualdades (ODS 10), la acción climática (ODS 13) y la educación de calidad (ODS 4). Guillermo Correa moderó una sesión sobre desigualdad, donde destacó cómo el voluntariado corporativo y comunitario puede ser una herramienta poderosa para la inclusión social y el apoyo a grupos vulnerables. El evento contó con el respaldo de figuras como Park Heong-Joon, alcalde de Busan, y el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol.

Civic Tech Innovation Forum (CTIF) en Johannesburgo, Sudáfrica

Del 29 al 31 de octubre, RACI participó en el Civic Tech Innovation Forum en el Tshimologong Digital Innovation Precinct de Johannesburgo, Sudáfrica. Este evento anual, organizado por el Civic Tech Innovation Network (CTIN), reunió a la comunidad africana de tecnología cívica bajo el tema #UnderTheHood.

El foro permitió a los y las participantes a explorar las “capas ocultas” de la tecnología cívica, abarcando desde la transparencia en inteligencia artificial hasta el empoderamiento de la creatividad local y el desarrollo de tecnologías endógenas en África. Los debates se centraron en cómo el continente puede pasar de ser un consumidor de tecnología a un creador, aprovechando sus propios talentos y recursos para impulsar una tecnología cívica inclusiva y adaptada a sus necesidades.

International Civic Forum (ICF) en Johannesburgo, Sudáfrica

Inmediatamente después del CTIF, los días 31 de octubre y 1 de noviembre, se celebró el International Civic Forum (ICF) 2024 en Johannesburgo, un espacio de encuentro anual que, desde 2016, convoca a líderes de la sociedad civil de todo el mundo para discutir temas clave sobre el espacio cívico. Este año, el ICF se enfocó en la intersección entre espacio cívico y tecnología bajo el título “Tendencias digitales que (re)definen el espacio cívico: Desafíos y oportunidades”.

El ICF permitió analizar cómo las tecnologías digitales están transformando el espacio cívico, evaluando tanto sus beneficios como sus riesgos. El evento también facilitó una reflexión sobre cómo la sociedad civil puede adaptarse y aprovechar las herramientas digitales para fortalecer su impacto y proteger el espacio cívico frente a los desafíos actuales.

¡Agradecemos a IAVE, CTIF y los organizadores del ICF por brindarnos la oportunidad de compartir experiencias y colaborar con líderes internacionales en estos espacios de aprendizaje!

Categorías
Novedades

¡Lanzamos el último módulo de nuestro Ciclo de Capacitaciones: IA Aplicada a OSC!

¿Te gustaría descubrir cómo la inteligencia artificial puede transformar el impacto de tu organización?  Te invitamos a unirte al último módulo de nuestro ciclo Transformá tu Trabajo: Estrategias de Fortalecimiento para OSCs, una oportunidad única para explorar cómo la IA puede potenciar tus estrategias y simplificar el trabajo diario en tu organización.

Está diseñado para que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) conozcan y adopten herramientas de inteligencia artificial que pueden mejorar su capacidad para gestionar proyectos y recaudar fondos. Desde el uso de ChatGPT hasta otras soluciones de IA, los y las participantes aprenderán cómo estas tecnologías pueden optimizar la creación de propuestas y fortalecer sus esfuerzos de fundraising. Nuestro objetivo es que cada organización pueda integrar estos recursos en su estrategia de trabajo, convirtiéndolos en aliados clave en la búsqueda de resultados sostenibles y de alto impacto. 🤖

Constará de dos encuentros:

  • Encuentro presencial: Miércoles 27 de noviembre, de 10 a 12 hs
  • Encuentro virtual: Miércoles 04 de diciembre, de 10 a 12 hs

Para recibir el certificado de participación, es requisito asistir a ambas sesiones. 

Este módulo representa una oportunidad única para que las OSC se posicionen a la vanguardia de la tecnología y fortalezcan su impacto en un entorno social en constante evolución. La inteligencia artificial ofrece soluciones innovadoras y prácticas que pueden facilitar la gestión de proyectos, optimizar el tiempo y mejorar la relación con potenciales donantes, todo al alcance de las OSC.

¡Inscríbete ahora y asegurá tu lugar acá!

Por dudas y consutlas, podés escribirnos a través de: capacitaciones@raci.org.ar

Categorías
Novedades

¡Nuevo Fondo de Subvenciones de la Embajada de Estados Unidos en Argentina sobre Accesibilidad en Centros Binacionales!

La Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) se complace en anunciar la apertura del Fondo de Subvenciones de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina sobre Accesibilidad a Centros Binacionales lanzado por la Sección de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos en Argentina. Este programa está orientado a la realización de un estudio de Accesibilidad de 11 Centros Binacionales (BNCs) de la Argentina. 

Fechas importantes:

  • Apertura de postulaciones: 10 de octubre de 2024
  • Cierre de postulaciones: 15 de diciembre de 2024, 17:00 (hora de Argentina)

Monto de las subvenciones:

  • Subvención entre 15.000 USD y 22.250 USD

¿Quiénes pueden postularse?

Organizaciones sin fines de lucro o educativas debidamente registradas en Argentina. No se aceptarán entidades con fines de lucro ni cuentas bancarias a nombre de personas físicas.

Las organizaciones solicitantes podrán requerir apoyo financiero para realizar un relevamiento sobre la accesibilidad de 11 Centros Binacionales (BNCs) de la Argentina.

Este estudio deberá incluir:

  • Recomendaciones concretas para mejorar la accesibilidad de cada centro binacional en Argentina.
  • Las recomendaciones deberán considerar la accesibilidad para personas con discapacidades físicas, visuales, auditivas y cognitivas.
  • En relación con los espacios que presentan limitaciones físicas de accesibilidad (como la ausencia de ascensor), se espera igualmente una lista de recomendaciones para mejorar la accesibilidad para personas con discapacidades auditivas y visuales.

Las recomendaciones nos permitirán abordar las necesidades de accesibilidad de manera más estratégica. 

Una parte de los fondos podrá ser asignada a los costos para viajar a los 11 centros binacionales, y el resto de los fondos podrá utilizarse para pagar los honorarios de un especialista en accesibilidad para la evaluación de los espacios. 

¿Cómo postular?

1 – Las organizaciones interesadas deberán completar el siguiente formulario y el siguiente presupuesto

2 – Se postulará a través de este google forms. Solamente podrá registrarse una respuesta por organización solicitante.

El formulario deberá ser completado en su totalidad, sin omitir ningún campo para poder ser enviado. NO SE EVALUARÁN FORMULARIOS INCOMPLETOS.

Evaluación:

  • Las solicitudes se examinarán en función de su coherencia, claridad y atención al detalle.
  • La evaluación se realizará una vez que la convocatoria se cierre. 
  • Se notificará a las instituciones seleccionadas y a las no seleccionadas.

Más información:

Para cualquier consulta o para conocer más detalles sobre el proceso de postulación, escribinos a fondoaccesibilidadusa@raci.org.ar.

Lee atentamente nuestras bases y condiciones.

Categorías
Novedades

¿Qué está pasando en Argentina? Webinario sobre la inclusión de Argentina en la Lista de Vigilancia del Civicus Monitor

Por primera vez, Argentina ha sido incluida en la Lista de Vigilancia de Civicus Monitor, un hecho que marca una señal de alerta sobre el estado del espacio cívico en el país. Este webinario, realizado por RACI en alianza con CIVICUS, tuvo como objetivo analizar el informe de Civicus y explorar las implicancias de esta inclusión para las libertades cívicas en Argentina.

Durante el evento, se discutió cómo la crisis económica y las crecientes tensiones sociales han afectado la situación de los derechos cívicos en el país. Los panelistas ofrecieron un análisis profundo de las medidas que se están implementando desde la sociedad civil para contrarrestar este preocupante deterioro.

Ana María Palacios Briceño (Investigadora para las Américas del CIVICUS Monitor) expuso las razones por las cuales Argentina fue incluida en la Lista de Vigilancia en 2023, subrayando la intensificación de los incidentes durante 2024. Señaló que el monitoreo constante de la situación por parte de Civicus ha sido fundamental para alertar sobre la situación actual y anticipó la publicación de un nuevo informe en diciembre. Palacios destacó que el creciente desafío de defender la democracia y los derechos humanos en un contexto donde el espacio cívico se está cerrando requerirá esfuerzos sostenidos por parte de la sociedad civil.

“El espacio cívico de Argentina está clasificado como “estrecho” en el ranking del CIVICUS Monitor porque hasta octubre de 2023 las restricciones al espacio cívico se producían de manera ocasional. En diciembre publicaremos un informe con nuevos datos.”

 

Manuel Tufró (Director del área de Justicia y Seguridad del CELS) analizó el rápido retroceso de las libertades cívicas en Argentina, aunque subrayó que la situación aún no es comparable con la de regímenes totalitarios. Señaló que el clima de deslegitimación de la protesta y las tensiones entre la legalidad y la realidad política actual están generando un entorno cada vez más restrictivo. Tufró denunció también las persecuciones contra organizaciones sociales y destacó la existencia de estrategias regionales para limitar el espacio cívico.

“Lo que más nos preocupa: deslegitimación de la protesta, criminalización de la protesta, hostigamiento en el entorno digital, persecución a OSCs y restricciones a la participación y acceso a la información.”

Analia Bettoni (Coordinadora de proyectos del Instituto de Comunicación y Desarrollo – ICD, Uruguay) hizo énfasis en las violaciones de derechos en la región, especialmente contra quienes defienden los derechos de las mujeres, la libre expresión y los derechos LGBTIQ+. Bettoni destacó que hay una tendencia creciente de propuestas legislativas que buscan restringir la libertad de asociación y cómo la sociedad civil debe organizarse para resistir pacíficamente. Subrayó la importancia de visibilizar estas situaciones mediante el uso de datos y herramientas como el Civicus Monitor.

“En la región, vemos una creciente tendencia a la introducción de leyes que buscan deslegitimar el trabajo de la sociedad civil y restringir los derechos de quienes defienden causas sociales clave.”

El webinario dejó en claro la necesidad urgente de proteger el espacio cívico en Argentina y la región. Los panelistas coincidieron en que la Sociedad Civil debe continuar su labor de resistencia y visibilización de los ataques a las libertades cívicas mediante datos concretos y una articulación estratégica que permita amplificar las voces a nivel internacional. Las medidas que se tomen en este contexto serán clave para garantizar que Argentina no continúe en este preocupante camino hacia el cierre de su espacio cívico.

“Activar el rol de protección del poder judicial, mejorar la incidencia política y visibilizar internacionalmente la situación del país son pasos fundamentales para evitar la desmovilización y garantizar el espacio cívico.” Manuel Tufró

Este webinario sirvió como una plataforma para que actores claves de la Sociedad Civil discutieran estos desafíos y buscaran soluciones colaborativas para mitigar los riesgos que enfrenta Argentina y la región.

¡Gracias a quienes participaron! Reviví el evento en youtube

Categorías
Novedades

Capacitación sobre Acceso a Recursos y Gestión de Proyectos

El  25 de septiembre, llevamos a cabo una  capacitación sobre Acceso a Recursos y Gestión de Proyectos en las instalaciones del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA). El evento contó con la participación de más de 35 personas, representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, con interés en fortalecer sus habilidades y conocimientos para diversificar sus fuentes de financiamiento y mejorar la efectividad en la presentación de propuestas.

Durante el encuentro, se discutieron estrategias clave para diversificar fuentes de financiamiento, enfocándose en cómo las organizaciones pueden ampliar su acceso a fondos, buscando alternativas más allá de los donantes tradicionales. Además, se compartieron recomendaciones para desarrollar propuestas exitosas, subrayando la importancia de la claridad en la presentación de objetivos, la alineación con los intereses de los financiadores y la demostración de impacto sostenible.

Los y las participantes interactuaron activamente, intercambiando experiencias y aprendiendo de casos que permitieron una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades en la búsqueda de recursos.  Brindamos herramientas concretas y prácticas que cada organización podrá aplicar en sus respectivos contextos para mejorar su gestión y planificación de proyectos.

Esta capacitación forma parte del ciclo de talleres de fortalecimiento que ofrecemos a lo largo de este semestre, con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, comprometido con el desarrollo y el crecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

¡Gracias por sumarse!

Categorías
Novedades

Presentamos la segunda cohorte de proyectos ganadores del Fondo de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina

Nos complace anunciar a los ganadores de la segunda cohorte del Fondo Embajada de los Estados Unidos en Argentina.

Estos proyectos reflejan el compromiso con la innovación, inclusión y fortalecimiento institucional en diversas áreas de impacto social. A continuación, destacamos las iniciativas seleccionadas:

  • Universidad Nacional de La Plata – Connecting the dots: Este proyecto busca integrar las capacidades universitarias al ecosistema emprendedor de la región capital, a través de la colaboración con expertos internacionales y el desarrollo de herramientas de innovación.
  • CILSA – Inclusión sin barreras: Fomenta un modelo de educación bilingüe (Lengua de Señas Argentina y español) para la comunidad sorda argentina, capacitando a docentes y profesionales de la salud, y promoviendo la inclusión y el empoderamiento.
  • Educar 2050 – Puentes Educativos entre Argentina y EE.UU: Busca fortalecer los derechos humanos y la diversidad en el sistema educativo argentino mediante la capacitación de 2500 docentes, promoviendo el intercambio de mejores prácticas con expertos estadounidenses.
  • CIPPEC – Strengthening Public Governance with AI: Promueve la adopción de inteligencia artificial en gobiernos subnacionales de Argentina, con la colaboración de la Universidad de Albany, para mejorar la gobernanza pública.
  • Fundación Poder Ciudadano – Escuela de Integridad (EdI): Ofrece un espacio formativo para fortalecer la ciudadanía informada sobre la corrupción, con un enfoque en ética, transparencia y participación, especialmente para grupos vulnerabilizados.
  • Fundar – Datos para el relato: Un curso destinado a periodistas y comunicadores, que enseña el uso de datos para mejorar la calidad de la información y combatir la desinformación, utilizando la plataforma Argendata.

¡Felicitamos a todas las organizaciones por su dedicación y esfuerzo en la implementación de estos proyectos transformadores!

Categorías
Novedades

¡Damos inicio a un nuevo ciclo para RACI! Planificación Estratégica 2025-2030

En RACI estamos cerrando un ciclo clave con la finalización de nuestra Planificación Estratégica 2020/2025, y ya comenzamos a delinear el nuevo horizonte para el período 2025/2030.

A lo largo de este proceso, realizamos dos encuentros fundamentales para definir la nueva hoja de ruta de la organización. El primer encuentro fue presencial, donde contamos con una activa participación de nuestros miembros. Este espacio nos permitió fortalecer lazos y debatir estrategias que maximicen el impacto de RACI en las agendas públicas, avanzando significativamente en la construcción del nuevo plan estratégico.

El segundo encuentro fue virtual, con la finalidad de asegurar que todas las organizaciones miembros de la red, independientemente de su ubicación, puedan aportar sus ideas y perspectivas. Como red federal, es esencial que nadie quede fuera de esta conversación, y reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión de todas las voces para construir el futuro de RACI.

¡Gracias por ser parte de este proceso colaborativo y transformador! 

Categorías
Novedades

Concluyó el segundo encuentro del Módulo de Planificación Estratégica

Queremos agradecer a todas las personas que participaron en el segundo encuentro del módulo de Planificación Estratégica, parte de nuestro ciclo de capacitaciones “Transformá tu Trabajo: Herramientas de Fortalecimiento para OSCs”.

El panel contó con la destacada participación de Agustina Cavanagh, Ana Cabria Mellace de Fundación Cambio Democrático, y María Georgina Fernández de Creactiva, quienes compartieron su experiencia sobre cómo pensar estratégicamente en una organización, el proceso de planificación, y los elementos clave para llevarlo a cabo de manera efectiva.

Durante la sesión, se abordaron temas fundamentales, como la importancia de construir sobre el pasado de la organización para proyectar un futuro sólido, crear un espacio seguro para intercambios de ideas, y generar un verdadero sentido de pertenencia en el equipo. Cada intervención aportó herramientas concretas para fortalecer el trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

¡Inscripción abierta para el Módulo 3: Comunicación Estratégica! No te pierdas la oportunidad de seguir potenciando tu organización a través de nuestro Ciclo de Capacitaciones.

Hacé click acá.

Categorías
Novedades

Participamos en la 6ta Conferencia Regional del Día de las Buenas Acciones en Ciudad de Panamá

Desde RACI, participamos activamente como Coordinadores Nacionales del Día de las Buenas Acciones en Argentina en la 6ta Conferencia Regional del Día de las Buenas Acciones, que se llevó a cabo en Ciudad de Panamá del 24 al 26 de septiembre de 2024. Este encuentro reunió a líderes de toda América Latina con el objetivo de ampliar la red de trabajo del DBA, fomentar soluciones creativas a los desafíos sociales y fortalecer las alianzas entre organizaciones y comunidades de la región.

El martes 24 de septiembre se celebró la primera Jornada de Filantropía y Generosidad para Líderes de Latinoamérica, organizada por Día de las Buenas Acciones LATAM y GivingTuesday LAC. Durante la jornada, se presentó el primer Reporte de Generosidad en Latinoamérica y el Caribe y se realizaron talleres prácticos enfocados en nuevas estrategias para inspirar y promover la filantropía en cada país.

Como coordinadores nacionales del Día de las Buenas Acciones en Argentina, aprovechamos esta oportunidad para conectar con líderes clave de la región. Nuestra participación  incluyó discusiones sobre generosidad, filantropía, colaboración e innovación, con el objetivo de continuar construyendo una red más sólida y comprometida en la región.

¡Gracias por recibirnos!

Categorías
Novedades

Participamos en la Capacitación sobre Tendencias en Cooperación Internacional en Tucumán

El pasado 17 de septiembre, RACI tuvo el honor de participar como disertante en la capacitación Tendencias en Cooperación Internacional: Claves para la Presentación de Proyectos, organizada por  Fundación León y la Fiscalía de Estado de la Provincia de Tucumán.

El evento, que se desarrolló en el Teatro Rosita Avila , contó con la presencia de el fiscal de Estado, Federico Nazur, y la Directora de Relaciones Internacionales de la Gobernación, Florencia Gramajo. A la jornada asistieron especialistas y representantes de diversas organizaciones, quienes abordaron temas fundamentales para optimizar la presentación de proyectos en el ámbito de la cooperación internacional.

Durante la capacitación, se destacó la importancia de adaptar las propuestas a las tendencias actuales y a las expectativas de los evaluadores internacionales, con el objetivo de maximizar las oportunidades de éxito en la obtención de fondos. Se analizaron aspectos clave de la cooperación Sur-Sur y Triangular, así como las oportunidades para las organizaciones locales en el marco de las nuevas dinámicas globales de financiación.

Agradecemos a todas las personas que se inscribieron y participaron en esta instancia de aprendizaje, y extendemos un especial reconocimiento a la Fundación León  por invitarnos a compartir este espacio de colaboración y fortalecimiento del trabajo de las OSCs. Este tipo de iniciativas refuerzan nuestro compromiso con el desarrollo de capacidades en el ámbito de la cooperación internacional y el fortalecimiento de la sociedad civil en todo el país.