Categorías
Novedades

Semana de acción por los ODS

En la semana de acción por los objetivos de desarrollo sostenible, nos parece importante recordar la plataforma que lanzó la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) con el apoyo de Naciones Unidas  en Argentina y Cablevisión-Fibertel. Es una herramienta digital que permite visualizar cuáles y cuántas organizaciones de la sociedad civil en la Argentina trabajan actualmente los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Te contamos algunos de los proyectos que realizamos, desde RACI, hasta ahora en la plataforma:

  • No dejar a nadie atrás. En pos de continuar trabajando sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), RACI, junto con el apoyo de CIVICUS y la Embajada de Canadá en Argentina, se sumó a la iniciativa Leave No One Behind, una serie de diálogos nacionales llevados a cabo en diversas regiones del mundo, con el objetivo de incluir a las comunidades minoritarias a la agenda global. El evento se realizó el 20 de octubre de 2016 en la Embajada de Canadá en Argentina. Este contó con la participación de más de 100 personas, entres quienes se encontraban representantes de la sociedad civil, del sector público, del sector privado y la academia. Uno de los objetivos centrales de la jornada fue la elaboración de un diagnóstico acerca de la percepción y situación actual de la implementación de los ODS en nuestro país y su relación con las comunidades mayormente excluidas. Sobre la base de esta información, el interrogante principal de la jornada fue: ¿Cómo crear soluciones innovadoras para no dejar a nadie atrás durante la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible en Argentina?
  • Fortaleciendo el trabajo en red para la optimización de las capacidades de las organizaciones sociales argentinas. El proyecto busca promover la coordinación y colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en todo el territorio argentino, para contribuir con el fortalecimiento y sustentabilidad de estas y, de esta forma, contribuir a crear un sector social cada vez más sólido e independiente para continuar contribuyendo con los procesos de democratización en nuestro país. En este caso particular, a través de ofrecer un espacio mensual para la creación, difusión y transferencia de herramientas, prácticas y contacto entre las Organizaciones entre sí, con potenciales donantes y con profesionales que capaciten en temas inherentes al sector, apuntando al mejoramiento de la institucionalidad de las OSC.
  • Laboratorios de innovación social para organizaciones de la sociedad civil. Se propone la cocreación de un laboratorio de innovación, enfocado en tres temáticas específicas, donde emprendedores sociales y organizaciones no solo intercambien casos de éxito y aprendizajes, sino que también tengan la posibilidad de presentar proyectos en proceso de gestión o implementación e identificar potenciales aliados que resulten en sinergias sustentables de alto impacto. De esta forma, se orienta a desarrollar y fortalecer, institucionalmente, a las organizaciones de la sociedad civil participantes y generar un aumento de sus capacidades y recursos técnicos, con el propósito de que puedan lograr un mayor crecimiento y potenciar su sustentabilidad.
  • Taller Capacitando para fortalecer: Desarrollo institucional de las OSC y elaboración de proyectos. Con el apoyo de Laboratorios Raffo, estos talleres buscan desarrollar y fortalecer institucionalmente a las organizaciones de la sociedad civil a través de dos jornadas de capacitación, de medio día cada una, en las cuales se compartirán información, herramientas, mecanismos y buenas prácticas que apunten al fortalecimiento institucional y el proceso de armado de proyectos para la búsqueda de fondos de las organizaciones que les permitan llevar a cabo su misión. A través de estas jornadas de capacitación, RACI busca lograr un incremento en las capacidades y recursos técnicos de las organizaciones de la sociedad civil con el propósito de que puedan perfeccionar la calidad de las propuestas y proyectos presentados a la hora de captar recursos, que decanten en una mejor preparación institucional, para trabajar con diferentes actores y al mismo tiempo que se fortalezcan a nivel institucional.
  • Proyecto Laboratorios de Innovación Regionales: Fortaleciendo organizaciones, generando más impacto, ya finalizado y ejecutado por la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) con el apoyo del Banco Galicia. El objetivo del proyecto radicaba en fortalecer el trabajo de las organizaciones, en materia de presentación de proyectos, a partir de intercambios con pares y la asistencia técnica de RACI para mejorar las propuestas, generar alianzas estratégicas con otras OSC y promover el surgimiento de ideas innovadoras que le agreguen valor a presentaciones. El resultado final fue la ideación de 14 proyectos sociales, con un prototipo de solución presentado frente a la audiencia en cada uno de los laboratorios. La metodología usada sirvió para acelerar y aflorar el proceso creativo de los asistentes en la co-creación de soluciones innovadoras a problemáticas locales. La adquisición de herramientas ágiles y concretas para pensar el problema y la solución, también fueron resultados precisos con los que los asistentes contaron al final de cada taller.

Nuestra plataforma es el primer espacio que visibiliza los proyectos de todas las organizaciones sociales de Argentina y su contribución al cumplimiento de los ODS. En este momento se registraron 411 proyectos en total, de distintas organizaciones. 

¡Esperamos seguir contribuyendo con los objetivos de desarrollo sostenible y que más organizaciones se sumen!

Categorías
Novedades

Lanzamos Perspectiva Cívica: Latinoamérica y el Caribe

Perspectiva Cívica es un proyecto iniciado por RACI, en 2018, junto con Innovación para el cambio de América Latina y el Caribe (I4C). Este busca conocer cómo se encuentran las organizaciones en términos de espacio habilitante. En este relevamiento periódico se busca tomar el pulso de las organizaciones sociales, es decir, identificar cuáles son las condiciones en que trabaja y se desarrolla la sociedad civil.

Para llevar adelante este proyecto se realizó una metodología cuali-cuantitativa, que tiene como base la realización de una encuesta a líderes y equipos de trabajo de organizaciones sociales, quienes dan cuenta de las principales fortalezas, debilidades y necesidades.

En palabras de la Dirección Ejecutiva, “Perspectiva Cívica Latinoamérica y el Caribe busca justamente explorar cuáles son las diferencias principales y relaciones existentes entre Organizaciones sin Fines de Lucro -de distinto tamaño y formato- con un fuerte centro en la visibilización del enorme trabajo que estas realizan a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe. Esperamos que este proyecto regional sirva como puntapié para futuras articulaciones, reforzando nuestro compromiso de crear un espacio habilitante más propicio para toda la sociedad civil. Confiamos en que a través de estas acciones estamos haciendo un gran aporte al estado del arte, tratando de remediar la gran falta de información que hay sobre -y para- el sector” (Correa, 2022). 

Durante la etapa de producción de este estudio se señalaron varios aspectos, entre los cuales se destacó una fuerte inequidad en toda la región. En relación con esto último, América Latina y el Caribe se destaca como una de las regiones más desiguales e inequitativas. Además, se dieron cuenta de otros aspectos como la marginalidad, la exclusión, la informalidad de las prácticas y la inestabilidad de las formas de vida.

En cuanto al personal rentado y voluntario, uno de los resultados que arroja esta investigación es que tan solo 1 persona -que trabaja en el sector social- de cada 8 recibe alguna remuneración por el trabajo que realiza; el 36% de las personas que participaron en la encuesta, trabajan de manera voluntaria. En cuanto a la formación del personal, el 88% de las personas que trabajan en organizaciones sociales no cuenta con estudios terciarios ni universitarios. Es decir que las personas menos privilegiadas sostienen y motorizan el sector social en la región.

Este estudio destaca el rol fundamental que deben cumplir las organizaciones y, en este sentido, la invitación es a repensar las relaciones sistémicas al interior de la sociedad civil con todas las partes involucradas (el Estado, el sector privado, la cooperación internacional y las organizaciones). Asimismo, este proceso de transformación debe ser guiado y llevado adelante por las organizaciones, de manera colaborativa y de abajo hacia arriba.

Finalmente, solo nos queda decir que esto no hubiera sido posible sin el apoyo de los voluntarios y el enorme equipo de trabajo que hay detrás de esta investigación, lo cual nos enorgullece y llena de gratitud.

Haciendo click en el enlace van a poder acceder a nuestro estudio; alentamos su difusión, discusión y posterior análisis.

Categorías
Novedades

La fundación Kettering en Argentina

En la semana del 22 de agosto la Kettering Foundation visitó por primera vez nuestro país. Durante su estadía, La fundación junto con la RACI participaron en eventos y encuentros con actores del gobierno y de la sociedad civil. En los eventos se trataron de compartir visiones y opiniones respecto a los siguientes temas: el trabajo de la sociedad civil, los desafíos de nuestras democracias, la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas y en la ampliación de derechos y la agenda de los derechos humanos.
En primer lugar, durante su visita, la kettering Foundation pudo realizar la conferencia: “El trabajo de la Kettering Foundation: los desafíos por venir”, en la cual la actividad central giró en torno al trabajo realizado por la fundación, por lo tanto, miembros de la fundación expresaron sus experiencias de haber participado en la fundación. En esta oportunidad, tuvimos la posibilidad de escuchar las experiencias de: Tendai Murisa, fundador y director ejecutivo de SIVIO Institute (Zimbabwe), Rocio Jenny Zapata Lopez, coordinadora de comunicaciones de Heinrich Böll Stiftung Mexico City – Mexico and The Caribbean (Mexico) y Ruby Quantson Davis, asesora de aprendizaje e impacto en Peace Direct (Ghana/UK). Finalmente, para concluir el evento, Sharon L Davies directora y ceo de Kettering Foundation tomó la palabra para conversar sobre los nuevos desafíos de la Kettering Foundation.
Dentro de la agenda, y con la intención de escuchar las perspectivas del sector público respecto a la participación ciudadana vinculada a los procesos de deliberación, la fundación kettering pudo reunirse con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires para debatir sobre las diversas maneras a partir de las cuales se puede incorporar a la voz de la ciudadanía en el diseño e implantación de las políticas públicas.
Por otra parte, RACI junto con la Kettering Foundation organizaron dos sesiones de debate para poder compartir puntos claves en relación a la agenda de derechos humanos en la Argentina. En este sentido, a lo largo de las sesiones se puso énfasis en las experiencias de participación ciudadana para ampliar y cuidar derechos. En estas sesiones se pudo debatir sobre la legalización del aborto en Argentina, el movimiento Ni una menos, el género, la comunidad LGBTIQ+, el movimiento indígena y el matrimonio igualitario.
Para culminar su estadía, la Kettering Foundation organizó una conferencia en la Universidad de Palermo donde se pudo debatir y compartir diferentes opiniones acerca de los desafíos para nuestras democracias. El panel de la conferencia estuvo conformado por Sharon L Davies, directora y Ceo de Kettering Foundation, Maxine S Thomas, directora de programas internacionales, vicepresidenta y consejera general de Kettering Foundation, Ed Dorn y Roberto Saba miembros del consejo directivo de Kettering Foundation.

Categorías
Novedades

¡Abrió el Fondo Embajada de Nueva Zelandia en Argentina 2022-2023!

Propósito 

El Fondo apoya a proyectos comunitarios de pequeña escala y corto plazo que contribuyan a aumentar el bienestar de una comunidad. Los proyectos deben estar alineados con la misión del Fondo Embajada de Nueva Zelandia que busca “el desarrollo sustentable en países en desarrollo, con el propósito de reducir la pobreza y contribuir a un mundo más seguro, equitativo y próspero”.

La Embajada de Nueva Zelandia apoyará actividades o proyectos que promuevan las siguientes temáticas:

  • Inclusión económica y social
  • Cambio climático y resiliencia
  • Igualdad de derechos para las comunidades LGBTQI+
  • Desarrollo de comunidades (particularmente indígenas y rurales)

Se considerarán especialmente aquellos proyectos que tengan perspectiva de género y logren impacto en la promoción de los derechos humanos y el ambiente.

Solicitantes

Los receptores serán organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios comprometidos con actividades de desarrollo sin fines de lucro. Deberán contar con personería jurídica y una cuenta bancaria a nombre de la organización. La asistencia no será proporcionada a individuos.

La convocatoria está abierta para organizaciones de Argentina y Paraguay.

Duración del apoyo

Para los dos países, los proyectos deben ser específicos y de una duración de hasta 6 (seis) meses como máximo.

Actividades NO financiables

  • Actividades políticas, religiosas o evangélicas. No se excluirá a asociaciones religiosas siempre y cuando el proyecto propuesto cumpla con los objetivos del Fondo Embajada de Nueva Zelandia, no excluya a seguidores de otras religiones y los fondos no sean utilizados para apoyar actividades proselitistas.
  • Visitas a las instalaciones propias del proyecto
  • Donaciones
  • Becas individuales a estudiantes
  • Viajes internacionales /participación en conferencias en el extranjero
  • Financiación continua o recurrente de los gastos de funcionamiento/operacionales de la organización beneficiada, tales como sueldos y salarios, artículos de oficina y comunicaciones.
  • Microcréditos, fondos semilla
  • Bienes de capital: vehículos, computadoras

Honorarios de capacitadores externos sólo serán considerados por un porcentaje que no supere el 20% de lo solicitado.

El monto máximo por proyecto puede ser de hasta NZ$ 20.000 (veinte mil dólares neozelandeses)

Los proyectos seleccionados deberán completar un informe de avance parcial y un informe final.

Los desembolsos se realizarán en 3 (tres) pagos y a contra entrega de los informes de avance e informe final:

  • 1er desembolso: 40%
  • 2do desembolso: 40% (a contra entrega de informe de avance)
  • 3er desembolso: 20% (contra entrega del informe final)

Proceso de Postulación

La Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) será la encargada de coordinar el proceso de postulación. El mismo consta de dos etapas:

1er etapa – Expresión de Interés (EOI)

Las organizaciones interesadas deberán crear un usuario a nombre de la organización en la siguiente plataforma https://convocatoriasfondonzarg.vform.io/.

Una vez registrado el usuario, podrán acceder al formulario de postulación. Tenga en cuenta que solamente podrá registrarse una persona por organización.

El periodo de recepción de las notas conceptuales estará abierto desde el lunes 19 al viernes 30 de septiembre, 6.00 PM (hora Argentina).

2da etapa – Formulario de Aplicación Ampliado (FAA)

Una vez recibidas las notas conceptuales, RACI hará una preselección de aquellos proyectos que cumplan con los criterios y requisitos del fondo. Aquellas organizaciones pre-seleccionadas serán notificadas por correo electrónico y se las invitará a participar de una segunda instancia donde presentarán un Formulario de Aplicación Ampliado que deberán completar también a través de la plataforma.

El periodo de recepción, para que aquellas organizaciones pre-seleccionadas envíen el Formulario de Aplicación Ampliado, estará abierto desde el 21 de octubre al 2 de noviembre, 6.00 PM (hora Argentina).

Durante este periodo, el equipo de RACI estará a disposición para consultas y acompañamiento a las organizaciones pre-seleccionadas a través de la plataforma.

Materiales de consulta útiles 

Para mayor información, ponerse en contacto con: fondoembajadaNZ@raci.org.ar

Categorías
Novedades

Seguimos haciendo red

RACI no para de crecer y este año se incorporaron 29 nuevos miembros.

De esta forma y en línea con el objetivo de contribuir a la transformación social de la Argentina, a través de la conformación de un espacio de intercambio y diálogo interinstitucional, se incorporan nuevas organizaciones que contribuirán con dicha misión. Así, la red se fortalece y consolida en línea con sus valores.

Una vez concluidos todos los pasos del proceso de membresía, desde RACI le dimos la bienvenida a los nuevos miembros de la red, con quienes trabajaremos en conjunto para enriquecer y ampliar la diversidad.

Con la convicción de que trabajar colectivamente es el camino, estamos felices de anunciar que, en el 2022, ya se sumaron los siguientes miembros:

Categorías
Novedades

El poder de un Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera Relacionada con la Desigualdad (TIFD) para abordar la desigualdad

Por Alejandro Bautista, analista senior en incidencia, Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI)

El Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con la Desigualdad (TIFD) es una iniciativa global diseñada para abordar el riesgo sistémico de la desigualdad, el cual proporciona información sobre los riesgos de desigualdad para las carteras de los inversores, las empresas, los trabajadores y las comunidades. Para desarrollar esta base de conocimientos se está llevando a cabo un proceso de construcción de una coalición para crear colectivamente un marco de gestión de riesgos que armonice los marcos de divulgación existentes y perfeccione las métricas de materialidad existentes, completándolas con objetivos y umbrales.

Los marcos de gestión de riesgos son utilizados por los inversores para recabar información de las empresas, con el fin de arrojar luz sobre los posibles riesgos para los resultados financieros de sus empresas de cartera. Estos marcos han evolucionado con el tiempo, para incluir el análisis de cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza -como la huella de carbono de una empresa, la salud y seguridad de los trabajadores, y la composición de los consejos de administración- que pueden afectar a los resultados de la inversión. Entonces, si ya existen marcos para evaluar cómo afectan los riesgos sociales a las inversiones, ¿por qué crear uno nuevo? El TIFD armonizará los marcos existentes e incorporará elementos novedosos que no se encuentran en ningún otro marco.

En primer lugar, el TIFD se concibe como un marco de riesgo sistémico que puede arrojar luz sobre los riesgos de la desigualdad para el rendimiento de los inversores y de las empresas (riesgos de afuera hacia adentro), así como también los riesgos de la actividad del sector privado para la desigualdad, incluidos los que afectan a los trabajadores y comunidades más marginados y vulnerables (riesgos de adentro hacia afuera).

En segundo lugar, el TIFD evaluará toda la cadena de valor e incluirá no solo la actividad corporativa, sino también a nivel de inversores, incluso cómo se estructuran las inversiones y la distribución de los rendimientos y el valor a todas las partes interesadas.

En tercer lugar, el TIFD también proporcionará objetivos basados en el contexto como orientación para los inversores y las empresas. Sin orientación sobre “lo que es bueno”, las organizaciones que divulgan información suelen establecer objetivos que les resultan convenientes, en relación con el rendimiento histórico y en relación con sus pares. Sin embargo, esto está empezando a cambiar. En el ámbito del cambio climático las empresas están empezando a establecer objetivos con base científica, que reconocen que si el mundo va a permanecer por debajo de 1,5 grados para cada empresa, hay un límite natural a sus emisiones permitidas en relación con su actividad. En cuanto a las cuestiones sociales, un ejemplo de objetivo basado en la ciencia es la relación salarial permitida entre el trabajador medio de una empresa y los directivos. Los objetivos del TIFD, que están desarrollando nuestros socios globales profundizarán en la eficacia del marco.

Por último, el TIFD incorpora un enfoque basado en los derechos humanos, que atraviesa todos los esfuerzos por medir la desigualdad en sus múltiples y diversas formas. Esto implica dos puntos importantes: 

El TIFD está diseñado para permitir que todas las partes interesadas afectadas por la desigualdad sean incluidas en el proceso de cocreación del marco. Esto implica invitar no solo a los inversores y las empresas, sino también a los grupos y comunidades vulnerables y a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en estos temas, tanto en el Sur como en el Norte. Este es un cambio importante en la forma de desarrollar los marcos de divulgación y, para nosotros, en el Sur Global el más importante.

Los diferentes estratos de la desigualdad – vertical (por ejemplo, de ingresos o riqueza) y horizontal (por ejemplo, de género o racial)- tienen diversas manifestaciones en el Sur global y en el Norte. Por ejemplo, en el primero la desigualdad puede manifestarse más en el sector informal, como es señalado más adelante. A diferencia del cambio climático, no existe una forma universal de definir y medir la desigualdad; el TIFD se está diseñando para reconocer estos matices regionales.

En las conversaciones sobre el TIFD dentro de América Latina las partes interesadas confirman la importancia de una amplia participación y la consideración del contexto. Por ejemplo, la mayoría de las personas y organizaciones que consultamos expresaron su interés en la inclusión de consideraciones sobre el sector informal dentro de los TIFD.

Según la Organización Internacional del Trabajo, durante el primer trimestre de 2021, en América Latina “(…) alrededor del 76% de los trabajadores independientes y algo más de un tercio de los asalariados, eran informales”. Para contribuir sustancialmente a la reducción de la desigualdad a nivel mundial, el TIFD tendrá que incluir a este sector en su marco, esto supone un cambio con respecto a la mayoría de los marcos de divulgación social y medioambiental existentes, que fueron creados principalmente por actores del Norte Global, para empresas multinacionales con sede en el Norte Global y tienden a centrarse exclusivamente en el sector formal.

Mientras que algunas organizaciones de la sociedad civil pueden tener una buena dosis de escepticismo sobre un marco de divulgación “financiero” para abordar sus objetivos y preocupaciones, otras ven una ventaja en trabajar con el sector privado. Trabajar juntos podría ayudarles a avanzar en agendas específicas que ni siquiera el Estado o el sector sin fines de lucro están considerando. Por ejemplo, muchas empresas se han mostrado abiertas y dispuestas a abordar el tema de la discriminación de los descendientes de indígenas en Argentina. Este es un debate que la sociedad argentina recién comienza a tener, y el sector privado podría ser un fuerte aliado para potenciar la discusión, y, además, una vez desarrollado, el marco TIFD puede ser utilizado por la sociedad civil para exigir responsabilidades al sector privado. 

Los participantes también hicieron hincapié en que, para tener éxito, el TIFD debe garantizar que la información divulgada a los inversores sea pública y accesible para todos. Solo así podrá utilizarse no solo como una herramienta para los inversores, sino también de la sociedad civil para supervisar y exigir responsabilidades por las acciones de las empresas para hacer frente a sus impactos sobre la desigualdad, así como también por el uso que hacen los inversores de las divulgaciones.  

Como miembro de la Secretaría Interina del TIFD y como organización regional del Sur Global, la Red Argentina de Cooperación Internacional (RACI) está plenamente comprometida con el desarrollo y la implementación de este marco de divulgación financiera, el cual tiene relación con la desigualdad.

El TIFD adopta un enfoque diferente para promover y proteger los derechos, ya que, en lugar de tratar de resolver pequeñas partes de grandes problemas, pretende ampliar la escala y desencadenar un cambio sistémico. En lugar de trabajar solo con los inversores y las empresas, se diseña como una colaboración entre diversas partes interesadas, algunas de las cuales pueden, a priori, considerarse socios improbables. Reunir en una misma mesa a inversores, empresas, organizaciones de base, organizaciones de derechos humanos y líderes comunitarios y sociales es una tarea difícil, pero es necesaria si queremos desarrollar un proceso participativo en el que podamos llegar a un consenso sobre soluciones novedosas y complejas para abordar problemas complejos.

Categorías
Novedades

Informe Anual 2022 de CIVICUS sobre el estado de la Sociedad Civil

El undécimo informe anual sobre el estado de la sociedad civil, publicado por la alianza mundial de la sociedad civil CIVICUS arroja luz sobre una época de inmensa agitación y controversia. La guerra ilegal de Rusia contra Ucrania, que ha devastado la vida de millones de personas, genera ecos de perturbación alrededor del mundo, ya que el consecuente aumento del precio de alimentos y combustibles suma mayor sufrimiento a las comunidades ya afectadas por los impactos de la pandemia y las condiciones meteorológicas extremas causadas por el cambio climático.

Este informe encuentra esperanza, sin embargo, en las movilizaciones por el cambio en todo el mundo: las protestas masivas, las campañas y los movimientos populares por la justicia, y las numerosas iniciativas de base que defienden los derechos y ayudan a los más necesitados. La sociedad civil se está esforzando por todos los medios disponibles para marcar la diferencia.

Se identificaron 5 tendencias clave de importancia global:

1. Aumento del costo del combustible y de los alimentos y mala gestión gubernamental 

Los gobiernos no logran proteger a la población de los impactos del incremento de precios agravado por la invasión rusa de Ucrania. El enojo social ante un sistema económico disfuncional, la pobreza y la desigualdad económica y la corrupción, va en aumento. Masivas protestas se suceden alrededor del mundo. En Sri Lanka las manifestaciones forzaron la dimisión del primer ministro. En Irán la gente exige un cambio mientras los precios de los alimentos se disparan. En Kazajstán, más de 200 personas murieron impunemente tras las protestas por la suba del precio del combustible. 

2. La democracia está bajo ataque, pero seguimos observando cambios positivos 

Los golpes de Estado hacen peligrar lo que tanto costó conseguir. Los militares alcanzaron el poder en Burkina Faso y Sudán. En El Salvador y Túnez se está prescindiendo de los controles democráticos sobre el poder. En Nicaragua y Turkmenistán hubo fraude eleccionario. Los nacionalistas autocráticos ganaron las elecciones en Hungría y Filipinas. Pero a la vez surgieron movilizaciones en República Checa y Eslovenia, donde se expulsó a dirigentes políticos divisionistas en favor de alternativas nuevas y amplias. Líderes progresistas comprometidos con la justicia social llegaron al poder en Chile y Honduras. En Costa Rica y Perú, la insatisfacción está llevando a rechazar los gobernantes a cargo y aceptar candidatos que se presentan como outsiders y que prometen cambios.

3. Avances en la lucha contra la desigualdad social a pesar de esos ataques

No obstante la presión de grupos contrarios, se lograron avances en la promoción de los derechos de las mujeres y del colectivo LGBTQI+. Mientras Estados Unidos, donde los neoconservadores están envalentonados, está cada vez más aislado en cuanto a los derechos sexuales y reproductivos, países como Colombia y México redujeron las restricciones al aborto gracias a la incidencia de la sociedad civil. Los políticos oportunistas siguen buscando ventajas en el vilipendio de las personas LGBTQI+, pero en todas partes se extiende la normalización de los derechos de este colectivo. Recientemente, el pueblo suizo votó a favor de una ley de matrimonio igualitario. Incluso en contextos hostiles como Jamaica, se produjeron avances gracias a la participación de la sociedad civil en los sistemas regionales de derechos humanos. Pero en cuanto a los derechos de los migrantes, sólo los refugiados ucranianos en Europa son recibidos con compasión y el sentimiento global dominante es de hostilidad. Sin embargo, una nueva generación está forjando movimientos para avanzar en la justicia racial y exigir equidad hacia las personas excluidas.

4. La sociedad civil mantiene la presión para la acción climática 

Una generación joven y diversa continúa agitando las aguas sobre el cambio climático. Mientras que los fenómenos meteorológicos extremos se incrementan, la crisis climática sigue afectando desproporcionadamente a las poblaciones más excluidas, que son las que menos hicieron para provocar esta situación. Gobiernos y empresas son incapaces de actuar, y los movimientos de la sociedad civil exigen medidas urgentes de reducción de emisiones para enfrentar el problema. Además, los litigios sobre el clima crecen, dando lugar a importantes avances legales, como la sentencia en los Países Bajos que obligó a Shell a comprometerse a reducir sus emisiones. El activismo de los accionistas frente a las empresas de combustibles fósiles se intensifica, y los fondos de pensiones reciben una presión creciente para desprenderse de los combustibles fósiles.

5. Las crisis actuales mostraron las carencias del sistema de gobernanza internacional 

La guerra de Rusia contra Ucrania junto con los recientes conflictos en el Sahel, Siria y Yemen evidenciaron el fracaso de las instituciones mundiales para proteger a las personas y prevenir los conflictos. El Consejo de Seguridad de la ONU está obstaculizado por el derecho a veto de Rusia, uno de sus cinco miembros permanentes, aunque la Asamblea General condenó la invasión a Ucrania. Rusia fue suspendida del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, pero este organismo sigue dominado por Estados que violan esos derechos. Para que la ONU reaccione ante las crisis es necesaria la participación efectiva de la sociedad civil. El mundo actual necesita una ONU preparada para trabajar con una sociedad civil que sigue buscando y garantizando un progreso vital para la humanidad.

Para leer el informe completo, visitar la publicación de CIVICUS.

Categorías
Novedades

Comité ejecutivo de RACI 2022

El Comité Ejecutivo de RACI se encuentra formado por siete Directores Ejecutivos de organizaciones miembros de la red. Los aspirantes al puesto deben autopostularse y son elegidos por votación en Asamblea de Miembros; el período de gobierno es de dos años, con posibilidad de reelección de hasta un período consecutivo.

Este año se abre el proceso de postulación, en donde cada Director/a Ejecutivo/a de las organizaciones miembro de la red puede presentar su intención de ser parte. La pertenencia al comité debe garantizar la continuidad y coherencia del trabajo que se realizó hasta el momento. Junto con esto, es fundamental contribuir a la implementación del plan de acción anual, el cual es aprobado por la Asamblea de Miembros, así como también desarrollar acciones políticas en línea con las establecidas por la red.

Cada director/a ejecutivo/a, para aplicar, deberá completar un formulario y enviar una carta de intención y, una vez cerrada la primera etapa, será evaluada por el comité en ejercicio, en su rol de comité evaluador, para determinar que los requisitos establecidos fueran cumplidos y, luego de esto, finaliza la postulación. Durante todo este proceso, desde RACI generamos los mecanismos necesarios para garantizar unas elecciones limpias y transparentes.

Tal como indica el protocolo de cambio de comité, la posibilidad de reelección es solamente por un período. Por este motivo, desde el equipo de RACI, queremos agradecer a Daniel Pomerantz -Director Ejecutivo de AMIA y actual Presidente de la Red- y a Marisa Giráldez -Directora General de Fundación Banco de Alimentos y nuestra tesorera- por su inigualable compromiso hacia la organización y por muchos logros alcanzados gracias al aporte y trabajo en red que realizaron durante su gestión.

Categorías
Novedades

¿Conoces el proyecto REFED?

En RACI buscamos acompañar y dar visibilidad a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) y a sus proyectos, fortaleciendo y promoviendo acciones en el sector con las cuales intentamos contribuir a la transformación social de la Argentina y de la región. 

En este marco de colaboración interinstitucional, avanzamos en la implementación de la Plataforma ODS en 2017. Mediante esta herramienta, buscamos democratizar el acceso a la información del trabajo que realizan las OSCs hacia los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y presentarlos de una manera visible y clara frente a los principales actores públicos y privados. Desde su lanzamiento hasta la actualidad, se han registrado en la Plataforma 226 OSCs con 393 proyectos que buscan crear un impacto beneficioso en la sociedad argentina y de la región.

En nuestro esfuerzo por ayudar a cumplir los objetivos de la Agenda 2030, creemos que la divulgación de la información de las OSCs es esencial para inspirar a un número cada vez mayor de Organizaciones a participar y conectarse entre sí. Por ello, lanzamos una campaña de comunicación que incita a las OSCs a compartir sus experiencias a través de la Plataforma para poder con ellas visualizar el impacto multiplicador de la sociedad civil hacia un cambio de realidades.

Como parte de nuestra campaña, hoy compartimos la experiencia de Proyecto Educar 2050, una asociación civil argentina que con más de 12 años de trayectoria trabaja para mejorar la educación nacional y situarla entre las mejores del mundo antes del año 2050. Con este objetivo final, durante el contexto de la pandemia, la organización lanzó la Red Federal de Docentes Argentinos (REDFED), una iniciativa de alcance nacional para poder enfrentar algunas de las adversidades derivadas de la situación sanitaria. En esta línea, la iniciativa está abocada a generar un espacio que promueva el intercambio entre pares y la búsqueda conjunta de soluciones frente al contexto de la pandemia; fortalecer los conocimientos y las competencias pedagógicas y tecnológicas del equipo docente; y promover la difusión de los aprendizajes con la comunidad educativa.

Desde el equipo de Educar 2050, observaron que para que los/las docentes pudieran desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje eran necesarias ciertas condiciones que se vieron afectadas por el contexto de la pandemia, fenómeno que obligó a abandonar la presencialidad en las clases. Según la mayoría de los/las docentes argentinos que fueron contactados, esta nueva modalidad educativa aumentó el caudal de sus tareas, así como la carga horaria de trabajo. Esto ha sido así debido a que los/las docentes han debido diseñar, organizar y preparar las nuevas propuestas educativas necesarias para reducir el impacto educativo de la situación de confinamiento.

Ante esta realidad, el proyecto REDFED pretende establecer una red de conexiones, la cual promueve la interacción entre pares a través de la creación de un espacio de intercambio horizontal. Al mismo tiempo, la red facilita herramientas socioemocionales, pedagógicas y digitales para fortalecer las capacidades y responder a las necesidades de la actividad docente del momento. La creación de REDFED parte de la base del trabajo en red como generador de espacios y promotor de intercambios y aprendizajes de manera colaborativa, gracias a la interacción y el diálogo.

Gracias a esta iniciativa y a la experiencia atravesada durante la pandemia, Educar 2050 ha conseguido recoger numerosos aprendizajes que les permitirán continuar mejorando en el ámbito educativo. Entre ellos, podemos mencionar, la necesidad de generar dinámicas que promuevan la interacción entre los equipos docentes; el desarrollo de temáticas vinculadas con la realidad actual de la docencia; y por último, la mejora y adecuación de los horarios de las actividades pedagógicas a las nuevas circunstancias.

Dentro del marco de la Agenda 2030, el proyecto se enmarca en el ODS 4, el cual busca alcanzar una educación inclusiva y de calidad. REDFED contribuye al logro de este objetivo, ya que aumenta considerablemente la oferta de docentes calificados, produce resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos, al mismo tiempo que asegura que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos necesarios para promover el desarrollo sostenible.

En RACI, estamos muy contentos al difundir esta historia de aprendizaje en el marco del desarrollo sostenible. Te invitamos a conocer más sobre este proyecto ingresando a la Plataforma y al sitio web de Educar 2050. Si buscas inscribir a tu organización o a un nuevo proyecto en la Plataforma, puedes acceder al siguiente documento de preguntas frecuentes. ¡Continuemos el camino hacia una sociedad más resiliente en articulación permanente!

Categorías
Novedades

¡Abrió el Fondo Embajada de Nueva Zelandia en México 2022-2023!

Propósito

El Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en México es un programa que permite apoyar de manera flexible a proyectos que contribuyen manifiesta y directamente a la eliminación de la pobreza, y que tienen un alto impacto en el desarrollo socioeconómico comunitario.

Los proyectos deben estar en línea con la misión del Fondo Embajada de Nueva Zelandia que busca “el desarrollo sostenible en países en desarrollo, con el propósito de reducir la pobreza y contribuir a un mundo más seguro, equitativo y próspero”.

Para su convocatoria 2022-2023, la Embajada de Nueva Zelandia invita a organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios a presentar proyectos en las áreas de:

  • Cambio climático y resiliencia
  • Derechos de la comunidad LGBTIQ+
  • Desarrollo de comunidades (particularmente comunidades indígenas y rurales y el eje pobreza infantil)
  • Desarrollo sostenible agropecuario
  • Educación (particularmente de niñas y mujeres y la revitalización de las lenguas indígenas)
  • Migración

El lunes 12 de septiembre a las 12.00PM (hora Ciudad de México) estaremos dando un webinario informativo para presentar las bases y condiciones de la convocatoria. ¡Inscríbete en el siguiente formulario para participar!

Solicitantes

Los receptores serán organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios comprometidos con actividades de desarrollo sin fines de lucro. La asistencia no será proporcionada a individuos.

La convocatoria está abierta para organizaciones en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, y Cuba.

Duración del Apoyo

Los proyectos deben durar hasta 6 (seis) meses, y tener objetivos Específicos, Medibles, Alcanzables, Realistas y Temporales (SMART).

Actividades NO financiables

  • Actividades políticas, religiosas o evangélicas. No se excluirá a asociaciones religiosas siempre y cuando el proyecto propuesto sea consistente con el propósito del Fondo Embajada de Nueva Zelandia, no excluya a seguidores de otras religiones y los fondos no sean utilizados para apoyar actividades proselitistas. 
  • Visitas a sitios no relacionados al proyecto.
  • Donaciones u otras subvenciones no solicitadas (e.gr. usar el fondo para preparar otras propuestas, apoyar candidaturas, etc.).
  • Becas individuales a estudiantes.
  • Viajes internacionales/participación en conferencias en el extranjero.
  • Financiación continua o recurrente de los gastos de funcionamiento/operacionales de la organización beneficiada, tales como sueldos y salarios, artículos de oficina y comunicaciones.

Característica del Fondo

  • El monto máximo por proyecto será de hasta 20,000 NZD o su equivalente en moneda local. 
  • Se recibirá un solo proyecto por organización.
  • Las organizaciones cuyos proyectos resulten ganadores deberán completar un informe de avance y un informe final. La provisión de fondos estará sujeta a la aprobación de estos informes.
  • La Embajada de Nueva Zelandia podrá visitar los proyectos financiados, previa coordinación con RACI y la organización implementadora.  
  • Se estima que los proyectos comiencen a ejecutarse en el mes de enero 2023.

Los desembolsos se realizarán en 3 (tres) pagos y a contra entrega de los informes de avance y final:

  • 1er desembolso: 60% contra firma del contrato.
  • 2do desembolso: 30% contra entrega del Informe de Avance.
  • 3er desembolso: 10% contra entrega del Informe Final.

Proceso de Postulación

La Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) será la encargada de coordinar el proceso de postulación. El mismo consta de dos etapas:

1er etapa – Expresión de Interés (EOI)

Las organizaciones interesadas deberán crear un usuario a nombre de la organización en la siguiente plataforma https://convocatoriasfondonzmx.vform.io/

Una vez registrado el usuario, podrán acceder al formulario de postulación. Tenga en cuenta que solamente podrá registrarse una persona por organización.

El periodo de recepción de las notas conceptuales estará abierto desde el jueves 8 al domingo 21 de septiembre, 6.00 PM (hora Ciudad de México).

2da etapa – Formulario de Aplicación Ampliado (FAA)

Una vez recibidas las notas conceptuales, RACI hará una preselección de aquellos proyectos que cumplan con los criterios y requisitos del fondo. Aquellas organizaciones pre-seleccionadas serán notificadas por correo electrónico y se las invitará a participar de una segunda instancia donde presentarán un Formulario de Aplicación Ampliado que deberán completar también a través de la plataforma.

El periodo de recepción, para que aquellas organizaciones pre-seleccionadas completen el Formulario de Aplicación Ampliado, estará abierto desde el miércoles 12 al lunes 24 de octubre, 6.00 PM (hora Ciudad de México).

Durante este periodo, el equipo de RACI estará a disposición para consultas y acompañamiento a las organizaciones pre-seleccionadas a través de la plataforma.

Materiales de consulta útiles