Categorías
Novedades

Fortaleciendo el acceso a la Cooperación Internacional en Villa María

El día 30 de agosto del 2016 el equipo de RACI estuvo presente en Villa María, provincia de Córdoba, para llevar a cabo el Taller de Fortalecimiento del Área de Desarrollo Institucional y acceso a la Cooperación Internacional.

 

El taller fue convocado por la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino – AERCA y la Oficina de Proyectos para la Cooperación Internacional – OPCI del Municipio de Villa María.

 

El objetivo central del taller fue el de fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil de Villa María para que puedan acceder a recursos de la Cooperación Internacional, así como también desarrollar y optimizar los recursos de las propias OSC a partir de la importancia del fortalecimiento del Área de Desarrollo Institucional.

 

La jornada comenzó con la participación del Intendente de Villa María, Martin Rodrigo Gill y del Presidente de AERCA, Franco Monetti, quienes dieron la bienvenidos a numerosas Organizaciones de la Sociedad Civil de Villa María y de la provincia de Córdoba, en general, interesadas en la temática.

 

Durante la jornada, el equipo de RACI tuvo la oportunidad de conocer con mayores detalles la tarea que están llevando a cabo en la Oficina de Proyectos para la Cooperación Internacional – OPCI de la Municipalidad de Villa María. El Ing. Otto Wester, quien se desempeña como Coordinador de la Oficina, junto con la Lic. Mercedes Aragón y Walter Frenguelli, quienes forman parte del equipo técnico de OPCI, comunicaron cuáles son los principales desafíos para el municipio y la importancia de formar parte de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.

 

Por otro lado, RACI agradece la iniciativa de AERCA, una asociación de Villa María que nuclea en su seno a empresas de la industria, el comercio y la provisión de servicios, en el marco del desarrollo del taller. El Lic. Ignacio Tovo, Director Ejecutivo de AERCA y la Lic.  Daniela Peña plantearon, durante la visita, la importancia del desarrollo de proyectos que favorezcan a los emprendimientos locales en la búsqueda de incrementar la Inversión Social Privada en la región.

 

Luego de numerosos aprendizajes, el taller finalizó con la aplicación de un ejercicio práctico de formulación de proyectos y búsqueda de donantes; dando el cierre a una grata jornada de intercambio, comunicación y fortalecimiento.

 

Enlaces de interés:

http://www.aerca.org.ar/

 

http://www.villamaria.gob.ar/

 

Categorías
Novedades

República Dominicana CSII

Por segundo año consecutivo, RACI se encuentra trabajando en la construcción participativa del Centro Regional de la Sociedad Civil para América Latina y el Caribe. Junto a las organizaciones Jóvenes Contra la Violencia en Guatemala, Grupo Faro, y con el apoyo de CIVICUS y Counterpart Internacional.

Durante la Asamblea de las Naciones Unidas en el año 2013, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, reconoció en su discurso el rol preponderante que cumple la Sociedad Civil en la búsqueda de soluciones de alto impacto a los problemas globales y locales. A partir de su planteo acerca de la necesidad de apoyar al sector y fortalecerlo, es que la Agencia de Cooperación Sueca y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, decidieron financiar la Iniciativa para la Innovación de la Sociedad Civil (CSII por sus siglas en inglés) la cual se encuentra facilitando la creación de seis Centros Regionales a través de los cuales se fortalecerá y apoyará a la Sociedad Civil de distintas partes del mundo.

El Director Ejecutivo de RACI, Guillermo Correa, viajó a República Dominicana como uno de los representantes del Equipo Promotor del proyecto, para participar del tercer encuentro donde se trabajó en los avances alcanzados hasta el momento, la colaboración entre las organizaciones que conforman el Centro y, el objetivo más importante: la construcción de la planificación 2016-2017.

El objetivo del Centro Regional de la Sociedad Civil para América Latina y el Caribe es fortalecer a la Sociedad Civil Organizada para consolidarlos como actores autónomos y sostenibles en la construcción de una sociedad más democrática e inclusiva en América Latina y el Caribe. Además, busca promocionar el trabajo articulado y en red de la Sociedad Civil en el ámbito nacional y regional facilitando alianzas entre todos los sectores.

Categorías
Novedades

Estado de la Sociedad Civil global 2016

El Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil global de CIVICUS del 2016 se centra en la temática de exclusión y sociedad civil. Todos los años, CIVICUS realiza este Informe para comunicar los principales logros de la sociedad civil en su conjunto, entender los desafíos con los que trabaja y fomentar la participación y toma de acción ciudadana mundial.

CIVICUS es la Alianza Mundial para la Participación Ciudadana, una alianza global que nuclea a miembros de la sociedad civil de más de 100 países alrededor de todo el mundo. Dentro de sus principales objetivos encontramos el fortalecimiento de la acción ciudadana global, especialmente en aquellos lugares del mundo donde la democracia participativa y los derechos de libre asociación,expresión y reunión se encuentran amenazados.

Dentro de los principales puntos centrales del Informe, se destaca que la sociedad civil respondió a abusos profundos a los derechos humanos y a la existencia de conflictos, especialmente en la región de Medio Oriente .

Se llevaron a cabo numerosas movilizaciones en las calles “ (…) en donde la indignación pública fue alimentada por sistemas económicos asimétricos y desiguales, por la corrupción, la represión y por el fracaso de los gobiernos para poner los intereses de la ciudadanía en el centro de sus acciones.” El Informe destaca que en casos como los de Guatemala, Islandia y Rumania, se lograron cambios políticos de alto nivel a raíz de las movilizaciones.

Sin embargo, en otros casos, las protestas condujeron a respuestas violentas por parte de los Estados y a persecuciones a representantes de OSC. A pesar de estas limitaciones, la sociedad civil trabaja con las comunidades locales y se presenta, de manera estratégica, como un actor clave en la formulación de respuestas a los conflictos armados y a los desastres naturales. Es por eso que la sociedad civil debe recibir mayor apoyo en la atenuación de estos conflictos y también para poder sortear problemas de financiamiento.

Por otro lado, dentro del escenario mundial, la firma del Acuerdo de París contra el Cambio Climático y el éxito de la Resolución de la Asamblea General con la creación de la Agenda de Desarrollo 2030 se destacan como grandes victorias para la sociedad civil global, debido a su alto grado de involucramiento y a la tarea de garantizar la aplicación plena de los acuerdos.

Un punto muy interesante a ser destacado hace referencia a que el Informe identificó que las OSC no son inmunes a la reproducción de las actitudes de exclusión de las sociedades que las rodean. El Informe destaca la importancia de analizar,dentro de las propias estructuras de las Organizaciones de la Sociedad Civil, cómo se trabaja la temática de la inclusión. A modo de ejemplo, CIVICUS realizó un análisis de los liderazgos de las mujeres en las Organizaciones y encontró que en, en el 2013, de 100 OSC mapeadas, sólo existían 31 casos en los cuales las mujeres lideraban OSC. En el 2016, este número sólo ascendió a 38.

Es por este motivo que uno de los mayores desafíos para las OSC, en la actualidad, hace referencia al trabajo responsable sobre el modelado de buenas prácticas de inclusión, para no socavar la propia legitimidad del sector.

“Gran parte de la vida ciudadana se trata de promover la inclusión.Se trata de amplificar las voces de los marginados, enfrentando las causas de la discriminación, y la promoción de la igualdad de derechos y el acceso a los servicios.”  Sriskandarajah, Director Ejecutivo de CIVICUS

 

Fuente de información:

http://civicus.org/images/documents/SOCS2016/summaries/State-of-Civil-Society-Report-2016_Exec-Summary-ES.pdf

Categorías
Novedades

Estudio Beccar Varela

A partir de distintas búsquedas realizadas desde RACI con el objetivo de encontrar servicios pro bono a los cuales las Organizaciones de la Sociedad Civil pudieran acceder, tuvimos la oportunidad de escuchar la presentación de Evangelina Petrizza, Responsable del Área de Sostenibilidad Corporativa del Estudio Beccar Varela. Evangelina explicó el amplio espectro de acciones que fueron incorporando a lo largo de los años, alineándose con el profundo compromiso de sostenibilidad en su organización.

Durante la conversación la representante del estudio comentó que más allá de ofrecer la práctica pro bono, que es el core de su compromiso social, están trabajando en una estrategia más integral que busca ampliar el concepto de Responsabilidad Social hacia la noción de Sostenibilidad Corporativa. “No solamente queremos ser un estudio jurídico rentable sino que, además, buscamos profundizar nuestro compromiso social y entendemos que este impacto se crea a partir del valor compartido”. Se comenzó a acuñar este concepto a partir de identificar requerimientos donde las organizaciones y los clientes podían converger y en donde el propio estudio podía sumar valor. “Por un lado tenemos una gran cantidad de instituciones que se nos acercaban para pedirnos asistencia jurídica y, por otra parte, nuestra gran red de clientes nos consultaba por Organizaciones de la Sociedad Civil que se focalizaran en determinadas temáticas con las que querían empezar a trabajar. A raíz de esto, se fue generando la posibilidad de juntar puntas: gente que quería empezar invertir socialmente y  organizaciones escasas de recursos que buscaban financiación para sus proyectos”.

Evangelina contó también que el Estudio Beccar Varela es una de las organizaciones pioneras en integrar a su modelo la práctica pro bono. Asignan más de 2.000 horas de trabajo al año, donde tanto profesionales como estudiantes avanzados en la carrera de Derecho, se comprometen en acompañar y asistir a organizaciones sociales.

Dentro de su plan estratégico, la organización está enfocada en ciertos puntos en particulares que contribuyen a su visión de sostenibilidad corporativa. “En el estudio actualmente estamos focalizados en algunos puntos en particular: Somos el primer estudio en la Argentina que adhiere formalmente al Pacto Global. El Objetivo de Desarrollo Sostenible que nos encuadra es el 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, así que invitamos a todos nuestros amigos y competidores a que también adhieran al Pacto para poder comprometernos todos con ese ODS”
Para finalizar, la Responsable del Área de Sostenibilidad Corporativa, agregó que ponen mucho énfasis en las asociaciones público-privadas. Acompañan a más de cien ONGs como clientes pro bono y buscan ofrecerles la posibilidad de vincularlos con financiadores y acompañarlos en la solicitud de fondos para proyectos. El servicio jurídico y asesoramiento es totalmente pro bono. “Estamos convencidos que la comunidad del negocio va a hacia ese lugar. Hay una reconversión hacia el triple impacto y nosotros tenemos que comprenderla y avanzar desde nuestra organización hacia ese lugar”, concluyó.

Categorías
Novedades

¡Bienvenidos nuevos socios RACI!

Luego de haber atravesado el proceso de membresía, 34 organizaciones formalizaron su ingreso a la Red con la firma de sus respectivos convenios.

El pasado 28 de julio la Red Argentina para la Cooperación Internacional recibió a sus nuevos miembros en la sede de AMIA. Allí, el equipo de RACI realizó su presentación institucional donde expuso, además de sus ejes de trabajo y actividades, los beneficios, compromisos y responsabilidades que cada uno de los nuevos socios deberá asumir como miembro.

Como parte del encuentro, Kurt Frieder, Director Ejecutivo de Fundación Huésped y Magdalena Olmos, Directora Ejecutiva de Fundación Reciduca, dieron la bienvenida como integrantes del Comité de Ejecutivo de RACI. Comentaron, desde su experiencia, cómo es el trabajo en la Red, cuáles son los beneficios de articular con otras organizaciones y el importante rol de incidencia que cumple RACI en todos los sectores.

Luego de una pequeña presentación que cada miembro realizó, se generó inmediatamente un acercamiento entre todas aquellas organizaciones que identificaron potenciales oportunidades de trabajo en red.

Para concluir el evento, los Directores Ejecutivos procedieron a firmar los convenios junto a Guillermo Correa, Director Ejecutivo de la Red Argentina para la Cooperación Internacional.

Las 34 organizaciones miembro son:

  • AIESEC Argentina
  • Asociación Abuelas de Plaza de Mayo
  • Asociación Amigos del Museo de Arte Moderno
  • Asociación Civil GES, Gestión Educativa y Social
  • Asociación Civil Pro Amnistía
  • Asociación de Ayuda al Ciego (ASAC)
  • Balvanera al sudoeste – Asociación Civil de vecinos, comerciantes, profesionales, artistas y empresarios
  • Cámara Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH) – Asociación Civil
  • Centro de Atención Integral para la Inclusión (CAII)
  • Centro de Ideas para Buenos Aires (CIBA)
  • Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario Asociación Civil (CLAYSS)
  • Club Cultural Matienzo
  • Educación para Poder
  • Enseñá por Argentina
  • Fundación Buenavida
  • Fundación Centro AlunCo
  • Fundación Centro de Estudios Internacionales Contemporáneos – CEIC
  • Fundación de Bipolares de la Republica Argentina
  • Fundación de Organización Comunitaria (FOC)
  • Fundación Hálito de Vida
  • Fundación Hogar – Granja “El Ceibo”
  • Fundación Jóvenes por los Derechos Humanos
  • Fundación La Salle
  • Fundación LEBENSOHN
  • Fundación Luciérnaga
  • Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables – FUNDEPS
  • Fundación Protestante de diaconía Hora de Obrar
  • Fundación Zambrano
  • FUSA AC
  • INICIA, emprender para el futuro
  • La Fundación Desarrollo Agropecuario (FUDA)
  • Mutual de Servicios Culturales Ninsei
  • Refugio el Campito
  • Respuesta para la Paz Asociación Civil
Categorías
Novedades

Día Internacional de la Juventud 2016 en el CARI

“Se trata de la generación más conectada, franca y abierta que ha habido en el mundo hasta ahora. Esos jóvenes son poderosos agentes de un cambio positivo, que es esencial para llevar adelante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.” UNESCO

 

El día 12 de agosto se celebró en todo el mundo el Día Internacional de la Juventud. El tema de este año: El camino hacia 2030: erradicar la pobreza y lograr el consumo y la producción sostenibles. El mismo se centró en la relevancia del papel de la juventud para garantizar el consumo sostenible y la toma de conciencia acerca de la importancia de los actos individuales para salvaguardar las necesidades de las generaciones venideras.

 

Con motivo de esta celebración, RACI participó del Día Internacional de la Juventud del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), evento organizado por el Grupo Jóven del CARI. René Mauricio Valdés, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en Argentina, Gabriela Agosto, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Argentina y Guillermo Correa, Director Ejecutivo de RACI participaron del evento con el objetivo de reafirmar la importancia del rol de la juventud en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

Mariana Mancilla, miembro de Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud A.C., una  asociación civil feminista de México, acompañó la jornada comentando su experiencia como  oradora en el Debate Temático de Alto Nivel sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de de las Mujeres y las Niñas para un Post-2015 Transformador, en el marco de los debates de la Nueva Agenda de Desarrollo del 2015, en Naciones Unidas.

 

A su vez, el evento se constituyó como una oportunidad para conocer cuáles han sido los actuales avances en el proceso de adecuación de los ODS a la realidad nacional y los modelos de planificación que están siendo puestos en marcha por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Argentina.

 

Durante la visita realizada por Ban Ki-moon a la Argentina, el Secretario General de las Naciones Unidas mencionó que la juventud cumple y cumplirá un rol determinante para contribuir a la consecución de los ODS y es por este motivo que se celebran las iniciativas llevadas a cabo por la juventud global. Cabe destacar la participación de integrantes de AIESEC, OAJNU y Asociación Conciencia en el encuentro de jóvenes con Ban Ki Moon, una charla en la que se analizó el rol de las ciudades frente al desarrollo sostenible con la participación de jóvenes de todo el país.

 

Particularmente en la Argentina, muchos socios de RACI celebraron el Día Internacional de la Juventud, para crear conciencia de la importancia de la participación juvenil en la sociedad, a través de artículos y actividades. Asociación Conciencia, lo celebró en el marco de los talleres de Educación para el Desarrollo y la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU), tuvo su stand informativo en la Peatonal Florida junto a otras OSC. Por otro lado,  Amnistía Internacional Argentina y Fundación Huésped, organizaron en conjunto una jornada de concientización sobre los derechos sexuales y reproductivos para jóvenes y adolescentes en Parque Rivadavia y Fundación Jóvenes por los Derechos Humanos, realizó un  interesante artículo acerca del motivo de la celebración y la importancia de este día.

 

Fuente de información:

 

http://www.un.org/es/events/youthday/

http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/international-youth-day/

https://web.facebook.com/FundHuesped/posts/10153640461282553?_rdr

https://www.jdh.org.ar/2016/noticias/juventud.html

https://web.facebook.com/Amnistiainternacionalargentina?_rdr

http://conciencia.org/dia-de-la-juventud/

https://web.facebook.com/AIESECinArgentina/?fref=ts

https://web.facebook.com/oajnu/?_rdr

 

Categorías
Novedades

Lo que ves, cuando no ves

19

El equipo de RACI se tomó una mañana para ir a conocer la sede del teatro, sus actividades y el trabajo que realizan.

La visita comenzó con una reunión donde Paula Cohen Noguerol, Encargada de Comunicación y Fundraising, nos contó acerca de los comienzo de este teatro único en el mundo. El Centro Argentino de Teatro Ciego, un proyecto innovador y ambicioso de sus fundadores Gerardo Bentatti y Martín Bardone, abrió sus puertas en el año 2008 inaugurando así primer teatro ciego: un espacio donde todos los espectáculos son presentados en la más absoluta oscuridad, buscando el desarrollo cooperativo e igualitario de sus miembros.

Tras ocho años de continuo funcionamiento, el teatro hoy cuenta con diez espectáculos en cartelera aptos para todo tipo de público. Tienen comedias, dramas, laboratorio de experimentación sonora y hasta una propuesta que mezcla el teatro y la gastronomía ya que cuenta con comida durante el show. En todos los espectáculos, participan actores videntes como no videntes que se desplazan por las salas a oscuras permitiéndole a los espectadores no solo vivenciar una experiencia totalmente novedosa sino, además, poner a prueba todos sus sentidos. Cuentan también con escuela de arte donde enseñan distintas disciplinas en un espacio de total oscuridad.

Pero sus propuestas no se limitan solo al ámbito teatral sino que también realizan eventos empresariales. “A ciegas producciones” es la iniciativa creada con propuestas especialmente diseñadas para fortalecer los espacios de conocimiento mutuo, dar a conocer nuevos productos, relanzar una marca o trabajar para mejorar los lazos interpersonales dentro de los ámbitos laborales.

Desde RACI le agradecemos al equipo de Teatro Ciego por tan linda visita e invitamos a todos a asistir a sus espectáculos.

Categorías
Novedades

Ban Ki-moon en la Argentina

El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, realizó una visita a la Argentina entre los días 7 y 9 de agosto de 2016 y fue recibido por las delegaciones nacionales de la Presidencia de la Nación y la Cancillería.

 

La visita de Ban Ki-moon tuvo una doble relevancia histórica, en principio, se trató de la última visita que realizó a la Argentina como Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, dado que su segundo mandato finaliza este año. En segundo lugar, la relevancia histórica de su visita radica en que fue la primera visita en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo 2015-2030. Es por ese motivo que, desde el equipo de RACI, queremos compartir sus mensajes más relevantes.  

 

“La Agenda 2030 no es la agenda de la ONU, sino que es su agenda y los acuerdos de París son su acuerdo (…)”, dijo el Secretario General, haciendo referencia a la importancia de la adopción y apropiación de la Agenda 2030 por parte de cada uno de los ciudadanos del mundo. La decisión de vivir en un mundo sano, sostenible, pacífico y próspero para todos es una responsabilidad colectiva a ser asumida. En este punto, Ban Ki-moon reforzó el trabajo realizado por la juventud global como verdaderos agentes de cambio y movilización.

 

El Director Ejecutivo de RACI, Guillermo Correa estuvo presente en una de las Conferencias brindadas por el Secretario General y tuvo la oportunidad de indagar acerca del rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo. Ban Ki-moon comunicó que las OSC tienen que comunicarse con sus gobiernos y sus líderes para pedirles a ellos que actúen de manera responsable para lograr que la Argentina sea un país armoniosos, sostenible y saludable para todos, pero esto sólo se logrará a partir del diálogo y trabajo en conjunto. Por otro lado, el Secretario General habló de la importancia de la creación de comisiones nacionales que puedan monitorear los avances ministeriales de los ODS y realizó un especial énfasis en el rol de la Sociedad Civil como actor clave en la tarea de monitoreo.  

 

El año 2016 es el primer año de la implementación de los ODS y del Acuerdo de París y es por eso importante comunicar la Agenda a todos aquellos que aún la desconocen, empoderar a los jóvenes como grandes agentes de acción y a las mujeres en todo el mundo. Según Ban Ki-moon, los argentinos tuvimos la fuerza para cambiar nuestra historia en los momentos de adversidad; este es un momento histórico para que, una vez, los argentinos seamos valientes y canalicemos nuestras acciones, como ciudadanos globales que somos, hacia un mundo mejor.  

 

Categorías
Novedades

RACI junto a la Ministra de Desarrollo Social de la Nación

El pasado miércoles 24 de agosto, la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, recibió a organizaciones miembro de RACI en lo que fue un interesante intercambio y revisión de temas en agenda, donde cada uno tuvo la oportunidad de preguntar y comentar según las distintas temáticas que atraviesan a las organizaciones.

 

Como inicio de la reunión, la Ministra dedicó unas palabras a la importancia del trabajo articulado entre el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil y comentó que “el desafío más grande es atender a la emergencia social y pensar en común políticas de inclusión a mediano y largo plazo. Hay una enorme posibilidad de trabajo en conjunto y desde el Estado hay una gran apuesta a la “gestión asociada”. Al ser indagada acerca de una estrategia de articulación entre el sector público y las OSCs, la Ministra sugirió que, ante un proyecto de una misma temática, las organizaciones que trabajen el mismo tema deberían avanzar de manera conjunta.

 

Una vez concluido el intercambio con la Ministra Carolina Stanley, la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional realizó la presentación del programa Fortalecimiento de la Sociedad Civil.

Categorías
Novedades

RACI presentó la herramienta Pulso Cívico en Argentina

El estudio comparativo acerca de la percepción de los líderes del tercer sector sobre la situación de la Sociedad Civil en Argentina, fue presentado el pasado martes 28 de julio, en el marco de un evento organizado por la Red Argentina para la Cooperación Internacional.

 

Durante el primer trimestre del año, RACI estuvo trabajando junto a CIVICUS (la Alianza Mundial para la Participación Ciudadana) en una prueba piloto para Argentina de una herramienta que intenta medir el pulso de la Sociedad Civil global. La metodología apela al envío de una misma encuesta trimestral, dirigida a un panel  compuesto por miembros activos de la Sociedad Civil de todo el mundo, buscando identificar avances o retrocesos a lo largo del tiempo en la percepción de las condiciones del espacio cívico y la  situación de la Sociedad Civil alrededor del mundo.

 

El evento, que tuvo el apoyo del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, contó con un panel de referentes de distintos ámbitos que completó la jornada con un intercambio de lo expuesto por RACI. Dicho panel estuvo compuesto por: Mercedes Jones (presidenta del Foro del Sector Social), Silvia Stang (periodista en el diario La Nación), Gastón Wright (director de Change.org) y Gabriel Berger (director de la Escuela de Administración y Negocios y del Centro de Innovación Social de la UdeSA).

 

Durante la presentación, Guillermo Correa, Director Ejecutivo de RACI, explicó el aspecto metodológico del estudio e introdujo resultados parciales de otros países donde esta herramienta es utilizada desde hace algún tiempo. También comentó que la encuesta apunta a analizar tres indicadores clave a partir de las opiniones de los líderes del sector: los seis componentes del entorno habilitante (con dos categorías adicionales para la libertad en Internet y voluntariado), la probabilidad de llevar a cabo una acción transformadora el próximo año y los eventos clave durante los últimos tres meses junto con los obstáculos para la Sociedad Civil. Según el análisis de las respuestas, los países participantes obtienen puntajes basados en las siguientes dimensiones: libertad de asociación, libertad de reunión y libertad de expresión. El puntaje se cuenta de cero a diez, siendo el último valor, el ideal.

 

En un contexto tan cambiante, hay una gran necesidad de contar con herramientas simples, eficaces y fiables para cuantificar las condiciones de funcionamiento para la Sociedad Civil. A medida que el espacio para la participación ciudadana se va desplazando a un ritmo abrumador, el Pulso Cívico es un barómetro diseñado para rastrear y mejorar nuestra comprensión de las tendencias clave de la Sociedad Civil, a la vez que estimula a los responsables de políticas públicas a mejorar las condiciones donde ocurre el cambio social.