Categorías
Novedades

#NODEJARANADIEATRÁS

A un año de haber conocido los 17 nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, RACI con el apoyo de CIVICUS y la Embajada de Canadá, se sumó a la iniciativa “Leave No One Behind”, una serie de diálogos nacionales en pos de acercar a comunidades minoritarias.

 

Desde el mes de julio, organizaciones de distintos países se encuentran realizando sus Diálogos Nacionales en torno a la nueva agenda y el pasado 21 de octubre fue el turno de Argentina. Durante media jornada, referentes de Organizaciones de la Sociedad Civil, el sector público, privado y Academia, se reunieron en una sesión de debate deliberativo donde dieciocho representantes de distintos grupos minoritarios expusieron las dificultades que tienen para hacer oír su voz ante los tomadores de decisiones.

 

Como comienzo de la jornada, el equipo de RACI introdujo el evento poniendo de manifiesto los tres objetivos fundamentales de esta campaña global: Identificar las comunidades más marginadas y con necesidad de acceso prioritario a los recursos y programas que están siendo movilizados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Encontrar y apoyar soluciones innovadoras de la Sociedad Civil que cubran esta necesidad de acceso; y coordinar el compromiso y los esfuerzos de la SOciedad Civil en la aplicación y seguimiento de “No dejar a nadie atrás”.

 

Para esto, la Red convocó a representantes de distintas comunidades o que trabajen con las siguientes temáticas: Género, pueblo originarios, diferentes tipos de discapacidad, sindicatos, tercera edad, LGTBQ, minorías étnicas y religiosas, población rural, Derecho Humanos, medio ambiente, mantenimiento de la paz, fortalecimiento de la ciudadanía, vivienda y población económicamente inactiva. Cada orador participó de un panel donde expuso a la audiencia las dificultades de acceso que sufren a la hora de ser tomados en cuenta e incidir en las discusiones que cambiarán el futuro de su comunidad.

 

Como continuación de la jornada y con la colaboración de la organización Wingu, se procedió a la implementación de metodologías ágiles que le permitieron a los participantes trabajar en grupo, en torno a la siguiente consigna: Identificar diferentes mecanismos y procesos a través de los cuales las comunidades puedan acercarse y hacer oír su voz ante los tomadores de decisión. Los equipos, multi disciplinarios y provenientes de diferentes sectores, lograron establecer buenas prácticas y potenciales herramientas que facilitarían el acercamiento de las  comunidades más relegadas y su integración en la creación e implementación de proyectos que no permitan que nadie se quede atrás.

 

Categorías
Novedades

Entrevista a Cassia Moraes

En el marco de la campaña #NoDejarANadieAtrás promovida por la organización mundial CIVICUS, RACI tuvo la oportunidad de conocer y trabajar con Cassia Moraes quien se desempeña como Oficial para el Desarrollo Sostenible.

 

CIVICUS desarrolla e implementa, de manera simultánea, diversos programas y proyectos orientados al fortalecimiento de la Sociedad Civil global. En este sentido, RACI dialogó con Cassia acerca de cuáles son los proyectos en los que se encuentra actualmente involucrada y la relevancia de cada uno, en relación a sus objetivos. Dentro de las iniciativas señaladas, Cassia comentó la importancia de DataShift, iniciativa de CIVICUS orientada a capacitar a la sociedad civil en la promoción de datos generados por la propia ciudadanía. A su vez, comentó que se encuentra trabajando en la iniciativa global de Action for Sustainable Development (A4SD) como facilitadora en el grupo de accountability, principalmente asignada a la región de América del Sur. A su vez, en la iniciativa de No dejar a nadie atrás, Cassia acompañó al equipo de RACI como facilitadora en el Diálogo Nacional argentino y seguirá acompañando a la red en todo el proceso venidero en el marco de la búsqueda de soluciones innovadoras para lograr la inclusión de todas las poblaciones vulnerables en los procesos nacionales de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

CIVICUS en la actualidad se encuentra trabajando en áreas temáticas que se caracterizan por su transversalidad temática y que poseen en común, la generación de un gran impacto, sobre todo a la hora de empoderar a las comunidades a nivel local.

 

Con respecto al encuentro realizado por RACI, con el apoyo también de la Embajada de Canadá, Cassia expresó que el Diálogo Nacional argentino en el marco de la iniciativa de No dejar a nadie atrás fue el primero al que tuvo la oportunidad de concurrir y el cual vivió como una experiencia muy gratificante, destacando la importancia de contar con numerosos referentes que trabajan desde y con la perspectiva de muchas comunidades.

 

Tanto RACI como Cassia concordaron en señalar que la Mesa de Diálogo fue el primer paso hacia muchas más actividades venideras que permitirán la creación de nuevas oportunidades para que todos los participantes y grupos continúen transformando este primer contacto en una verdadera coalición que trabaje de manera sistemática y conjunta en el marco de los ODS.

 

Para finalizar, Cassia agregó: “Si bien tenemos hasta el 2030 para lograr la implementación de los ODS, lo importante no es solamente alcanzar los Objetivos; sino la forma en que hayan sido implementados. Y esa forma tiene que ser participativa. Si se logra la inclusión de la Sociedad Civil en su conjunto, se crea un proceso dinámico que va a generar un ciclo virtuoso y esa es una de las expectativas de CIVICUS a largo plazo. En el mediano plazo, se espera que todas estas experiencias redunden en un fortalecimiento de la ciudadanía y de la Sociedad CIvil organizada a nivel nacional, para lograr sociedades más democráticas, que cuenten con datos creados de manera independiente, con tecnología que facilite el empoderamiento de los ciudadanos, logrando de esta forma un espacio cívico más rico en participación. Y en el corto plazo, se busca garantizar que las voces de las comunidades más excluidas sean escuchadas y tomadas en consideración. En definitiva, lo que se busca es poder llegar al 2030 viendo cómo la vida de todas las personas ha mejorado”.  

 

Para mayor información ingresar a:

 

http://www.civicus.org/index.php

http://civicus.org/thedatashift/es/

http://action4sd.org/

 

Categorías
Novedades

Acortando distancias a través del trabajo en red

RACI es una Federación de Organizaciones de la Sociedad Civil que busca priorizar, dentro de su planificación estratégica, la federalización como un eje transversal de su trabajo cotidiano; a partir del compromiso asumido y sostenido en materia del mantenimiento de la diversidad y representatividad geográfica en nuestro país. En la actualidad, muchos de las Organizaciones que forman parte de la Red tienen sus sedes centrales en diferentes provincias de la Argentina. Las distancias geográficas no han sabido ser un impedimento para los objetivos planteados por RACI, pero es importante siempre seguir buscando mayores y mejores herramientas que faciliten la comunicación y trabajo conjunto a lo largo y ancho del país.

 

En esta oportunidad, RACI tuvo la oportunidad de entrevistar a dos de sus socios en lo relativo al trabajo de RACI, indagar acerca de sus principales motivaciones para unirse a la red, sus expectativas y sus experiencias recientes en torno al trabajo colaborativo.

 

Agradecemos la colaboración y el tiempo de Daniel Castellini, Vicepresidente de la ONGD Educación, Ambiente y Territorio – EA+T, Organización que trabaja en el nordeste argentino y que tiene sede en la provincia de Formosa, y de Mariana Paterlini, Coordinadora Institucional de Fundación Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales – ANDHES, Organización que trabaja en el noroeste argentino y que tiene sedes en las provincias de Tucumás y Jujuy, que muy amablemente participaron de la entrevista compartiendo sus experiencias.

 

Dentro de las principales motivaciones que llevaron a las organizaciones entrevistadas a formar parte de la Red, encontramos que, en el caso de EA+T:-

 

“Nuestra institución desde su creación ha tenido una fuerte evolución, nuestra principal fortaleza es el recurso humano con que contamos, personas que siempre tienen metas cada vez más altas y buscan el bien común en su comunidad. En esa etapa de evolución, conocimos a RACI, estábamos listos para trabajar con cooperación internacional, solo nos faltaba vincularnos con la Red más importante de cooperación que tiene Argentina que es RACI, vincularnos y aprender cada día más sobre la cooperación internacional (hoy nos sentimos muy identificados con las políticas de RACI ya que igual que nosotros está en evolución de mejora continua)”

 

Mientras que en el caso de ANDHES, las posibilidades de articulación que RACI ofrece, tanto con otras OSC nacionales como con las fuentes de financiamiento externo, la posibilidad de mantener una agenda actualizada a partir del flujo de información y la suma de valor agregado para la Organización al ingresar en un espacio de red,  fueron las principales motivaciones.  

 

Dentro de los aspectos que mejoraron en las Organizaciones a partir de formar parte de la red, las Organizaciones señalaron el conocimiento adquirido en materia de Cooperación Internacional, el establecimiento de alianzas estratégicas y de contactos directos y el fortalecimiento de los conocimientos en relación a la formulación de proyectos de Cooperación Internacional y de nuevas fuentes de financiamiento. Por otro lado, ANDHES destacó la importancia del trabajo en red, entendiendo que: – “ el trabajo en red reviste de un carácter fundamental, por un lado porque la articulación de esfuerzos y estrategias redunda en un impacto muchísimo mayor en pos de los objetivos que nos proponemos conseguir, así como en un aprendizaje y crecimiento para las diferentes contrapartes que hacen a una red; y por el otro, porque, en el contexto actual en el cual la cooperación internacional se encuentra en retirada de nuestro país, el trabajo en redes de impacto nacional e internacional se vuelve una estrategia para captar la atención de las diferentes fuentes de financiamiento. ” EA+T también señaló que ellos mismos propician la creación de redes locales en todas las provincias en las que trabajan, convencidos del valor estratégico del trabajo en red en el panorama actual.

 

Finalmente, durante la última semana del mes de octubre se llevaron a cabo dos eventos de suma importancia para la red, en relación a los mismos nuestros socios comentaron que:-” fue un honor participar en la asamblea y conocer las problemáticas que está peleando la red a nivel nacional” y que “ fue realmente fructífero el poder compartir nuestras acciones y ser tenido en cuenta para promover ideas innovadoras respecto a los ODS”.

 

Para conocer más acerca de las Organizaciones de esta nota:

 

http://andhes.org.ar/

http://www.eatnea.org/

Categorías
Novedades

Elecciones: Comité Ejecutivo de RACI

Luego de sus respectivos mandatos como miembros del Comité Ejecutivo de RACI, Agustina Cavanagh, Directora Ejecutiva de Fundación Cimientos; Raúl Zavalía Lagos, Director Ejecutivo de Pro Vivienda Social y Daniel Pomerantz, Director Ejecutivo de AMIA, dejan sus puestos para dar paso a los nuevos integrantes 2016/2018.

 

Como el protocolo de cambio de Comité de mandatos lo indica, cada dos años RACI abre el proceso de postulación donde cada Director Ejecutivo de las organizaciones miembro de la Red pueden presentar su intención de pertenecer al board de RACI. Es por esto, que durante la tercera Asamblea del año y tras una semana de votación, se conocieron los tres nuevos integrantes. Ellos son: María Barón de la Fundación Directorio Legislativo, Patricia Kahane de Fundación Tzedaká y Emilio Xarrier del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

 

La pertenencia al Comité Ejecutivo es institucional y personal al mismo tiempo, a fin de mantener la continuidad y coherencia del trabajo que viene realizando el equipo anterior. Como norma, los integrantes deben reflejar la diversidad temática, geográfica, antigüedad y de tamaño de las organizaciones socias de la Red y deben reelegirse parcialmente cada dos años.

 

Como parte del proceso, RACI recibió durante un mes postulaciones de varios Directores Ejecutivos. Para aplicar, cada uno debió completar un pequeño formulario y enviar una carta de intención, material que al cerrar esta primera etapa, evaluó el Comité en ejercicio. Dicha evaluación se realizó exclusivamente para determinar si los postulados cumplían con todos los requisitos estipulados. Una vez superada esta etapa, la postulación se consideraba efectiva.

 

Para garantizar la transparencia durante la votación, el equipo de RACI utilizó la plataforma de elecciones Helios la cual se basa en técnicas criptográficas que permiten que el voto permanezca en secreto a la vez que proporciona un sistema de seguimiento inteligente para la verificación de la correcta recepción y contabilización del mismo.

 

Mediante esta herramienta, la semana anterior a la Asamblea, cada Director Ejecutivo integrante de RACI recibió un correo electrónico con un enlace, un usuario y una contraseña generada por el mismo sistema. De esta manera, cada votante pudo participar en la elección de manera digital, desde cualquier dispositivo y con la garantía de que el proceso fue lo más transparente posible.

 

Desde el equipo de RACI queremos agradecerle a Agustina, Daniel y Raúl por su inigualable compromiso hacia la organización y por muchos logros alcanzados gracias al aporte y trabajo en red que realizaron durante su gestión. Y por supuesto… ¡Bienvenidos a los nuevos integrantes!

Categorías
Novedades

Elecciones en el Banco Mundial: liderazgo global y su rol en la Nueva Agenda de Desarrollo

El año 2016 se encuentra atravesado por procesos de elecciones de importantes cargos en diversas organizaciones internacionales. Recientemente, los Directores Ejecutivos del Banco Mundial acordaron por unanimidad la reelección del Dr. Jim Yong Kim como Presidente de la organización para ocupar el cargo durante el período 2017-2021. El Dr. Jim Yong Kim es médico y antropólogo de carrera y ha orientado su labor profesional al desarrollo internacional.

 

Durante los primeros años de su mandato como Presidente del Banco Mundial, se aprobaron dos nuevos objetivos ambiciosos para la institución: el primer objetivo establecido fue poner fin a la pobreza extrema para el año 2030 y el segundo, promover la prosperidad compartida a partir del impulso del crecimiento de los ingresos del 40% de la población que posee los menores ingresos en todos los países en desarrollo.

 

En la consecución de estos objetivos, se destacó como prioridades para la región el brindar  protección a las personas vulnerables de la desaceleración económica y el fortalecimiento de su capital humano, para que las mismas puedan participar en los beneficios del crecimiento. Durante el 2016, el Banco Mundial aprobó 31 operaciones en la región de América Latina y el Caribe con un financiamiento de 8.200 millones de dólares.

 

En un contexto nacional en el cual el 32,2% de la población argentina se encuentra por debajo de la Línea de la Pobreza, según los datos correspondientes al segundo trimestre de 2016 generados por Instituto Nacional de Estadística y Censo, conocer la planificación estratégica, los lineamientos y objetivos de instituciones como el Banco Mundial es fundamental para poder afrontar colectivamente el desafío del Objetivo de Desarrollo Sostenible “Fin de la pobreza”. A su vez, observar el cumplimiento de los compromisos asumidos por parte de los liderazgos globales es fundamental para acompañar el seguimiento de los mismos y velar por mayores márgenes de Cooperación Internacional orientados al desarrollo de nuestro país y nuestra región.

 

Fuentes de información:

http://www.worldbank.org/en/news/press-release/2016/09/27/jim-yong-kim-unanimously-reappointed-to-second-term-as-world-bank-group-president

http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-1.html

http://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_01_16.pdf

http://www.bancomundial.org/es/about/annual-report/regions/lac#1

Categorías
Novedades

El rol de la filantropía en la Agenda de Addis Abeba

¿Cómo se financiará la Agenda de Acción de Addis Abeba? ¿Quiénes serán los principales actores involucrados? Estas y muchas más son las principales inquietudes en el marco del análisis y evaluación del seguimiento de la  Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo del año 2015.

 

Durante el Foro del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas de este año, numerosos Ministros y representantes de las economías del mundo se reunieron para evaluar el seguimiento y reafirmar los compromisos asumidos en el marco de la  Agenda de Acción de Addis Abeba. Sin embargo, se estima que la suma total necesaria para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo asciende a un total de USD 3 billones 500 mil millones de dólares (en inglés, USD 3.5 trillion).

 

Brad Smith, presidente de Foundation Center, reconoce la imposibilidad de que esta cifra sea abordada únicamente por la Cooperación bilateral y multilateral por sí solas. Si se toma como parámetro el hecho de que el año pasado, la Ayuda Oficial para el Desarrollo a nivel global, por parte de todos los donantes del mundo fue de un total de USD 155,4 mil millones de dólares, podemos ver las limitaciones que Smith plantea.

 

¿Cómo se logrará entonces el financiamiento necesario para alcanzar los ODS para el 2030? Así como fueron creados, bajo las bases sólidas del consenso y la participación; así también podrán lograrse: a partir de la creación de alianzas y el compromiso conjunto de otros actores. Según los datos de Foundation Center, las Fundaciones privadas y filantrópicas contribuirán con un total de más de USD 360 mil millones de dólares para el financiamiento de la Agenda de Acción de Addis Abeba (en inglés, USD 360 billion).

 

La Inversión Social privada será un factor clave para incrementar el apoyo adecuado para las acciones que marcarán el progreso satisfactorio de la Nueva Agenda. Si se observan las cifras brindadas por Foundation Center en la plataforma SDG Funders, la República Argentina recibió USD 12,8 mil millones en conceptos de cooperación financiera en el año 2013 por parte de fundaciones internacionales. Entre ellas, dentro de las más destacadas se encuentran Ford Foundation, Bill & Melinda Gates Foundation y The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation.

 

La financiación necesaria para lograr los Objetivos ha de provenir de todas las fuentes, tanto públicas como privadas, bilaterales, multilaterales, inversiones y otras fuentes alternativas. Reafirmar la importancia del cumplimiento de los compromisos de la Agenda es crucial para aumentar proporcionalmente los avances en materia de desarrollo en el mundo.

 

Fuente de información:

 

http://sdgfunders.org/blog/foundations-will-contribute-364-billion-to-sdgs/lang/en/?utm_medium=email&utm_source=adhoc&utm_campaign=sdgfunders20160718

 

http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares69d313_es.pdf

 

https://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2016/may/12/philanthropy-global-poverty-development-finance-sdgs

 

Categorías
Novedades

Capacitación en Kettering Foundation sobre prácticas democráticas

Del 11 al 15 de julio, parte del staff de RACI fue invitado al Deliberative Democracy Exchange I 2016 (DDExI 2016) organizado por la Fundación Kettering en Dayton, Ohio, Estados Unidos.

La Charles F. Kettering es una Fundación estadounidense que fue creada en el año 1927 con el objetivo de llevar a cabo investigaciones científicas para el beneficio de la humanidad. Inspirada en su fundador, el inventor estadounidense, Kettering, la Fundación comenzó a centralizar su foco temático en la importancia de la democracia a nivel global y del rol de la ciudadanía en la misma.

A lo largo de la semana, aproximadamente 300 personas en representación de 100 países, formaron parte de un intercambio internacional en el cual pudieron compartir diferentes experiencias, dificultades y propuestas en el marco de la búsqueda de lograr mayores márgenes de buenas prácticas democráticas en nuestras sociedades. Entre los asistentes, se encontraron ciudadanos comprometidos con sus comunidades, investigadores, docentes y estudiantes de distintos ámbitos y sectores.

Durante la semana en la Fundación, el equipo de RACI participó en distintas mesas de intercambio acerca de cómo implementar prácticas democráticas donde la deliberación sea el método facilitador para alcanzar posibles soluciones a problemas que las comunidades estén afrontando. A través de diferentes conceptos y ejercicios, se crearon situaciones hipotéticas que ayudaron a entender mejor lo explicado y a lograr un mayor conocimiento de las distintas realidades que atraviesan los integrantes del grupo.

Con experiencias políticas, profesionales y de vida pertenecientes a todo el globo, el equipo de RACI volvió con un horizonte de ideas y buenas prácticas mucho más amplio en el cual ya está trabajando para seguir mejorando el trabajo en red y continuar invitando a que cada vez seamos más los que formemos parte de los grandes cambios que se avecinan.

RACI trabaja junto a la Fundación desde el año 2004 cuando el Director Ejecutivo, Guillermo Correa, participó por primera vez de los workshops de Kettering.

Categorías
Novedades

Un paseo por la historia de CAREF

El día 20 de junio la Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el “El día mundial del Refugiado” donde se reconoce la labor que ha realizado para dar protección y asistencia internacionales a los refugiados y también se reafirma el compromiso asumido en favor de los repatriados, los apátridas y los desplazados internos.

En el marco de esta fecha, RACI se acercó a la Comisión Argentina para los Migrantes y Refugiados (CAREF) y conversamos con Paola Cyment, Responsable de Desarrollo Institucional; Ianina Lois, Responsable de Comunicación y Gabriela Liguori, Coordinadora General, para conocer más sobre el trabajo que llevan adelante.

La organización fue creada en el año 1973 y se creó como una comisión de Iglesias protestantes históricas de Argentina, con la misión en aquel momento de recibir a los refugiados que llegaban al país después del golpe de Pinochet en Chile. A partir de ese momento, la institución trabaja por la dignidad de los desarraigados, hoy en día se ha convertido esa perspectiva en un enfoque de Derechos traduciéndose en la actualidad en una institución que tiene como objetivo la promoción de los derechos humanos de inmigrantes y refugiados.

CAREF es miembro del Grupo Articulador Regional del Plan de Acción Brasil. El mismo es un grupo que involucra a Organizaciones de la Sociedad Civil de toda América Latina que trabajan temas de refugiados y migrantes, desde un enfoque de derechos y que fue parte de un proceso promovido por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en la región que fue el proceso “Cartagena + 30”.

Al cumplirse los 30 años de la firma de la Declaración de Cartagena – Instrumento regional para la protección e integración de refugiados en América Latina – el ACNUR decide promover un proceso regional de debate entre la Sociedad Civil y Estado para diseñar nuevas metas en términos de elevación de los estándares de protección internacional para refugiados en la región y en términos de integración regional. Se fueron dando así en las diferentes subregiones espacios de discusión de organizaciones de la Sociedad Civil y de los Estados, y finalmente entre Sociedad Civil y los Estados. En diciembre del 2014 se firma la Declaración de Brasil y el Plan de acción de Brasil que plantea una serie de programas con grandes temáticas para ser abordadas en articulación: Sociedad Civil, Estado y ACNUR en todos los países de la región de aquí a diez años. “En el marco de este gran desafío que tenemos, en el que nos involucramos desde su diseño, decidimos conformarnos como un grupo articulador regional de toda una serie de organizaciones que van desde México hasta Argentina”, comentó Gabriela Liguori.

“Nuestro objetivo es impulsar el cumplimiento del Plan de Acción de Brasil, atendiendo las singularidades de cada subregión, por un lado, pero también entendiendo que América Latina tiene que seguir avanzando también en términos colectivos, en relación a estos programas que se han planteado”, continuó agregando la Coordinadora General de CAREF.

Para conmemorar el Día Mundial del Refugiado desde este espacio se llevó adelante una campaña donde se trabajó con imágenes y frases – que aportaron organizaciones de los diferentes países miembros- que den cuenta de las situaciones positivas y negativas, desafíos y avances en torno a los refugiados.

Durante la entrevista, Paola y Gabriela también se refirieron a su experiencia de trabajo en Red junto a RACI: “Cuando decidimos formar parte de RACI, lo hicimos porque necesitábamos fortalecer a la institución en diferentes perspectivas: financiamiento, sustentabilidad. RACI se presentó como un espacio donde poder lograr la articulación con otros, obtener acceso a la información y conocer más sobre la diversidad en el mundo de la Cooperación, como así también tener la posibilidad de dialogar sobre algunos hechos que afectan a las instituciones de la Sociedad Civil.  Podemos decir que RACI nos permitió cambios en dos niveles: por un lado conocer otras organizaciones que están trabajando distintas temáticas, en otros sectores y donde se pueden crear alianzas muy interesantes, novedosas. Por ejemplo, nosotros ahora tenemos un proyecto financiado por la Comisión Europea que se llama “Cerrando Brechas para erradicar la violencia contra las mujeres” donde nos encontramos trabajando con organizaciones  de las Sociedad Civil que no trabajan específicamente con Migrantes y Refugiados sino que trabajan en relación al  acceso a la justicia de las mujeres en general  o mujeres indígenas en provincias como Jujuy y Chaco.  Por otro lado, formar parte de RACI representa un acercamiento  a los donantes que permite conocernos entre nosotros”.

Categorías
Novedades

#SoyVoluntarioEnRACI

Convertirse en voluntario es una decisión muy personal que puede realizarse por diversos motivos. Para averiguar algunos de ellos e incentivar a que cada vez más jóvenes se sumen a los equipos de Organizaciones de la Sociedad Civil, tres voluntarios de RACI compartieron su experiencia.

Juan Manuel Fernández, estudiante de Ciencias Políticas, tomó la iniciativa y nos contó lo siguiente: “Cuando escribí para ser voluntario de RACI, me interesó la posibilidad de participar en algo relacionado con mi carrera y obtener experiencia en el área. Por supuesto, el hecho de estar colaborando con una organización sin fines de lucro fue también un incentivo. A medida que pasó el tiempo empecé a conocer a RACI más a fondo, a entender su papel en la sociedad, y la importancia de su labor. Por eso decidí quedarme más allá de los 3 meses iniciales. Si bien ya tenía alguna experiencia en investigación al empezar el voluntariado, en este caso fue diferente. Los proyectos que realizamos en esta área tienen, a diferencia de los anteriores en los que participé, un impacto concreto y visible. El hecho de ver, por ejemplo, la edición anterior del Manual de Cooperación Internacional, y saber que tus esfuerzos van encaminados a recrear esa herramienta indudablemente útil para el sostenimiento de cualquier OSC, es realmente satisfactorio.

Con el nuevo programa en el que el voluntario rota por las diferentes áreas de la organización, me di cuenta de que esto es así en cada una de ellas. Más allá de la experiencia profesional y personal que ganás, podés ver que el trabajo que realizás es significativo para la organización y sus objetivos; ya sea ayudando a organizar los reuniones de socios o los eventos que RACI realiza, realizando búsquedas y mapeos de información, redactando comunicados, o colaborando en proyectos de investigación. Sabés que lo que hacés importa”.

Para otros voluntarios, RACI fue la puerta de acceso a un semillero de contactos profesionales que les servirán en futuros emprendimientos. Noelia Ramírez, Licenciada en Gobierno y Relaciones Internacionales, lo explica: “Pertenecer a RACI me enriqueció de distintos modos: Me abrió puertas para conocer organizaciones con las cuales contactarme para otras actividades, me permitió conocer a gente de todas partes del mundo y me brindó herramientas para tener acceso a información a través de distintas investigaciones. Creo que completó mi formación dándome una experiencia a la que no podría haber accedido de otro modo”.

Pero como no todo es trabajo, Noelia Oliveri, Licenciada en Ciencias Políticas, comenta la importancia de la cultura organizacional, el ambiente de trabajo y cómo eso influye en el desenvolvimiento de los pasantes y voluntarios: “Mi experiencia como voluntaria en RACI fue enormemente encantadora, satisfactoria y positiva, y sin duda alguna la volvería a repetir o se la recomendaría a cualquier de mis conocidos (especialmente a aquellos que estudiaron alguna de las ciencias sociales, como yo). En estos meses pude enriquecerme tanto en lo profesional como en lo personal. No sólo me permitió adentrarme en el mundo de la Sociedad Civil, sino que también conocí a personas increíbles. Desde los voluntarios hasta el equipo de RACI, en la oficina siempre había el mejor de los ambientes. Si bien llegué a la organización con poco conocimiento sobre lo que hacían, al tiempo me di cuenta que me entusiasmaba formar parte de su trabajo y aportar en lo que estuviera a mi alcance”.

Si bien el programa de voluntarios y pasantes tiene un mínimo de duración de tres meses, cada vez son más los interesados en continuar su trabajo en la Red. Esperamos que la tendencia siga creciendo e invitamos a todos los interesados a mandarnos sus currículums a voluntarios@raci.org.ar. ¡No se queden afuera!

Categorías
Novedades

PRÓXIMO DESTINO: EL ESTADO

A partir de la nueva coyuntura política en la cual miles de puestos deben ser cubiertos por el gobierno, se ha observado que las nuevas autoridades han recurrido a la Sociedad Civil para incorporar sus cuadros a la función pública. Este fenómeno supone un desafío profundo para el sector, ya que la migración de sus líderes lleva consecuentemente a la descapitalización en materia de conocimiento y capital social adquiridos durante los años de gestión en el sector.

En respuesta a este fenómeno, RACI realizó un mapeo de la cuestión, para el cual se utilizó información tanto primaria como secundaria. Los resultados revelaron que, entre los efectos positivos de esta gran migración, se encuentran la posibilidad de contar con contactos, ya conocidos, de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la Administración Pública y, a su vez, la oportunidad de generar mayor incidencia sobre las distintas problemáticas que trabajan las organizaciones. En tanto que, como efecto negativo, se destacó la pérdida del know how y la necesidad de entablar rápidamente relaciones con los nuevos líderes.   

Esta realidad dio lugar a un seminario llevado a cabo por RACI, con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, el pasado jueves 8 y viernes 9 de septiembre, en AMIA. El seminario “PRÓXIMO DESTINO: EL ESTADO. ¿Cómo se reestructuran las Organizaciones de la Sociedad Civil luego de la gran migración hacia la Administración Pública?” tuvo como  objetivo principal tratar este fenómeno que alcanzó una gran escala a partir del último cambio de gobierno en la Argentina.

Para complementar el estudio hecho por RACI, la red invitó a Megan Haddok, Manager de proyectos de investigación internacionales del Centro de Estudios de la Sociedad Civil de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.  Megan se encargó de desmitificar algunos de los grandes mitos globales que circulan en la Sociedad Civil, así como también  presentó cuáles son las oportunidades para el sector hoy en día. Acerca de la situación en Argentina, señaló que la Sociedad Civil debe sacar provecho: “estamos viendo el resultado del gobierno que comienza a reconocer al Tercer Sector. Ahora se está incluyendo más formalmente a la Sociedad Civil en las discusiones de políticas públicas. Ahora tienen un lugar en la mesa”, en este sentido también añadió que “Argentina tendrá una nueva camada de líderes quienes tendrán una curva de aprendizaje pero que, a su vez,  traerán nuevas ideas y nuevos enfoques a la mesa”.

Como parte de la segunda jornada, Carlos March, Secretario de la Confederación de la Sociedad Civil y experto en temas vinculantes al Tercer Sector expuso acerca de los desafíos de la Sociedad Civil post 2015.

A partir del seminario brindado, se concluyó que el mayor desafío para las OSC ante este nuevo marco es no perder la independencia y redefinir el nuevo rol, ahora más cerca del Estado, sin perder la identidad y su función social.