Categorías
Novedades

¡Así despedimos el año en RACI!

Luego de un 2016 lleno de proyectos realizados y desafíos por afrontar, la Red se tomó la tarde del 13 de diciembre para festejar y compartir un encuentro junto a sus socios, aliados y donantes.

Por segundo año consecutivo la Residencia Británica en Buenos Aires le abrió sus puertas a RACI para que el equipo pudiera recibir a más de 260 invitados. La cita fue a las 19 hs donde el Director de la Sección Económica y Prosperidad de la Embajada Británica, John Gallagher, y el Director Ejecutivo, Guillermo Correa, recibieron a todos los asistentes.

Como repaso del trabajo de la Red durante el 2016, Guillermo Correa y Kurt Frieder, miembro del Comité Ejecutivo, enumeraron los hitos de RACI y agradecieron el acompañamiento de todos los presentes.

A continuación, algunos de los logros alcanzados en números:

  • 32 nuevos socios incorporados
  • 18 proyectos aprobados
  • 9 talleres presenciales, libres y gratuitos en 8 localidades a lo largo y ancho del país
  • 7 participaciones en paneles
  • Declaración de Interés Social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
  • Obtención de la Personería Jurídica
  • Cambio de imagen de marca RACI
  • Nuevo sitio web

RACI les desea a todos un excelente comienzo de año y que siga creciendo el trabajo en red.

¡Mirá las fotos ACÁ!

 

Categorías
Novedades

¡Fuera de oficina!

Con vistas a la planificación del nuevo año, el equipo de RACI se tomó un día fuera de la oficina para concentrarse en ejercicios de diagnóstico tanto de procesos internos como de dinámicas de equipo.

El viernes 6 de enero, el equipo de la Red se reunió con el objetivo de analizar los resultados generales obtenidos durante el 2016 para poner en marcha la planificación de cada una de las áreas en el 2017. Para esto, se contó con la moderación de Victoria Matamoro, Directora Ejecutiva de la Fundación Cambio Democrático, que a través de distintos ejercicios fue guiando el análisis de logros, cambios y mejoras que se deberían implementar para alcanzar los objetivos del nuevo año.

El objetivo principal del encuentro fue comenzar a plantear distintas líneas de acción acerca de los proyectos que la Red busca poner en marcha y dejar esbozadas las planificaciones estratégicas de cada área, siempre alineadas a la planificación general de la organización estipulada hasta el año 2020.

Durante la primera mitad de la jornada, Victoria trabajó cuestiones relacionadas al fortalecimiento de la comunicación interna que hacen al desempeño diario del equipo y, a su vez, a la productividad del mismo. En este sentido, se realizaron ejercicios retrospectivos donde cada uno pudo compartir logros y expectativas profesionales para crear una planificación más integral y representativa de todos los que trabajan en la Red.

Asimismo, el equipo trabajó intensamente en la relación, beneficios y responsabilidades que asume ante sus socios y aliados. De esta manera, se plantearon nuevos proyectos que contemplan mejoras en el trabajo articulado, nuevas vías de comunicación y beneficios que hagan al fortalecimiento de toda la Red en particular y del tercer sector en general.

Hacia la tarde, Gabriela Cuadrado, Magdalena Olmos, Patricia Kahane y Kurt Frieder, miembros del Comité Ejecutivo de RACI, se incorporaron al encuentro en pos de conocer la evaluación interna y la planificación bosquejada. El trabajo conjunto resultó sumamente fructífero ya que permitió afianzar las relaciones y contar con nuevas ideas que mejoren el trabajo en red.

Luego de la jornada, la Fundación Cambio Democrático elaboró un informe donde se detalló el resultado del encuentro y propuestas orientadas al buen crecimiento y desempeño de la organización.

Categorías
Novedades

2017: Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo

El año 2017 fue declarado Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. A lo largo de los últimos años, el turismo ha ingresado en la agenda de la sustentabilidad, ocupando una centralidad anteriormente no prevista. La dinámica relación entre el  turismo y el  ambiente se ha hecho ineludible en los numerosos foros de sustentabilidad, debido  al impacto que la actividad económica posee en el ambiente y la importancia de los ambientes naturales para el sector turístico.

El turismo, como actividad económica, se encuentra en crecimiento constante. En los últimos diez años, el sector turístico ha aumentado en un 25% y representa el  11% del Producto Bruto Interno (PBI) global. Debido a esto, la importancia del análisis del impacto del turismo en los planos económicos, culturales y sociales se han vuelto prioritarios; así como también, el análisis en el plano ambiental.

El turismo puede repercutir tanto  positiva como  negativamente en el ambiente. A modo de ejemplo, se pueden mencionar potenciales impactos negativos relativos a la degradación ecológica de los espacios naturales, la pérdida del patrimonio cultural, la generación de residuos, la pérdida de la biodiversidad y el consumo de recursos naturales.

El reconocimiento de las amenazas ambientales existentes en la actualidad ha permitido  que turismo y ambiente se conviertan en aliados claves en materia de formulación de políticas ambientales. El turismo sostenible promueve que todas las actividades de turismo, ya sea por motivos vacacionales, de trabajo o experiencias deportivas, se realicen en un marco de respeto por el patrimonio cultural, la población local y el ambiente natural que se esté visitando. La elección de servicios orientados al turismo sostenible suele ser una alternativa para equilibrar de manera armónica las aspiraciones de los viajeros y los beneficios para el lugar elegido.

Los impactos positivos del turismo también son numerosos. Entre ellos, podemos mencionar la puesta en valor de espacios naturales y la fuente de ingresos orientados a la preservación de los mismos. Así como también, el turismo promueve una mayor visibilización y desarrollo de determinadas comunidades locales, a partir del reconocimiento y respeto de su patrimonio cultural y, no hay que olvidar que el turismo es una fuente de trabajo para  muchas personas dedicadas a la hotelería, gastronomía, guías turísticos, entre otros.

Es importante aprender y reflexionar acerca de los impactos negativos del turismo, así como también de los positivos; permitiendo de esta forma la toma de acciones responsables, para promover la toma de conciencia y la cultura promovida por el  turismo sostenible.

Fuente de información:
http://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/presscenter/articles/2017/01/10/2017-a-o-internacional-del-turismo-sostenible-para-el-desarrollo/
http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/132017/iquest-Que-es-el-turismo-sostenible
Categorías
Novedades

Visita institucional a Fundación Pro Vivienda Social

El día viernes 18 de noviembre el equipo de RACI visitó la sede de la Fundación Pro Vivienda Social, situada en la localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires. Como parte de sus actividades estratégicas, RACI se propuso a lo largo del 2016, visitar todos los meses las sedes institucionales de las organizaciones  socias de la Red, compartiendo de esta forma una jornada de intercambio entre miembros de los equipos de trabajo de las organizaciones, sus autoridades y voluntarios.

La Fundación Pro Vivienda Social se funda en el año 1992 para promover el Capital Social a través de la participación comunitaria. Su misión se encuentra orientada a contribuir a la solución del problema de la pobreza a través del mejoramiento de la vivienda y de las condiciones de vida de los sectores de menores ingresos.

La jornada comenzó muy temprano por la mañana. Al llegar a la sede, nos esperaban los Desarrolladores Barriales de la Fundación, en el marco de un desayuno en el cual el mate y las galletitas dieron paso a una charla amena en el marco de experiencias que esperaban ser compartidas. Los Desarrolladores Barriales de la Fundación Pro Vivienda Social son vecinos de los mismos barrios que, de manera voluntaria, se comprometen diariamente con la Organización y se han convertido en verdaderos expertos en la promoción y gestión de los Proyectos que se realizan en sus comunidades.

El empoderamiento comunitario se fortalece a través de una red de vecinos que trabajan cotidianamente con la Fundación para mejorar la calidad de vida de los integrantes de sus barrios. Los vecinos son los mejores conocedores del terreno y, con el apoyo de la Fundación, han sabido organizarse y trabajar conjuntamente para el alcance de objetivos comunes. Luego del desayuno, el equipo se dividió en grupos y fue a recorrer las calles del barrio. Algunas con asfalto, la mayoría de tierra, las calles de Moreno se tiñen de historias y desafíos compartidos. Cada grupo visitó la casa de diferentes referentes barriales que, muy amablemente, abrieron las puertas de sus hogares para contarnos sus historias. Cada manzana del barrio posee un referente, es decir, un vecino encargado de mantener el contacto directo con la Fundación y de promover la organización de su manzana para la promoción de la participación de sus vecinos en los Proyectos de la Fundación de Gasificación Integral y Mejoramiento Habitacional.

Los Desarrolladores Barriales de la Fundación construyen alianzas entre los vecinos y logran la adhesión de los mismos para que, proyectos como el tendido de la red de gas, sean factibles en sus cuadras, a la vez que organizan las Reuniones Barriales, Mesas de Trabajo y Asambleas Comunitarias para la conformación del Equipo de Trabajo que realizará la evaluación de las familias para el otorgamiento de créditos.

El trabajo realizado por la Fundación Pro Vivienda Social es un verdadero ejemplo de empoderamiento ciudadano, toma de decisiones democráticas e inclusión de multiplicidad de voces, a partir de la generación de espacios de fortalecimiento de los vecinos de los barrios, en la defensa de  sus derechos y promoción del bienestar de sus comunidades.

Agradecemos profundamente a todo el equipo de la Fundación Pro Vivienda Social por habernos permitido conocer de cerca su trabajo y por la calidez brindada a lo largo de todo el día y en especial a Raul Zavalía Lagos, Director Ejecutivo de la Fundación por su tiempo, compromiso y acompañamiento en todas las instancias de acción de RACI .

Mayor información disponible en: http://fpvs.org/

Categorías
Novedades

Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil en la Universidad Di Tella

El día lunes 14 de noviembre se realizó en la Universidad Torcuato Di Tella el Primer Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil. La jornada estuvo organizada por el Departamento de Desarrollo Profesional de la Universidad junto con la colaboración de RACI.

El objetivo principal de la jornada estuvo orientado a generar un espacio interactoral en el cual los estudiantes de la Universidad pudieran conocer el trabajo y actividades llevadas a cabo por diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y sus representantes; para poder de esta forma conocer las oportunidades profesionales en el campo de la Sociedad Civil organizada.

La jornada contó con la presencia de diversas OSC, como fue el caso de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Enseñá por Argentina y Fundación Poder Ciudadano. A su vez, también se contó con la presencia de representantes de Change.org. El equipo de RACI compuesto por Sol Gorlero y Mercedes Pérez Bustillo estuvieron a cargo de la moderación del panel, junto con los organizadores de la Universidad Di Tella.

Las oradoras realizaron presentaciones institucionales y compartieron experiencias y conocimientos acerca de los diversos programas de pasantías y de jóvenes profesionales que poseen las OSC, así como también de sus actividades.

Agradecemos a las Organizaciones y oradoras presentes por su compromiso y entusiasmo a lo largo de la jornada y a la Universidad Torcuato Di Tella por permitir la generación de espacios de interacción entre los alumnos y graduados de su institución, permitiendo, de esta forma, el surgimiento de nuevas oportunidades profesionales en las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Categorías
Novedades

Fondo Mujeres del Sur

El Fondo de Mujeres del Sur (FMS) es una fundación que surge en el 2007 y moviliza recursos financieros y técnicos para promover los derechos de las mujeres en Argentina, Uruguay y Paraguay. El equipo de RACI tuvo la oportunidad de entrevistar a María Luz Aquilante, Directora Ejecutiva, para conocer con mayores detalles el trabajo que realiza el Fondo de Mujeres del Sur.

La misión del FMS es movilizar recursos financieros y técnicos a nivel local e internacional para fortalecer iniciativas de organizaciones de mujeres en situación de desventaja socio-económica, cultural y ambiental, que apuntan a promover la igualdad de género como herramienta para un cambio social justo e igualitario.  Asimismo, el FMS tiene como mandato influenciar en la filantropía comunitaria desde una perspectiva de género para respaldar iniciativas de defensa de los derechos de las mujeres en los países de América Latina con foco en el Cono Sur.

El Fondo de Mujeres del Sur (FMS) fue creado por iniciativa de seis mujeres feministas de Argentina, Uruguay y Paraguay en respuesta a la falta de recursos disponibles para las organizaciones de mujeres, especialmente de base, en el Cono Sur de América Latina. Su creación fue parte de la lucha del movimiento de mujeres, a nivel regional e internacional, el cual ya había alcanzado la conformación de otros fondos de mujeres en varias partes del mundo. A modo de ejemplo, se encuentra el caso del Fondo Semillas, que fue creado en México en 1991. A su vez, el Fondo Social Ela en Brasil fue creado en el 2000, en el 2001 surge Alquimia en Chile y el Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM) en Nicaragua en el 2003.

El FMS posee un dato particular que lo distingue, dado que fue el primer Fondo de Mujeres para operar a nivel subregional en el Cono Sur de América Latina, especialmente en Argentina, Uruguay y Paraguay. A lo largo de sus nueve años de existencia, el FMS ha implementado seis programas. En la actualidad, se encuentra en curso el Programa Regional/Global de Justicia Ambiental e Igualdad de Género (Global Alliance for Green and Gender Action – GAGGA).

Para brindar apoyo a grupos y organizaciones de mujeres y defensoras de los Derechos Humanos de las mujeres en América Latina en el Cono Sur, el FMS moviliza recursos locales e internacionales. Por lo que pueden participar de las acciones e iniciativas del FMS todo tipo de actores vinculados a la Cooperación Internacional, tales como donantes gubernamentales, multilaterales, fundaciones privadas, redes, empresas, medios de comunicación, fondos de mujeres o ambientalistas, academia y donantes individuales.

¿Cómo se lleva adelante la movilización de fondos para que lleguen los recursos a las organizaciones de base de mujeres?

El FMS participa regularmente de convocatorias internacionales a proyectos, de manera individual y/o en alianzas estratégicas con otras organizaciones y fondos de mujeres a nivel regional o inter-regional vía cooperación sur-sur. Por otro lado, el FMS mantiene su estructura operativa a través de donativos que recibe de los fondos globales: Mama Cash con sede en Holanda y el Fondo Global de Mujeres con sede en Washington.

Por último, el FMS lleva adelante una estrategia de desarrollo de recursos locales, a través de alianzas con universidades y empresas. En el marco de la misma se desarrollan, a su vez, campañas de diálogo directo en la vía pública para lograr donantes individuales comprometidos con la causa de las mujeres. Actualmente, el FMS cuenta con 112 socios.

¿Cómo se deben solicitar las convocatorias dirigidas a organizaciones de mujeres?

El FMS generalmente lanza convocatoria pública al inicio de cada Programa para apoyar financieramente a grupos y organizaciones de base a través de donativos multianuales de fortalecimiento organizacional y/o implementación de proyectos. El FMS iniciará en 2017 dos nuevos programas regionales, uno en materia de diversidad (LGTTTBI) y otro en materia de lobby & advocacy para el logro del Objetivo de Desarrollo Sustentable 5 de la Agenda 2030 (apoyando temas en materia de violencia contra las mujeres, participación política, justicia económica y medioambiental).  Debido a ello, el FMS lanzará entre febrero y marzo de 2017 dos nuevas convocatorias a proyectos que serán publicadas en la página web y difundidas por medios locales, nacionales y regionales.

El modelo de grantmaking del FMS consiste en apoyar financieramente a organizaciones de base de mujeres (80%) y organizaciones intermedias de mujeres (20%) por medio de donativos directos, multianuales y flexibles, con la convicción de que las mujeres tienen un gran potencial para ser agentes del cambio social. El FMS otorga donativos anuales para el fortalecimiento de las organizaciones y/o implementación de proyectos y donativos específicos para comunicación, estrategias legales o de incidencia política, apoyo para viajes, emergencias o riesgos, acompañados por asistencia técnico-política permanente.

Los requisitos del FMS para seleccionar grupos u organizaciones de base consisten en estar compuestas y lideradas por mujeres que defienden y promueven sus derechos, tener una agenda política hacia el progreso y el cumplimiento efectivo de los derechos de la mujer, demostrar dificultad para acceder a fondos locales o internacionales para sus actividades y fortalecimiento organizacional y presentar una propuesta de proyecto con presupuesto. El FMS no financia grupos u organizaciones que buscan armar proyectos con fines de lucro, micro emprendimientos económicos, y/o cuyo único propósito es generar ganancias o hacer donaciones caritativas, como tampoco a individuos, agencias gubernamentales, partidos políticos, organizaciones religiosas, grupos sin perspectiva de género o defensa de los derechos de las mujeres, grupos formados mayoritariamente por hombres o mujeres que no estén en posición de liderazgo.

El Fondo de Mujeres del Sur (FMS) sostiene su compromiso con la diversidad de mujeres trabajadoras que promueven el reconocimiento y cumplimiento de sus derechos laborales, como estrategia para eliminar la pobreza y favorecer la autonomía de las mujeres; especialmente en aquellos sectores que se caracterizan por la precarización de las condiciones laborales, por los bajos salarios y la desvalorización social. En los últimos cuatro años, el FMS ha apoyado un promedio de 43 grupos/organizaciones por año.

El trabajo comprometido del FMS en la promoción de los derechos de las mujeres y el fortalecimiento organizacional de grupos de mujeres organizadas que trabajan para alcanzar resultados transformadores hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres se centra en tres áreas prioritarias de Derechos Humanos: derechos económicos, sociales, culturales, políticos y laborales, derechos ambientales, y violencia contra las mujeres.

Agradecemos el tiempo orientado a compartir todo el conocimiento y tarea realizada por el equipo del FMS, así como también invitamos a las organizaciones que promueven la defensa de derechos de las mujeres a que estas palabras introductorias se transformen en futuros márgenes de alianza y cooperación con los fondos locales, regionales e internacionales orientadas al empoderamiento de las mujeres y niñas del mundo.

Mayor información disponible en: http://mujeresdelsur.org/sitio/

Categorías
Novedades

Terminó el ciclo de talleres RACI 2016

Gracias al apoyo de Fundación Telefónica y de distintos aliados, RACI recorrió diversas localidades con su taller “Fortaleciendo a las Organizaciones de la Sociedad Civil a través del uso de las TIC”.

Como todos los años, RACI dedica la segunda mitad del año a capacitar organizaciones en distintos lugares mediante talleres de entrada libre y gratuita para todos aquellos que quieran interiorizarse en diversas temáticas referentes al mundo de la Sociedad Civil. En esta oportunidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación fueron los hilos conductores a través de los cuales pudimos observar el funcionamiento, tanto de las áreas de una organización, como también su utilización a la hora de hacer más eficientes ciertos procesos y organizar el trabajo de las personas.

Los lugares elegidos este año fueron: Posadas, Misiones; Ciudad de Mendoza; Rosario, Santa Fé; Ciudad de Córdoba; Mar del Plata y Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires.

Con más de 120 asistentes, logramos alcanzar un público muy diverso que integró, en todos los talleres, profesionales de las áreas de comunicación, administración, desarrollo institucional, investigación, presidentes y directores ejecutivos devolviendo un alto grado de satisfacción en sus encuestas de evaluación.

Agradecemos a los aliados locales por el esfuerzo y la amabilidad con la que recibieron al equipo de RACI: Grupo Solidario, Universidad Nacional de Cuyo, Fundación Migrantes y Refugiados sin Fronteras, Universidad Católica de Córdoba, Cáritas Mar del Plata, Gira Vida.

Categorías
Novedades

RACI en el Impact Day

Posibl. Impact Day es un nuevo ciclo de conferencias organizado por Posibl. con el auspicio institucional de Naciones Unidas en Argentina; donde líderes de impacto social y figuras de distintos sectores de la sociedad comparten sus ideas, iniciativas y experiencias con el objetivo de impulsar la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En este marco, Juliana Catania, Directora de Relaciones con Organizaciones Sociales de RACI, fue invitada a integrar el panel “La integración social es posible” junto a distinguidos invitados como: Federico Pinedo, Presidente Provisional del Senado; Carolina Stanley, Ministra de Desarrollo Social de la Nación; Carlos March, Director Fundación Avina en Argentina y Silvia Flores, Directora Ejecutiva de la Cooperativa La Juanita.
El evento, realizado en el complejo de cines Village Recoleta, reunió a importantes personalidades que logran en sus ámbitos de trabajo, alzar las voces de distintas comunidades para que nadie se quede atrás en el trabajo por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Agradecemos a Posibl. la invitación a este gran encuentro.

Categorías
Novedades

¡RACI voló a Washington!

En el marco de la planificación de trabajo del Centro Regional de la Sociedad Civil para América Latina y el Caribe, RACI viajó a Washington para realizar la presentación de la plataforma de participación que le permitirá a las Organizaciones de la Sociedad Civil compartir recursos o permitir a los ciudadanos donar sus habilidades  para campañas y movimientos.

De la mano de Counterpart International y CIVICUS; Grupo Faro y la organización Jóvenes contra la violencia, el Director Ejecutivo de RACI, Guillermo Correa, viajó a los Estados Unidos en busca de presentar esta nueva plataforma de innovación, apalancar recursos hacia la región de América Latina y el Caribe y fomentar la creación de sinergias que logren fortalecer a la Sociedad Civil.

La Iniciativa de Innovación de la Sociedad Civil (CSII por sus siglas en inglés) es un proyecto ambicioso el cual contiene seis centros de innovación en todo el mundo que representan las diferentes regiones y son liderados por distintas organizaciones. Argentina comparte el Centro Regional junto a: Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Como parte de esta visita, RACI también fue invitado a participar del Young Leaders of the Americas Initiative, una iniciativa que busca empoderar emprendedores y líderes de la Sociedad Civil mediante entrenamiento, herramientas, redes y recursos para que transformen sociedades y contribuyan al desarrollo económico, la seguridad, los derechos humanos y el buen gobierno.

Categorías
Novedades

Elección del nuevo Secretario General de Naciones Unidas

La Secretaría General es el principal órgano administrativo de la Organización de las Naciones Unidas. A su vez, la Secretaría General cuenta con importantes competencias en materia política y diplomática, siendo el Secretario General el principal funcionario de la Organización en esta materia.

 

Ban Ki-moon finaliza este año su segundo mandato como Secretario General de las Naciones Unidas y es por este motivo que, desde RACI, se ha brindado un especial seguimiento al proceso de selección del próximo Secretario General.  

 

Según el artículo 97 de la Carta de las Naciones Unidas, “El Secretario General será nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.” Si bien la Carta no especifica mayores detalles en relación al proceso de selección, históricamente se caracterizó por ser llevado a cabo a puertas cerradas. Sin embargo, el proceso de este año tuvo otras características.

 

En diciembre del 2015, Lykketoft, anterior Presidente de la Asamblea General junto a Power, anterior Presidenta del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, elevaron una carta en la cual destacaron la importancia de guiar el proceso de selección a partir de los principios de la transparencia y la inclusión. La relevancia de este documento marcó los posteriores pasos en un proceso de selección del Secretario General que fue más abierto y participativo.

 

La publicidad de la presentación de los candidatos, el empleo de redes sociales y la transmisión por televisión y por internet de los diálogos informales que se mantuvieron con cada uno de los candidatos fue un insumo clave para la ciudadanía global interesada en formar parte del proceso de selección. Por otro lado, la Sociedad Civil estuvo especialmente invitada en esta oportunidad a elevar preguntas a los candidatos, manteniéndose de esta forma debates y discusiones que favorecieron la participación. Dentro de las candidaturas, la República Argentina contó con la participación de la actual Ministra de Relaciones Exteriores y Culto, Susana Malcorra, como candidata para el cargo.  

 

Finalmente, la Asamblea General de las Naciones Unidas nombró a António Guterres como Secretario General de la Organización para el periodo 2017-2021, siendo el mismo el noveno Secretario General de la Organización, pero el primero en ser elegido en un marco de mayores márgenes de apertura y participación.

 

Para mayor información:

http://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-xv/index.html

https://blogs.un.org/es/seleccion-y-nombramiento-del-proximo-secretario-general/

http://www.un.org/pga/70/wp-content/uploads/sites/10/2015/08/15-Dec-2015_Appointment-of-Secretary-General-15-December-2015.pdf

http://www.un.org/pga/71/es/2016/10/13/eleccion-del-nuevo-secretario-general-de-la-onu/

http://www.un.org/pga/70/es/nombramiento-del-secretario-general/

http://www.un.org/es/sg/

http://www.un.org/pga/71/sg/