Categorías
Novedades

Presentación Anuario 2016

En el marco de la primera Asamblea ordinaria de RACI como federación, la Red presentó antes sus socios el Anuario correspondiente al año 2016.

El pasado 22 de marzo RACI se reunió junto a las organizaciones miembro que la componen para realizar la presentación del balance contable y actividades realizadas el año anterior.

Con un formato bastante distinto al que se venía produciendo, el anuario actual muestra de manera concreta los datos más duros de RACI permitiendo una lectura más ágil y organizada de los últimos hitos de la Red. Entre los más destacables se pueden ver los proyectos que RACI llevó a cabo durante el 2016, cuántos pasantes y voluntarios colaboraron con el equipo, la cantidad de eventos institucionales en los cuales la Red ha tenido participación, el detalle de la presencia internacional en importantes eventos alrededor del mundo, entre muchos otros datos.

¡Mirá acá el resumen de un año muy activo para RACI!

Categorías
Novedades

Rendir Cuentas

RACI se encuentra trabajando en un ejercicio de rendición colectiva de cuentas de sus organizaciones miembro que se realiza en el marco de la Iniciativa Regional Rendir Cuentas cuyo objetivo es promover la rendición y la transparencia. A partir de esta iniciativa, y para conocerla en profundidad, la Red entrevistó a Anabel Cruz, Codirectora de Rendir Cuentas.

 

1- ¿Cómo surgió la Iniciativa Regional Rendir Cuentas?

La Iniciativa Regional de la Sociedad Civil: Rendir Cuentas nació en el año 2009 como la conjunción de esfuerzos de dos procesos que venían desarrollándose de forma paralela en América Latina y el Caribe. Así, la Confederación Colombia de ONG (CCONG) y la red de ONG por la Transparencia (ONGxT) de Colombia, el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) de Uruguay y la Alianza Mundial para la Participación Ciudadana (CIVICUS) son las socias fundadoras de lo que se conoce como Rendir Cuentas.

Sus objetivos fueron en aquel momento, y siguen siendo, trabajar para que el valor de la transparencia en las organizaciones de la sociedad civil se materialice, se amplíe y mejore, tanto desde prácticas individuales como colectivas, en el marco de fortalecer una cultura de transparencia y rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil en América Latina y el Caribe.

A partir de 2010 las organizaciones fundadoras invitaron a distintas plataformas, redes y Organizaciones de la Sociedad Civil líderes en países de la región, a unirse como socias a la Iniciativa Regional Rendir Cuentas. El apoyo financiero de la Fundación NED en 2010 y posteriormente, entre 2011 y 2014, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) facilitó el crecimiento y consolidación del trabajo regional. Además de los países originales, Colombia y Uruguay, se adhirieron de distinta maneras organizaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Nicaragua, Perú y República Dominicana.  En Argentina, RACI y HelpArgentina participaron activamente de las actividades de Rendir Cuentas a partir de 2011.

2- Las OSC en distintos países de América Latina y el Caribe vienen entonces desarrollando prácticas de transparencia y rendición de cuentas desde hace muchos años. ¿Cómo se relacionan con otros mecanismos y prácticas en otras partes del mundo?

En estos años, las Organizaciones de la Sociedad Civil hemos aprendido de nuestras propias prácticas. Las organizaciones rendimos cuentas de distintas formas, y generalmente lo hacemos a través de rendiciones individuales para donantes y otros interesados. Con Rendir Cuentas hemos sumado la rendición colectiva de cuentas, que realizamos a nivel de cada país, y también a nivel regional. Esto es importante porque la transparencia y el impacto se muestran como sector, y al hacerlo junto con otras organizaciones se comparten lecciones y aprendizajes. Por otra parte, Rendir Cuentas participa actualmente en el desarrollo de un Estándar Global para la Rendición de Cuentas de las Organizaciones de la Sociedad Civil, en conjunto con otras nueve redes de todas las regiones del mundo, que se lanzará a fines de este año.

3- ¿Qué metodología se aplica para las rendiciones colectivas de cuentas?

En cada país se realiza una recolección de información sobre la base de un formulario acordado, que contiene los estándares de información que es importante hacer pública: los datos básicos de identificación, los proyectos realizados, las fuentes de recursos, el presupuesto disponible y las vinculaciones a distintas redes, entre otra información. Se recopila la información de las actividades del año inmediatamente anterior. Se trata de un ejercicio de autorregulación, totalmente voluntario, en el que las organizaciones participan convencidas de su obligación ética de ser transparentes y de rendir cuentas.

La convocatoria a la rendición colectiva la realiza en cada país una red o asociación nacional o una organización cuyos objetivos son el fortalecimiento de la sociedad civil. Así, en República Dominicana es la red Alianza ONG quien viene promoviendo rendiciones de sus asociados desde hace años, en Colombia es la Confederación Colombiana de ONG, en Bolivia es la Red Unitas, en Ecuador es la Confederación de OSC y en Uruguay es el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) en alianza con la Asociación Nacional de ONG. Todas participan en la Iniciativa Regional Rendir Cuentas

A partir del conjunto de formularios respondidos por las organizaciones, se agregan y analizan datos como por ejemplo el presupuesto global, los objetivos que se persiguen y los temas de intervención. Este análisis da una idea del impacto que tiene el grupo de organizaciones, de las tendencias en cuanto al origen de las fuentes de sus recursos y de su influencia en distintos temas. En el 2016, por ejemplo, los datos de la rendición colectiva en Uruguay sirvieron para analizar contribución de la sociedad civil a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

4- ¿Qué significado tiene esta actividad de rendición colectiva de cuentas en Argentina?

La Iniciativa Regional Rendir Cuentas ve con mucha satisfacción la unión de dos importantes redes en Argentina para avanzar en sus prácticas de transparencia y de rendición de cuentas: RACI y HelpArgentina. Nos enorgullece realmente que se estén utilizando los estándares de transparencia que se han acordado en América Latina y que se están usando en otros países. Ojalá este sea un ejemplo que repliquen otras redes y organizaciones en el país.

La información que se recopile y se procese redundará en importantes conocimientos sobre el sector de la sociedad civil en Argentina y va a ser de utilidad mucho más allá de las dos redes: los organismos públicos, quienes toman decisiones en políticas públicas, el sector de la investigación académica, los gobiernos subnacionales, entre otros, tendrán información actualizada y relevante para su trabajo. El público en general que realiza donaciones a través de HelpArgentina o que trabaja directamente en el terreno con las organizaciones miembros de RACI podrá tener una idea global de los frutos de su contribución.

Categorías
Novedades

Optimizando la innovación para el desarrollo

Los días 1, 2 y 3 de marzo, RACI participó de la conferencia interactiva Global Festival of Ideas for Sustainable Development que se realizó en Bonn, Alemania.

Como su nombre lo sugiere, la conferencia se basó en una propuesta innovadora la realidad virtual, la feria de conocimiento e innovación, y el juego digital 2030 Hive Mind (una herramienta para que los participantes conozcan mejor las complejidades de las políticas del desarrollo internacional), fueron los grandes protagonistas.

La conferencia fue realizada con el objetivo de reunir a los principales pensadores, responsables políticos y a la Sociedad Civil de todo el mundo, junto con expertos en juegos y simuladores de políticas para trazar nuevas líneas de pensamiento acerca de cómo superar los objetivos aparentemente conflictivos o contradictorios.

El evento contó con sesiones plenarias de alto nivel, presentaciones, discusiones y debates, entre otras actividades que incluyeron la utilización de tecnología. En todos los casos se pusieron en común ideas críticas y experiencias de cada uno de los expositores. En el caso específico de RACI, el Director Ejecutivo de la Red, Guillermo Correa, participó como moderador y expositor en el Festival compartiendo la iniciativa de mesas de diálogo donde explicó los desafíos que suponen los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible y cómo fortalecer la participación de ciudadana argentina en estos temas.

El festival contó con el apoyo de la iniciativa de Naciones Unidas, UN Action Campaign, The Overseas Development Institute junto con la Ciudad de Bonn y Cepei, entre otras organizaciones internacionales.

Para más información, visitar https://globalfestivalofideas.org/.

Categorías
Novedades

Capacitación y fortalecimiento a OSC

En el marco de 3 días de capacitaciones intensivas, RACI, junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, realizó un ciclo de talleres con el fin de fortalecer institucionalmente a las Organizaciones de la Sociedad Civil para mejorar su acercamiento a las diversas oportunidades de financiamiento.

Los días 15, 16 y 22 de febrero, la Red participó del ciclo “Capacitando para fortalecer. Diversificando las fuentes de recursos para las Organizaciones de la Sociedad Civil” cuyo principal objetivo se basó en el fortalecimiento de las OSC de la Ciudad de Buenos Aires (en especial a las organizaciones de base) para que puedan acceder con mejores condiciones institucionales y técnicas a las oportunidades de financiamiento disponibles, a través del desarrollo de talleres de capacitación.

Los módulos temáticos de los talleres estuvieron orientados a brindar a las organizaciones una mayor cantidad de herramientas analíticas y teóricas que faciliten y perfeccionen las instancias de formulación de proyectos sociales, al momento de tener que acceder a fondos públicos, oportunidades de Cooperación Internacional o a la, Inversión Social Privada Local. A su vez, durante las jornadas, se presentaron módulos orientados a destacar aspectos metodológicos centrales para la medición de impacto y la importancia de la transparencia institucional.

En el marco del lanzamiento de la Convocatoria 2017 del Programa de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil, se buscaron alinear los contenidos del Taller para garantizar una mayor comprensión de los mismos a partir de la aplicación en un ejemplo práctico. Como resultado, los talleres permitieron el intercambio de buenas prácticas, resolución de dudas y errores frecuentes en el marco de la formulación de proyectos sociales; así como también, se afianzaron los conocimientos institucionales para el trabajo de las OSC con diversos tipos de actores. La promoción del trabajo conjunto y el intercambio sostenido para aumentar la generación de sinergias, a partir de la vinculación entre OSC, son pilares centrales en todas las instancias de capacitación brindadas por RACI.

Categorías
Novedades

Entrevista a la Directora Ejecutiva de Ashoka

Este año Ashoka estará festejando los 20 años de la organización en la Argentina y RACI aprovechó la celebración para conocer más acerca de su trabajo junto a emprendedores sociales.

La organización, que ya cuenta con más de 35 años a nivel internacional, fue central para que se haya empezado a hablar del emprendimiento social en todo el mundo. No es poco, el término perdura hoy en día y los emprendedores sociales son más que nunca una fuerza de cambio e innovación social. Para conocer más sobre la organización, RACI le realizó una entrevista a Daniela Kreimer, Directora Ejecutiva de Ashoka.

Desde sus comienzos, Ashoka busca impulsar el cambio social mediante la innovación y el emprendimiento, cometido que lleva adelante trabajando en tres niveles: el apoyo individual a emprendedores, el impulso al accionar colaborativo y la construcción de un ecosistema de emprendimiento. En este sentido, el programa de Fellows que propone año tras año la organización, es una excelente red de personas y recursos que perdura en el tiempo con valores y objetivos clave que todos sus Fellows apoyan.

El programa de Fellows se basa en la selección periódica de emprendedores sociales que quieran desarrollar proyectos innovadores y con potencial de ser replicados en otros lugares.

Toda persona interesada en ser Fellow puede nominarse a sí misma o bien hacerlo a través de una red de nominadores. A partir de ese momento los candidatos atraviesan una serie de entrevistas en profundidad con la Directora de Selección y más tarde con un Comité Evaluador, donde se investiga no solo la idea, sino al emprendedor mismo. En cuanto a la idea, tiene que ser en primer lugar innovadora, “que demuestre un impacto positivo en el mundo a nivel social y/o medioambiental”, según especifica Daniela Kreimer. En cuanto a las temáticas, las mismas son increíblemente diversas. Daniela asegura: “No es que elegimos por temas, sino que elegimos más la innovación”. La persona, por otro lado, debe tener una trayectoria emprendedora a sus espaldas y un gran record a nivel ético: debe ser una persona que pueda ser un modelo para la sociedad.

Pero esto es solo el comienzo. Cuando un nuevo Fellow pasa a formar parte de la red de Ashoka, es parte de ella de por vida. La red es acumulativa, contando en la actualidad con 60 emprendedores en Argentina y más de 3300 emprendedores en más de 90 países. Los miembros de la red tienen beneficios exclusivos como oportunidades de financiamiento local e internacional, alianzas tanto con el Estado como con empresas, contacto con asesores y seguimiento para sus planes estratégicos. Tal vez uno de sus mayores beneficios que provee la red es el constante relacionamiento con otros emprendedores por medio de diferentes programas y eventos que realiza la institución: “los emprendedores sociales son como un faro de innovación que ven el futuro, que ven lo que se viene y actúan en consecuencia”, comentó la Directora Ejecutiva.

Si bien el acompañamiento de Fellows sigue siendo la principal estrategia de la organización hace unos años Ashoka decidió realizar una revisión de su estrategia. La nueva visión tiene como eje la idea de que todo el mundo puede ser un agente de cambio.

A partir de un estudio realizado sobre las experiencias de los emprendedores sociales surgieron 4 cualidades que los identifican: la empatía; la capacidad de trabajar en equipo, tanto con el propio como con otros equipos; la capacidad de liderazgo; y la iniciativa emprendedora, la motivación para hacer realidad las ideas innovadoras.

Sobre la base de esta visión la organización decidió crear las iniciativas “Más Empatía” y “Ashoka Joven” y “Economías Integradas”. La primera busca crear una sociedad más empática enfocándose en la educación primaria y secundaria, mediante una educación transformadora, en la que la empatía sea la protagonista de todas las herramientas de trabajo. Para esto Ashoka trabaja tanto con los profesores, los equipos directivos y los propios niños, como con los Estados y gobiernos, generando incidencia. La segunda iniciativa, Ashoka Joven, tiene el objetivo de que todos los jóvenes puedan vivenciar una experiencia transformadora. Para ello colabora junto con otras organizaciones y organismos internacionales orientados a la juventud articulando siempre desde los valores que guían las redes de personas con las que trabajan.

“Economías Integradas”, por su parte, busca crear soluciones sustentables para los problemas sociales más apremiantes a través de la articulación entre emprendedores sociales, empresas y gobierno.

 

Si estás interesado en alguna de las iniciativas de la organización, ingresá a http://argentina.ashoka.org/ y enterate cómo podés formar parte de Ashoka.

 

Categorías
Novedades

El proyecto que nos involucra a todos

RACI se encuentra trabajando en una plataforma hasta el momento inédita en el país basada en la visibilización de proyectos de Organizaciones de la Sociedad Civil que respondan a uno o más Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde principios del 2015 RACI, trabaja en el desarrollo de un gran proyecto que involucra tanto al tercer sector como a los sectores público y privado en pos de generar alianzas estratégicas y colaborar de manera mancomunada en el cumplimiento de la nueva Agenda de Desarrollo 2030.

En alianza con Cablevisión Fibertel e Instedd iLab, la iniciativa busca posicionarse como fuente referencial del trabajo de la Sociedad Civil vinculado a los ODS sin superponerse a iniciativas ya existentes ni intentando cumplir el rol de productor de métricas. Es por esto, que RACI abordará este desafiante proyecto con el apoyo institucional de Naciones Unidas para juntos iniciar un camino complementario y de fortalecimiento mutuo que legitime el trabajo que todos los actores se encuentran realizando en pos del cumplimiento de los Objetivos.

El proyecto plantea una plataforma que cumpla la función de “vidriera digital” en la que las organizaciones, mediante la creación de un usuario, puedan cargar todos los proyectos en los que se encuentran trabajando, clasificados según el o los ODS a los que estén contribuyendo. Esto permitirá luego que cualquier usuario interesado en obtener datos específicos pueda filtrar la información según variables como: geolocalización de los proyectos, población target, estatus de trabajo (si se encuentra en desarrollo o ya está terminado), entre otros.

El propósito de la plataforma es mapear cuáles son las temáticas más trabajadas, en dónde hay mayor concentración de recursos financieros y humanos, en qué lugares predomina el trabajo sobre determinado ODS y, sobre todo, brindarle una herramienta a los tres sectores para generar sinergias de trabajo y obtener datos útiles y fidedignos que sirvan para futuras investigaciones.

Categorías
Novedades

¿Hacia dónde se dirigen los fondos de Derechos Humanos?

Durante los últimos años, el Grupo Internacional de Fundadores de Derechos Humanos y Foundation Center (Fundación Centro) se dedicaron a poner en marcha un proyecto que permitiera rastrear la evolución del estado de la financiación global de derechos humanos y crear un conjunto de datos dinámicos e interactivos y herramientas de investigación para ayudar a los financiadores y defensores de los derechos humanos a aumentar su efectividad.

Así fue como nació humanrightsfunding.org, un sitio web interactivo de datos sobre financiamiento global que permite la cruza de información a partir de filtros como: tema, región y población que permitan orientan al usuario acerca del panorama de financiamiento, crear estrategias, y apalancar recursos adicionales.

Como estrategia de recolección de datos, Foundation Center, IHRFG y las organizaciones creadoras de la iniciativa, realizaron mapeos digitales basados en la búsqueda de fondos y subvenciones bajo palabras clave relacionadas a temas, estrategias y poblaciones. Por ejemplo se puede buscar por temas tales como derechos laborales o derechos de salud y bienestar, por poblaciones como migrantes y refugiados o jóvenes y también, por estrategia o sea varios métodos que los fundadores usan para promover los derechos humanos. Algunos ejemplos son: arte y cultura, litigio y asistencia legal y medios de comunicación y tecnología.

Haciendo foco en la región, Latinoamérica recibió 167.6 millones de los 2.7 billones de dólares disponibles para el financiamiento global de los derechos humanos en 2014. Esta cantidad representa el 6% de los fondos mundiales contribuido por fundaciones. Los fondos se mantuvieron consistentes desde el 2011 cuando empezaron a estudiar esos fondos y solo se detectó un decrecimiento del 1% en la actualidad. Se definen la región como los países de Sur América, Centro América, y México y no incluye los países del Caribe. La región que recibió la mayoría de fondos era Norte América (excluso México) con 46% y la región con lo menos fue el Caribe con 1%.

Hallazgos Claves en la región de América Latina

El equipo de RACI analizó algunos datos para entender mejor el panorama de financiamiento en el nivel regional ya que no se cuenta con datos disponibles sobre Argentina específicamente.

Temas de Derechos Humanos

  • Los temas más populares para las fundaciones internacionales en América Latina son los Derechos Humanos (15%), Derechos Ambientales y de Recursos (13%), y la Participación Cívica y Política (9%).
  • Los temas que menos fondos reciben son: Justicia Transicional y Construcción de Paz (3%), Derechos de Salud y Bienestar (3%), y Migración y Desplazamiento (5%).

Estrategias para Fortalecer los Derechos Humanos

  • La mayoría de fondos a América Latina apoyan temas de Incidencia, Reformas e Implementación de Sistemas (39%), el Desarrollo de Capacidades y Asistencia Técnica (17%), y la Investigación y Documentación (15%).
  • Los estrategias que reciben menos fondos son Becas y Viajes (2%), Seguridad y Resiliencia (1%), y Organización Comunitaria (2%).
  • Aunque la estrategia de seguridad y resiliencia para los defensores de derechos humanos reciben pocos fondos, las fundaciones internacionales apoyan más esta estrategia en América Latina que en cualquier otra parte del mundo. De hecho el 33% de los fondos globales van hacia esta región.

Poblaciones

  • La mayor parte de los fondos destinados a la región son dedicados a las mujeres y niñas (23%), las comunidades indígenas (17%), y niños y jóvenes (9%). América Latina recibe la mayoría de los fondos globales dedicados a las comunidades indígenas (36.5%).
  • Las poblaciones e reciben los fondos mínimos son trabajadores sexuales (.23%), personas con discapacidad (1%), y la comunidad LGBTQI (2%).

Principales fundaciones presentes en América Latina

  1. Ford Foundation ($32.59 millón)
  2. Nationale Postcard Loterij ($13.94 millón)
  3. National Endowment for Democracy ($13.59 millón)
  4. Open Society Foundation ($8.03 millón)
  5. The Oak Foundation ($7.75 millón)

Para más información, visitar humanrightsfunding.org.

Categorías
Novedades

Nuevo sitio web RACI

A principios del 2015 RACI comenzó un proceso de revisión de su imagen de marca lo que dio, como resultado más visible, la transformación del logotipo de la Red. Como continuación de este proceso de actualización y luego de un exhaustivo diagnóstico y análisis sobre las necesidades que presentaban los usuarios del sitio web, se decidió avanzar en la construcción de una nueva página.

Para esto, se realizó un trabajo de revisión interno donde las prioridades fueron crear un espacio de vinculación dinámico y sencillo para que tanto las personas que quieren estar en contacto con la Red, como las propias organizaciones, puedan acceder a un sitio ordenado, moderno y sobre todo funcional.

Desde enero, la página web de RACI presenta nuevas secciones que agilizan las búsqueda de información, organizan el contenido de la red y permiten disponer de los conocimientos básicos acerca del trabajo que realiza RACI. El resultado de este proyecto hace que la Red cuente con una herramienta fundamental de comunicación que aporta a la transparencia de la organización.

Además, se logró una visualización mucho más cómoda y dinámica en su versión para dispositivos móviles lo que contribuye a aumentar la apertura del sitio y la participación del usuario sin importar dónde se encuentre.

¡Que lo disfruten!

Categorías
Novedades

Agenda Internacional 2017: Foro Económico Mundial

Del 17 al 20 de enero del 2017 se llevó a cabo el Foro Económico Mundial en la ciudad de Davos, Suiza. El Foro contó con la participación de numerosos líderes políticos y empresariales mundiales, expertos académicos, líderes de Sociedad Civil y celebridades.

El objetivo del Foro fue el tratamiento de los principales desafíos para 2017  entre los que se encuentran: las temáticas de fortalecimiento de la colaboración mundial, búsqueda de revitalización del crecimiento económico, reformas en el sistema económico mundial actual y la necesidad de adaptación a los amplios avances de la era digital.

Una de las principales demandas en cuanto a las temáticas fue la importancia de la inclusión y el desarrollo al momento de debatir las agendas mundiales, regionales e industriales. El informe “Una economía para el 99%”, realizado por la Organización Oxfam, presenta que las 8 personas más ricas del mundo poseen la misma riqueza que 3.600 millones de personas, la mitad con mayor pobreza del mundo.

La concentración de riqueza refleja un sistema económico que ha crecido de manera desigual, dejando al margen de la reactivación económica a los sectores más desfavorecidos. El informe de Oxfam plantea la necesidad de emplear los recursos existentes para construir una economía que beneficie al conjunto de la ciudadanía. En esta construcción, el rol de los gobiernos es central a partir de la rendición de cuentas, la protección de los intereses de los ciudadanos, la cooperación entre Estados y el apoyo de modelos empresariales que promuevan la inclusión.

Redoblar los compromisos internacionales para revertir las desigualdades económicas es fundamental para lograr una mayor inclusión social. La toma de decisiones colectivas es fundamental para generar una agenda inclusiva que permita lograr el objetivo de erradicar la pobreza para el 2030.

 

Fuente de información:
http://www.oxfam.org.uk/get-involved/campaign-with-us/inequality-and-poverty/davos-2017
https://www.weforum.org/about/world-economic-forum
Categorías
Novedades

Últimos hallazgos en materia de Ayuda Oficial al Desarrollo

En diciembre del 2016 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realizó la actualización y lanzamiento oficial de los últimos datos disponibles en materia de Ayuda Oficial para el Desarrollo. La OCDE es una organización internacional que se constituye como un foro único en el que los gobiernos de, actualmente, 35 (treinta y cinco) Estados trabajan de manera conjunta para generar crecimiento económico sostenible.

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) del año 2015, proveniente de los países partes del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) fue de USD 131,4 mil millones para todos los países receptores. En comparación con el año 2014, considerado el más alto para la AOD del CAD, la AOD disminuyó un 4,6% aproximadamente.

Los últimos datos disponibles en materia de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) son un insumo valioso para interpretar la evolución y fluctuaciones de la Cooperación Internacional al Desarrollo, comprendida la misma como el conjunto de actuaciones realizadas por actores tanto públicos como privados, entre países que poseen diferentes niveles de renta, con el principal propósito de promover el progreso económico y social de los países en vías de desarrollo.

Al igual que en 2014, los tres principales oferentes de AOD, dentro de los países del CAD, siguen siendo Estados Unidos, Reino Unido y la República Federal de Alemania. Según los datos correspondientes al 2015, Estados Unidos sigue siendo el mayor oferente de AOD dentro de los países del CAD con un total de USD 30,9 mil millones.

Dentro de los sectores que mayor financiamiento recibieron, a lo largo del 2015, se encuentran el sector de financiamiento no especificado, seguido por el sector de Respuesta a las Emergencias en segundo lugar. En tercer lugar, con un total de USD 9,4 mil millones se encuentran el sector de Gobierno y Sociedad Civil.

El sector de Infraestructura Social y Servicios percibió una reducción de USD 540 millones. A su vez, dentro de los datos a ser destacados, se encuentra que el financiamiento proveniente de los países miembros del CAD destinado a proyectos gubernamentales y a la Sociedad Civil sufrió la mayor reducción; la misma se estima en un total de USD 1 mil millones.

Una de las grandes tendencias identificadas por parte de los analistas internacionales hace referencia a la reorientación, llevada a cabo por los países donantes, del financiamiento destinado a la Ayuda Oficial al Desarrollo para cubrir los gastos generados por la crisis humanitaria y de refugiados. Se estima que esta tendencia será también visibilizada en el análisis de los datos del 2016. De esta forma, uno de los mayores desafíos para los sujetos y actores de las Relaciones Internacionales será lograr la conjunción equilibrada entre las prioridades de la coyuntura internacional, sin relegar las políticas y proyectos orientados al Desarrollo.

 

Fuente de información:
https://raci.org.ar/manual-para-facilitar-el-acceso-a-la-cooperacion-internacional/
https://www.devex.com/news/the-biggest-funding-trends-from-latest-donor-data-89416
http://bit.ly/2kKteou