Categorías
Novedades

¡Apertura del Hackatón 2025!

Un espacio regional para co-crear herramientas que impulsen una democracia más inclusiva, un espacio cívico fortalecido y una participación ciudadana más activa a través de la tecnología y la innovación.

Este hackatón virtual está diseñado para fomentar la participación ciudadana, la colaboración interdisciplinaria y el uso de tecnologías emergentes para enfrentar los desafíos sociales y políticos de América Latina y el Caribe.

Tendrá una carga horaria de 36 horas distribuidas en cinco días, donde organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, programadores, diseñadores, activistas, emprendedores y líderes sociales trabajarán en equipo para co-crear prototipos de soluciones tecnológicas escalables e innovadoras. Estas soluciones estarán orientadas a:

  • Ampliar la participación ciudadana
  • Fortalecer el espacio cívico
  • Promover una democracia inclusiva y representativa

Además de ser un espacio de creación, se ofrecerá mentoría especializada, talleres de capacitación y oportunidades de networking para quienes participe. Financiamiento de más de $37 mil USD en fondos semilla estará disponible para los proyectos más destacados, impulsando su implementación y crecimiento.

  • Apertura de inscripciones: 10 de febrero de 2025
  • Cierre de inscripciones: 5 de marzo de 2025
  • Evento: 12, 13, 14, 20 y 21 de marzo de 2025

El objetivo principal es desarrollar prototipos de soluciones tecnológicas y/o campañas de incidencia que impulsen la participación ciudadana y fortalezcan la democracia en la región. Se espera que las soluciones sean innovadoras, factibles y con un impacto positivo en las comunidades.

🔗 Registrá a tu equipo acá
🔗 Inscribite como participante individual acá

Para más información o consultas, podés escribir a: info@jovenescontralaviolencia.org 

Descargá las bases y condiciones acá

Categorías
Novedades

OCDE: Tendencias hacia la Concentración de Ayuda al Desarrollo

El reciente informe publicado por la Organización por la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presenta de manera determinante un notable incremento en las cifras de asistencia internacional. La publicación remite a estudios comparativos en torno a 2023 como año de referencia, imponiendo valores récord en Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), entendida de acuerdo a la definición ofrecida por la OCDE:

“Corrientes de financiación oficial administradas con el objetivo principal de promover el desarrollo económico y el bienestar de los países en desarrollo, y que tienen carácter concesional con un elemento de subvención de al menos el 25%. Por convención, las corrientes de AOD comprenden las contribuciones de los organismos gubernamentales donantes a todos los niveles a los países en desarrollo y a las instituciones multilaterales”

Según el informe, la AOD proveniente de miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) alcanzó los 223.300 millones de dólares, lo que representa un incremento de 1.6% en términos reales respecto a 2022. Además, el estudio arrojó que cinco países del CAD superaron la meta estándar del 0.7% de la Renta Nacional Bruta; estos fueron: Noruega, Luxemburgo, Suecia, Alemania y Dinamarca.

Dicho incremento se vio encauzado en dos crecientes tendencias polarizadoras. En primer lugar, Ucrania se colocó nuevamente como el mayor receptor de ayuda internacional jamás recibido por un solo país en un solo año, con 38.900 millones de dólares, un aumento del 28.5% respecto al año anterior -quintuplicando la asistencia recibida por el país en segundo lugar (India). El incesante y desgastante conflicto bélico continúa siendo el foco central de la asistencia humanitaria por parte de las instituciones de la Unión Europa, al tiempo que la ayuda por parte de los miembros del CAD se mantiene invariable respecto a 2022 (17.800 millones de dólares).

La segunda tendencia refiere a la importancia incremental de los sistemas de asistencia multilaterales en tiempos de crisis. El año 2023 registró un incremento general en los Países Menos Desarrollados (del 4%) y en el África sub-Sahariana (del 3%) a través de fondos y préstamos provenientes de este tipo de organismos internacionales; contando, incluso, con apoyo por parte de países por fuera del CAD -lo que propició un total de 258.400 millones de dólares dirigidos hacia los Países Menos Desarrollados.

El informe de la OCDE evidencia un crecimiento sostenido en la asistencia internacional, con cifras récord en AOD y una tendencia clara hacia la concentración del apoyo en contextos de crisis y conflictos prolongados. El caso de Ucrania destaca como un punto focal sin precedentes en la historia reciente de la cooperación internacional, mientras que la expansión del financiamiento multilateral reafirma su rol clave en la estabilización económica de los países más vulnerables. Estos datos reflejan la creciente importancia de la cooperación internacional en un escenario global marcado por desafíos humanitarios y geopolíticos cada vez más complejos, subrayando la necesidad de estrategias sostenibles y equitativas para garantizar el impacto a largo plazo de la asistencia internacional.

Más información acá.

Categorías
Novedades

RACI en el Simposio de la Semana del Desarrollo Internacional 2025 en Canadá

Nuestro Director Ejecutivo, Guillermo Correa, representó a RACI en el Simposio de la Semana del Desarrollo Internacional 2025 en Canadá, liderando dos espacios clave que abordaron el futuro de la cooperación internacional y los desafíos del espacio cívico.

En un panel junto a Shannon Kindornay y Andy Ouédraogo, se exploraron las posibilidades que ofrecen las herramientas de prospectiva estratégica para anticipar desafíos, fomentar la innovación y construir una agenda global más equitativa, sostenible e inclusiva. Este espacio permitió analizar cómo las organizaciones pueden adaptarse a los cambios y liderar procesos de transformación en el ámbito de la cooperación internacional.

En una conversación con Shehara Alahakoon y Efemena Ozugha, se debatieron las dinámicas cambiantes que enfrenta el espacio cívico y los desafíos que afectan a las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Además, compartimos la visión de RACI en el marco de nuestra nueva planificación estratégica, reafirmando nuestro compromiso con la defensa del espacio cívico y el fortalecimiento de las capacidades de las OSC a nivel global.

El simposio marcó el inicio de la Semana del Desarrollo Internacional (IDW) 2025, reuniendo durante dos días a miembros, asociados, socios y jóvenes del Ontario Council for International Cooperation (OCIC). Este espacio fue una oportunidad para reflexionar colectivamente sobre los desafíos emergentes en el ámbito del desarrollo internacional y cocrear estrategias que promuevan un desarrollo global más sostenible e inclusivo.

A través de debates interactivos y ejercicios prácticos, los participantes analizaron las tendencias globales y su impacto en el contexto canadiense, identificando soluciones concretas para fortalecer el rol de la sociedad civil en la construcción de un entorno más justo y participativo.

Desde RACI, continuamos impulsando el fortalecimiento del sector y trabajando en la construcción de un entorno propicio para el trabajo de las OSC en todo el mundo. Nuestra participación en este tipo de espacios refuerza nuestro compromiso con la innovación, la defensa del espacio cívico y la promoción de alianzas estratégicas que contribuyan a un desarrollo global más equitativo.

Categorías
Novedades

Membresía 2025 ¡Sumate a RACI!

Como todos los años RACI abrirá su membresía para organizaciones de la sociedad civil que trabajen en la Argentina. En esta oportunidad, la misma estará abierta desde el 01 al 31 de marzo. En el marco de este proceso, durante febrero se estarán realizando dos reuniones informativas para organizaciones interesadas en formar parte. La primera tendrá lugar el día jueves 20 de febrero de manera presencial en la sede de la Fundación Kaleidos para organizaciones que se encuentren en AMBA. Mientras que el día lunes 24 se realizará la instancia virtual via Zoom para aquellas organizaciones que se encuentren en el resto del país. En caso de que su organización esté interesada en formar parte pueden inscribirse a para participar de alguna de las dos sesiones. 

Debe tenerse en cuenta que para formar parte de RACI debe cumplirse con ciertos requisitos claves tales como: ser una organización no gubernamental, apartidaria y sin fines de lucro; ser una organización social de causa; contar con inscripción bajo la normativa jurídico-legal argentina; tener un mínimo de 2 años de antigüedad en su funcionamiento, desde su inscripción legal.  

Junto con lo anterior, al momento de la postulación a la membresía durante el período de apertura, la organización deberá cumplir con el requisito de haber participado en alguna de las reuniones informativas del mes de febrero o haber tenido una reunión previa con el equipo de RACI. Asimismo, el proceso requiere completar el formulario de inscripción adjuntando la documentación requerida: último Balance y memoria; estatuto; inscripción a IGJ y AFIP/ARCA; nómina de autoridades; última acta de Comisión Directiva; Carta aval. Esta última podrá ser de otras organizaciones de la sociedad civil, sean o no miembros de RACI, u otro tipo de institución que pueda dar cuenta de su trabajo.

Por último, ¿Por qué ser miembro de RACI? alguna de las oportunidades que brinda ser parte de RACI son participar en instancias de decisión estratégicas de la red como integrar la comisión directiva y las asambleas generales, la participación en comunidades de práctica y grupos de trabajo, el aval institucional de RACI ante la Cooperación Internacional, acceso exclusivo a mapeos y contactos de RACI, difusión de las iniciativas y logros de la organización, acceso a encuentros estratégicos y mesas de trabajo con el sector público, empresas, embajadas, organismos claves y agencias de cooperación, representación en foros nacionales, regionales e internacionales, talleres y capacitaciones exclusivas o con descuentos diferenciales, acceso a las últimas convocatorias y fondos en forma diaria, convocatorias cerradas y acceso prioritario a oportunidades de financiamiento, facilitación de alianzas y canales exclusivos de movilización de recursos, entre otras oportunidades exclusivas por ser miembro de RACI.

Categorías
Novedades

¡RACI Evoluciona! Presentamos Nuestra Nueva Estructura Organizacional

En RACI estamos convencidos de que la transformación  es una oportunidad para crecer, innovar  y seguir fortaleciendo nuestro impacto. En línea con nuestra nueva Planificación Estratégica 2025-2030, hemos decidido implementar una serie de cambios en nuestra estructura organizacional para adaptarnos a la coyuntura y dar mejor respuesta a las necesidades actuales y futuras de nuestra red. Estas modificaciones buscan potenciar nuestra capacidad de respuesta, optimizar  la articulación interna y continuar fortaleciendo a la sociedad civil.

Estamos orgullosos de poder generar oportunidades de crecimiento profesional para nuestro equipo de trabajo, robusteciendo así la gestión de nuestros programas y acciones. Nos complace entonces, anunciar las siguientes novedades dentro del equipo:

  • Mariana Agnolin asumirá el rol de Directora Adjunta, luego de destacarse como Directora de Programas y Desarrollo Institucional. Su liderazgo y visión estratégica seguirán siendo claves en esta nueva etapa.
  • Antonella Erben tomará la posta como Directora de Programas y Desarrollo Institucional, aportando su experiencia en proyectos y movilización de recursos para seguir fortaleciendo las capacidades de nuestra red.
  • Federico Ienco pasará a ser nuestro Director de Operaciones y Membresía, rol desde el cual continuará garantizando la solidez administrativa de RACI y el crecimiento de nuestra comunidad de miembros.
  • Victoria Vanetta se enfocará en los temas operativos globales, reforzando la presencia y acción de RACI en el ámbito internacional.
  • Finalmente, para dar respuesta a los desafíos y oportunidades globales, Juliana Catania, tras 12 años de dedicación y compromiso en RACI Argentina, dará un nuevo paso en su carrera profesional,  enfocándose ahora en el portfolio internacional de RACI

Esta nueva estructura refleja nuestro compromiso con la búsqueda de mayor  impacto  y progreso continuos, asegurando que RACI esté preparada para enfrentar los desafíos del futuro – tanto locales como globales –  mientras seguimos trabajando por el cuidado y mantenimiento del espacio cívico  en Argentina y en el mundo.

Categorías
Novedades

Cambios en la Cooperación Internacional: Impacto en las OSC

El 20 de enero de 2025, el gobierno de Estados Unidos ha emitido una orden ejecutiva para revisar y realinear su ayuda exterior. Ello implica una pausa por 90 días de la ayuda al exterior, mientras se evalúa su impacto y alineación con sus prioridades.

Hay que tener presente que Estados Unidos es miembro del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), foro internacional que promueve la cooperación para el desarrollo y otras políticas que contribuyen al desarrollo sostenible a nivel internacional. En sus acciones de cooperación, Estados Unidos financió, en el 2024, alrededor del 47% de los recursos humanitarios a nivel global, lo cual da una idea de la situación en la que estamos ahora y el impacto que esta medida tiene en el sur global. 

La Agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional -USAID- por su parte ha sido una fuente significativa de financiamiento para proyectos en diversas áreas, incluyendo salud, educación y desarrollo económico. Por ejemplo, en el año fiscal 2023, USAID manejó más de $40 mil millones en fondos de asistencia extranjera, con una fuerza laboral de más de 10,000 empleados. 

Para quienes trabajamos en la sociedad civil y gestionamos fondos internacionales, estos cambios generan mucha incertidumbre. Aún no está claro cómo afectarán estas medidas a proyectos específicos, pero es fundamental estar atentos a modificaciones en los flujos de financiamiento y en la estructura de la cooperación.

Mantenernos informados, fortalecer alianzas y diversificar fuentes de apoyo en este tiempo es esencial. 

La cooperación internacional se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo de los países del sur, y estos desafíos nos invitan a pensar en estrategias alternativas y sostenibles a largo plazo. 

Estamos más comprometidos que nunca en generar incidencia en las agendas de los actores públicos, privados y de cooperación internacional y en brindar a las organizaciones herramientas clave para que puedan diversificar sus recursos. 

Seguiremos compartiendo novedades y reflexiones sobre este tema. 

¡Sigamos construyendo en conjunto!

Categorías
Novedades

FONDO PARA INICIATIVAS LOCALES 2025-26

Abrió el Fondo para Iniciativas Locales 2025-26, una acción de cooperación entre las Embajadas de Australia, Canadá y Nueva Zelanda con acreditación en Argentina y Paraguay. Éste permanecerá abierto para la presentación de proyectos de organizaciones de la sociedad civil de Argentina y Paraguay hasta el 13 de febrero de 2025. RACI coordinará esta convocatoria.

Este Fondo unifica a los siguientes programas diseñados para apoyar proyectos de pequeña escala y alto impacto. 

– Programa de Ayuda Directa (DAP) de la Embajada de Australia en Argentina, Paraguay y Uruguay 

– Fondo Canadá para Iniciativas Locales (CFLI) de la Embajada de Canadá en Argentina y Paraguay

– Fondo de la Embajada de Nueva Zelanda en Argentina y Paraguay.

El fondo conjunto está dirigido a proyectos concebidos y diseñados principalmente por socios locales. Los proyectos serán seleccionados y aprobados por las tres embajadas. 

 Prioridades temáticas

Todos los proyectos deben estar alineados con al menos una de las siguientes prioridades temáticas:

  • Equidad de género y capacitación de mujeres y niñas.
  • Gobernanza inclusiva, con foco en la promoción de la diversidad y el Estado de Derecho.
  • Democracia.
  • Protección y promoción de los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas, los jóvenes y las personas LGBTQI+.
  • Dignidad humana: salud, educación y nutrición.
  • Crecimiento inclusivo, entendido como un crecimiento que funcione para todos, priorizando la promoción de los derechos económicos de las mujeres, el acceso a empleos dignos y a la iniciativa empresarial, la inversión en las personas más pobres y vulnerables, y la preservación de los logros económicos.
  • Medio ambiente y acción por el clima centrada en la adaptación y la mitigación, así como en la gestión del agua.

Los solicitantes podrán ser:

  • Organizaciones locales no gubernamentales, comunitarias y sin ánimo de lucro.
  • Instituciones educativas locales que trabajen en proyectos locales;
  • Organizaciones no gubernamentales internacionales que trabajen en actividades de desarrollo local;
  • Instituciones, organizaciones y organismos internacionales, intergubernamentales, multilaterales y regionales que participen en actividades de desarrollo local;
  • Organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro canadienses que trabajan en actividades de desarrollo local.

Características de la convocatoria

La fecha límite para las postulaciones es el 13 de febrero de 2025 a las 23:30 (hora local).

La convocatoria consta de 2 fases. Aquellos proyectos preseleccionados en la fase 1 serán contactados para continuar a la fase 2.

Los proyectos deberán tener una duración menor a 12 meses. Excepcionalmente se aprobarán proyectos más largos.

El monto promedio de aporte para cada proyecto es de USD $25,000

¿Cómo postulo?

Organizaciones de Argentina:  

  1. Registrarse en la plataforma: fondoiniciativaslocales.vform.io 
  2. Completar el formulario: Describí tu propuesta preliminar con los datos solicitados.
  3. Envía la solicitud en la misma plataforma.

Para mayor referencia sobre la plataforma podés ver el siguiente video tutorial

Antes de postular, no olvides leer términos y condiciones 

También podés consultar un documento de preguntas frecuentes

Si tenes dudas sobre el Análisis basado en género, podés consultar el curso online del Gobierno de Canadá.

Organizaciones de Paraguay:  deberán solicitar el formulario de solicitud  vía correo electrónico a la siguiente dirección: fondocanadienseparaguay@gmail.com

El pasado martes 21 de enero se realizó un webinario informativo en que se explicaron las bases y condiciones y se respondieron consultas. Podés ver la grabación del webinario aquí

Si luego de leer esta información, los términos y condiciones y el documento de preguntas frecuentes aún tenés consultas, podés escribir a fondoiniciativaslocales@raci.org.ar (Importante: no se responderán consultas cuyas respuestas se encuentren en esta página, o en los documentos referidos)

Categorías
Novedades

#Argentinadepie: “16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género”

En el marco de los 16 días de Activismo contra la Violencia de Género las embajadas de Australia, Nueva Zelandia y Canadá organizaron el encuentro #ArgentinadePie. El mismo fue coordinado por la RACI y contó con un panel de expertas de la Fundación Mujeres en Igualdad, la Mocha Celis y Grow. Gender and Work. Esta actividad dio la posibilidad de tener un panorama sobre la situación de la violencia de género y su impacto en la sociedad. Así también, permitió debatir y reflexionar sobre la situación actual en la Argentina y en la región sobre la violencia de género laboral contra las mujeres como contra el colectivo travesti, trans y no binario.

Desde Mocha Celis, se presentaron los resultados de la investigación realizada para el libro “Con Nombre Propio: A diez años de la Ley de Identidad de Género”. Este estudio destacó avances en derechos como el acceso al trabajo para mujeres trans y travestis, aunque subrayó que la prostitución/trabajo sexual sigue siendo la principal fuente de ingresos para esta comunidad. Por otro lado, se identificaron importantes desafíos en el acceso a derechos básicos como la vivienda y la salud, mientras que la violencia institucional persiste, especialmente, en comisarías y el transporte público.

Por su parte, Grow presentó el informe preliminar “Inclusión en alerta: Barreras para el bienestar laboral”. Este estudio, basado en una encuesta online a más de 3200 personas de 23 países, recopiló información sobre violencia y acoso en el ámbito laboral. Los resultados preliminares revelan que el 73% de las mujeres cis encuestadas ha vivido o presenciado situaciones de violencia laboral, mientras que en hombres cis esta cifra se reduce al 62%. En cuanto a las identidades no cisgénero, el 64% reportó haber enfrentado o presenciado estas situaciones. En total, el 69% de las personas encuestadas afirmó haber experimentado algún tipo de violencia laboral.

Por parte de la Fundación Mujeres en Igualdad realizó una presentación titulada Liderazgo en la adversidad. En el cual se habló sobre la importancia de contar con políticas de género. Ya que las políticas de género son mecanismos implementados por los gobiernos, instituciones y organizaciones para promover la igualdad de género y abordar las desigualdades entre hombres y mujeres, así como las que afectan a la diversidad sexual. Su objetivo es resolver los problemas derivados de estas desigualdades, erradicar la discriminación y la violencia, promover la igualdad de oportunidades en el empleo, la salud, la educación y la participación política. Por lo que el cierre y desmantelamiento de organismos que trabajan en la prevención de la violencia basada en el género constituye una vulneración de los derechos humanos fundamentales, el derecho a la salud, a una vida libre de violencia y a la protección integral de las personas.

Luego de estas actividades, distintos activistas, periodistas, miembros de ONGs y de los cuerpos diplomáticos se comprometieron a seguir trabajando juntos contra todo tipo de violencia.

Categorías
Novedades

Nuestros Miembros: Encuentros con ASAC y Católicas por el Derecho a Decidir

En RACI, nos enorgullece fortalecer los lazos con nuestras organizaciones miembro, fomentando espacios de intercambio y articulación. Con este objetivo,  visitamos a Católicas por el Derecho a Decidir y a ASAC para conocer más acerca de su trabajo, impacto y valores.

Encuentro con Católicas por el Derecho a Decidir

El miércoles 27 de noviembre nos visitó parte del equipo de Católicas por el Derecho a Decidir, en el Co-work Navarro Viola. Es una asociación civil con una larga trayectoria desde su fundación en 1998 que se dedica a promover los derechos de las mujeres desde una perspectiva ética, teológica, católica y feminista, especialmente los que se refieren a la sexualidad y la reproducción humana. Además, trabajan en la defensa de derechos de las mujeres y comunidades LGBTIQ+, cuestionando los fundamentalismos religiosos para construir ciudadanías plenas, en igualdad de oportunidades para el ejercicio de la sexualidad desde la libertad y el respeto de todas las personas.

La reunión no sólo permitió conocernos mejor entre los equipos, sino también pensar en oportunidades de colaboración con otras organizaciones miembro de la Red, abriendo camino para futuros intercambios y sinergias.

Encuentro con ASAC

También el 9 de diciembre visitamos al equipo de ASAC, una asociación civil fundada en 1964 que busca mejorar la calidad de vida de las personas ciegas o con baja visión estimulando la autonomía personal, la inclusión y participación social. Durante la visita conocimos su Centro de día donde asisten personas con discapacidad visual y realizan actividades según sus intereses y capacidades. Además, nos contaron sobre su hogar que ofrece la posibilidad de albergar a personas autoválidas con ceguera o con baja visión, carentes de vivienda o con problemática socio-familiar.

Durante la visita, conocimos sus programas y proyectos en detalle, reflexionando sobre posibles articulaciones con otras organizaciones miembro y fortaleciendo nuestro compromiso colectivo con el desarrollo sostenible y equitativo.

Estas visitas reflejan nuestra misión de fortalecer el ecosistema de las organizaciones de la sociedad civil, promoviendo espacios de diálogo y colaboración. 

¡Gracias por recibirnos!

Categorías
Novedades

¿Como enfrentamos el antisemitismo en el ámbito laboral de nuestras organizaciones?

El Grupo de Talento Humano es una iniciativa de los miembros de la Red que tiene como objetivo compartir experiencias, fortalecer capacidades y brindar herramientas a los equipos a cargo de las áreas de talento humano de las organizaciones. A lo largo de 2024, se estuvo trabajando , principalmente, sobre los procesos de onboarding y gestión de la diversidad en ONGs. 

En este marco, desde AMIA se propuso acercar a los y las referentes de recursos humanos de las organizaciones miembro de RACI, una Mesa de diálogo virtual dictada por expertos de la Red de Judíos Argentinos Emprendedores, Ejecutivos y Empresarios (JAE3). El objetivo fue sensibilizar sobre cómo los actos de antisemitismo afectan el entorno laboral, desde la discriminación explícita hasta las microagresiones sutiles, y motivar a líderes y equipos a impulsar acciones que contribuyan a que el antisemitismo sea parte de las agendas de diversidad e inclusión, creando entornos seguros para todos. Participaron como expositores  Andrea Gualde (Farmacity), Diego Bekerman (Microsoft LATAM SMC) y Debora Wolosky (Directora de TIKRRHH).

Durante elencuentro  se conversó sobre el marcado aumento de los discursos de odio y antisemitismo en el último tiempo y la importancia de tomar acciones desde las organizaciones para impulsar iniciativas que visibilicen el tema y poder trabajarlo en conjunto con los equipos de trabajo.