Categorías
Novedades

Un paseo por la historia de CAREF

El día 20 de junio la Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el “El día mundial del Refugiado” donde se reconoce la labor que ha realizado para dar protección y asistencia internacionales a los refugiados y también se reafirma el compromiso asumido en favor de los repatriados, los apátridas y los desplazados internos.

En el marco de esta fecha, RACI se acercó a la Comisión Argentina para los Migrantes y Refugiados (CAREF) y conversamos con Paola Cyment, Responsable de Desarrollo Institucional; Ianina Lois, Responsable de Comunicación y Gabriela Liguori, Coordinadora General, para conocer más sobre el trabajo que llevan adelante.

La organización fue creada en el año 1973 y se creó como una comisión de Iglesias protestantes históricas de Argentina, con la misión en aquel momento de recibir a los refugiados que llegaban al país después del golpe de Pinochet en Chile. A partir de ese momento, la institución trabaja por la dignidad de los desarraigados, hoy en día se ha convertido esa perspectiva en un enfoque de Derechos traduciéndose en la actualidad en una institución que tiene como objetivo la promoción de los derechos humanos de inmigrantes y refugiados.

CAREF es miembro del Grupo Articulador Regional del Plan de Acción Brasil. El mismo es un grupo que involucra a Organizaciones de la Sociedad Civil de toda América Latina que trabajan temas de refugiados y migrantes, desde un enfoque de derechos y que fue parte de un proceso promovido por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en la región que fue el proceso “Cartagena + 30”.

Al cumplirse los 30 años de la firma de la Declaración de Cartagena – Instrumento regional para la protección e integración de refugiados en América Latina – el ACNUR decide promover un proceso regional de debate entre la Sociedad Civil y Estado para diseñar nuevas metas en términos de elevación de los estándares de protección internacional para refugiados en la región y en términos de integración regional. Se fueron dando así en las diferentes subregiones espacios de discusión de organizaciones de la Sociedad Civil y de los Estados, y finalmente entre Sociedad Civil y los Estados. En diciembre del 2014 se firma la Declaración de Brasil y el Plan de acción de Brasil que plantea una serie de programas con grandes temáticas para ser abordadas en articulación: Sociedad Civil, Estado y ACNUR en todos los países de la región de aquí a diez años. “En el marco de este gran desafío que tenemos, en el que nos involucramos desde su diseño, decidimos conformarnos como un grupo articulador regional de toda una serie de organizaciones que van desde México hasta Argentina”, comentó Gabriela Liguori.

“Nuestro objetivo es impulsar el cumplimiento del Plan de Acción de Brasil, atendiendo las singularidades de cada subregión, por un lado, pero también entendiendo que América Latina tiene que seguir avanzando también en términos colectivos, en relación a estos programas que se han planteado”, continuó agregando la Coordinadora General de CAREF.

Para conmemorar el Día Mundial del Refugiado desde este espacio se llevó adelante una campaña donde se trabajó con imágenes y frases – que aportaron organizaciones de los diferentes países miembros- que den cuenta de las situaciones positivas y negativas, desafíos y avances en torno a los refugiados.

Durante la entrevista, Paola y Gabriela también se refirieron a su experiencia de trabajo en Red junto a RACI: “Cuando decidimos formar parte de RACI, lo hicimos porque necesitábamos fortalecer a la institución en diferentes perspectivas: financiamiento, sustentabilidad. RACI se presentó como un espacio donde poder lograr la articulación con otros, obtener acceso a la información y conocer más sobre la diversidad en el mundo de la Cooperación, como así también tener la posibilidad de dialogar sobre algunos hechos que afectan a las instituciones de la Sociedad Civil.  Podemos decir que RACI nos permitió cambios en dos niveles: por un lado conocer otras organizaciones que están trabajando distintas temáticas, en otros sectores y donde se pueden crear alianzas muy interesantes, novedosas. Por ejemplo, nosotros ahora tenemos un proyecto financiado por la Comisión Europea que se llama “Cerrando Brechas para erradicar la violencia contra las mujeres” donde nos encontramos trabajando con organizaciones  de las Sociedad Civil que no trabajan específicamente con Migrantes y Refugiados sino que trabajan en relación al  acceso a la justicia de las mujeres en general  o mujeres indígenas en provincias como Jujuy y Chaco.  Por otro lado, formar parte de RACI representa un acercamiento  a los donantes que permite conocernos entre nosotros”.