Categorías
Novedades

¡RACI sigue creciendo!

Luego de haber atravesado el proceso de membresía, 27 organizaciones formalizaron su ingreso a la Red con la firma de sus respectivos convenios.

El pasado 8 de agosto la Red Argentina para la Cooperación Internacional recibió a sus nuevos miembros en la sede de AMIA. Allí, el equipo de RACI realizó su presentación institucional donde expuso, además de sus ejes de trabajo y actividades, los beneficios, compromisos y responsabilidades que cada uno de los nuevos socios deberá asumir como miembro.

Como parte del encuentro, Kurt Frieder, Director Ejecutivo de Fundación Huésped y Bárbara Kuss, Directora Ejecutiva de Fundación Huerta Niño, dieron la bienvenida como integrantes del Comité de Ejecutivo de RACI. Comentaron, desde su experiencia, cómo es el trabajo en la Red, cuáles son los beneficios de articular con otras organizaciones y el importante rol de incidencia que cumple RACI en todos los sectores.

Luego de una pequeña presentación que cada miembro realizó, se generó inmediatamente un acercamiento entre todas aquellas organizaciones que identificaron potenciales oportunidades de trabajo en alianza.

Para concluir el evento, los Directores Ejecutivos procedieron a firmar los convenios junto a Guillermo Correa, Director Ejecutivo de la Red Argentina para la Cooperación Internacional.

¡Les damos la bienvenida a nuestros 27 nuevos Socios!

  • Fundación Convivir
  • Servicio Evangélico de Diaconía Asociación Civil (SEDI)
  • Fundación Salud sin Daño
  • Fundación León
  • Fundación Estudiantes Internacionales Debatiendo por el Saber (EIDOS)
  • Asociación Civil Madre Tierra
  • Voy con Vos Asociación Civil por la educación
  • Educar, Integrar y Crecer Asociación Civil
  • Emanuel Asociación Civil Cristiana Evangélica
  • Asociación Civil Unidos por el Deporte
  • Fundación Todavía es Tiempo
  • Scouts de Argentina Asociación Civil
  • Perro Comunitario
  • AVOME Asociacion Voluntarios de Mendoza Niñez y Familia
  • Fundacion Ser Activo
  • Fundación Paz por la No Violencia Familiar
  • Asociación Civil Sustentar para el Desarrollo Sostenible
  • Asociación Civil Misiones Rurales Argentinas
  • Fundación MicroJusticia Argentina
  • Fundacion América Solidaria
  • Fundación para el Desarrollo Regional
  • Centro para la Información Ciudadana Asociación Civil
  • Asociación Civil La Poderosa. Integración por la Educación Popular
  • Fundación Rosario
  • Civil Proyecto 7 gente en situación de calle
  • Fundación Magister
  • Fundación para el Análisis y la Reflexión de la Argentina (FUNDARA)

 

 

 

Categorías
Novedades

Revisiones Nacionales Voluntarias de los países de América Latina y el Caribe

Entre el 17 y 19 de julio se realizó en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible. Este Foro es el lugar de mayor trascendencia global para el seguimiento de la Agenda 2030 y, en esta oportunidad, 11 países de América Latina y el Caribe presentaron sus Informes Voluntarios sobre cómo están llevando a cabo los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel nacional. De esta manera, se busca poder tener una guía política para poder cumplir con los ODS, especialmente el 1 (Fin de la Pobreza), 2 (Hambre Cero), 3 (salud y Bienestar), 5 (Igualdad de Género), 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y 14 (Vida Submarina).

Dado el contexto, CEPEI realizó un análisis mediante técnicas cualitativas sobre las presentaciones de los países de la región para poder tener un primer panorama de los informes presentados. La metodología utilizada se basó en el rastreo de palabras y expresiones concertadas en torno a un grupo de variables preseleccionadas. Este análisis tiene como finalidad evaluar la capacidad de los informes para ser parte de un ciclo de revisión, lo que se conoce como “review cycle”, en el cual se entiende que los mismos deben ser parte de un proceso continuo en el tiempo. De esta manera, se busca generar compromiso por parte de los Estados.

Antes de centrarnos en el caso de Argentina debemos tener en cuenta aspectos primordiales. En primer lugar, según datos actualizados del Banco Mundial (2016), el país tiene una población de 43.847.430 habitantes, un PBI de 545.866 (en billones de USD) y un coeficiente de Gini de 42,7 (2014) calificándolo como País de Renta Media Alta. Respecto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), según el PNUD, Argentina se posiciona como país número 45. A partir de este panorama podemos adentrarnos en el Resumen de análisis del Informe Nacional Voluntario, el cual muestra indicadores bien definidos y establece metas intermedias a alcanzar en su camino hacia el cumplimiento final los ODS para el año 2030. Así, se constituye como parte de un proceso técnico y participativo que fue encargado al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

Los desafíos que Argentina deberá afrontar según el análisis hecho por CEPEI son: consolidación del monitoreo; reducción de inequidades y brechas; aseguramiento de disponibilidad de recursos presupuestales; mecanismos legales para alcanzar dichas metas establecidas y articular, coordinar e integrar el trabajo con otros poderes y sectores. A su vez, la Agenda 2030 es amplia territorialmente y contempla temáticas que conciernen a las provincias por su responsabilidad primaria en cuanto a educación, salud, seguridad, etc. Por lo que la adecuación local de esta Agenda en Argentina tiene una importancia particular.

Respecto a actores no estatales y alianzas  multisectoriales, el informe señala que desde el Poder Ejecutivo se generaron espacios de participación en distintos niveles de gobierno. No solo como una forma de fortalecer los derechos de las personas, sino también para promover mejores políticas que tengan resultados más positivos.

La decisión del Poder Ejecutivo de llevar a cabo la Agenda 2030 ha hecho que el Gobierno tenga metas y planes estratégicos sectoriales, de esta manera se facilita la alineación con las metas de ODS.  Para poder financiar la implementación de la Agenda, el presupuesto creció en $222.324 millones, lo que representa un incremento del 22,1% con respecto al presupuesto inicial. Las funciones sociales que más crecieron fueron Promoción y Asistencia Social (+43,4%), Seguridad Social (+25,5%), Ciencia y Técnica (22,8%) y Agua Potable y Alcantarillado (+22,4%).

El Informe hace referencia a las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible: social, ambiental y económico. Argentina, respecto a los principios de la Agenda 2030, tiene una visión global de un desarrollo que “no deja a nadie atrás”. A nivel regional se comprometió fuertemente en abordar los llamados macrodatos (big data, en inglés)  para avanzar hacia un mejor seguimiento de dichas temáticas. Por otro lado, a nivel nacional se seleccionaron las metas prioritarias de entre los 17 ODS de acuerdo al objetivo de eliminar la pobreza y a las prioridades del Gobierno Nacional. A partir de esta situación, se elaboró la estrategia integral del gobierno para el cumplimiento de sus metas prioritarias en vinculación con los ODS antes mencionados. En este sentido, con respecto al ODS número 1 se hace referencia a la Asignación Universal por Hijo (AUH), que alcanza a aproximadamente a 3,7 millones de niños y adolescentes hasta 18 años, el 9,3% de la población del país. Asimismo, la Asignación por Embarazo llega a 78.600 mujeres embarazadas. A propósito del  ODS número 2, se fijó como meta aumentar en un 20% el porcentaje de agricultores familiares registrados para el año 2030. Por otro lado, para el ODS número 3 se indica que existe una Cobertura Universal de Salud que garantiza a toda la población acceso a servicios de salud. Con relación al quinto ODS, se tiene como meta final que el 90% de las mujeres en edad reproductiva sexualmente activas utilicen un método anticonceptivo.  Con el Plan Nacional de Agua, (el ODS número 9) se espera en el mediano plazo dar cobertura total de agua potable y de cloacas al 75% de los hogares urbanos. Por último, para el ODS número 14 se propuso como meta final lograr que en 2030 el porcentaje de áreas costero marinas protegidas alcance el 9% del total.

Para más información, visitar http://cepei.org/gobernanzas/analisis-cepei-de-las-revisiones-nacionales-voluntarias-de-los-paises-alc/

 

Categorías
Novedades

Un año más de aprendizaje en la Fundación Kettering

Parte del equipo de RACI viajó a Dayton, Ohio en los Estados Unidos, donde continuó con la realización del workshop sobre democracia deliberativa que brinda la Fundación Kettering.

Con una dinámica de trabajo totalmente renovada y el desarrollo de una aplicación especialmente pensada para los asistentes, la Fundación Kettering recibió invitados de todas partes del mundo con el objetivo de aprender y compartir experiencias sobre la metodología de deliberación que enseña el Instituto de Democracia Deliberativa cada año.

Este año, parte del equipo de RACI viajó con el propósito de compartir el proyecto “No dejar a nadie atrás”, realizado en octubre del año pasado en la Embajada de Canadá, donde se aplicaron distintas características de la metodología que promueve la Fundación. La presentación del caso fue el puntapié para abrir una de las sesiones donde participantes de Sudáfrica, India y Fiji compartieron también sus experiencias.

Como parte de los cambios, la Fundación desarrolló una aplicación donde, además de incluir los contactos de todos los participantes, la agenda de la semana y los materiales que se usarían; contó con espacios de interactividad que permitían comentar o realizar consultas en tiempo real sobre las presentaciones de los expositores y realizar ejercicios grupales durante las diferentes jornadas. Otra gran novedad fue la presencia de diseñadoras que plasmaron cada una de las sesiones en dibujos y gráficos que adornaron las paredes de los salones durante toda la semana.

En una oportunidad única para generar networking con personas de todas partes del mundo, el equipo tuvo la oportunidad de vincularse con representantes del sector público, privado, la Academia y el Tercer Sector lo que facilitó el intercambio de experiencias y las posibilidades de generar potenciales alianzas que resulten en proyectos conjuntos para el futuro.

 

 

Categorías
Novedades

¡El Secretario General de CIVICUS estuvo en Argentina junto a RACI!

El 5 y 6 de julio Danny Sriskandarajah, Secretario General de CIVICUS World Alliance for Citizen Participation, visitó  por primera vez nuestro país.  Durante su estadía en Buenos Aires, la Red lo acompañó a encuentros y reuniones con representantes de la Sociedad Civil, Gobierno y el Sector Privado.

A lo largo de su visita, el Secretario General de CIVICUS pudo reunirse con Tamar Hahn, Directora de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay; José Ugaz, Presidente de Transparency International; Hugo Wortman Jofre y Pablo Secchi,  Presidente y Director Ejecutivo de Poder Ciudadano respectivamente; Anabel Cruz, Presidente de CIVICUS; María Julia Díaz Ardaya, Presidenta del GDFE y Guillermo Correa, Director Ejecutivo de la Red junto al Comité Ejecutivo.

Dentro de su agenda, y con el objetivo de escuchar la mayor diversidad de voces posible, Danny Sriskandarajah se reunió con la Ministra de Desarrollo de Nación, Carolina Stanley, para conocer su mirada sobre la realidad de la Sociedad Civil en Argentina.

Para culminar su estadía, RACI realizó un evento junto a sus socios donde se pudo debatir y compartir diferentes posturas acerca del estado de la Sociedad Civil a nivel mundial y en Argentina en particular y, donde el Secretario General de CIVICUS, pudo ser entrevistado por diferentes medios de comunicación.

Categorías
Novedades

¡Seguimos visitando a nuestros socios!

Entre todas las actividades que la Red promueve, desde el año pasado RACI continúa implementando un cronograma de visitas a las organizaciones socias con el objetivo de acercar a los equipos de trabajo, conocer las temáticas en las que se desempeñan y las comunidades que apoyan cotidianamente.

En esta ocasión RACI visitó a la Fundación Tzedaká, una organización con más de 25 años trabajando en el sector centrados en la lucha contra la pobreza transversalizada por distintos programas complementarios que hacen a la integralidad con la que se tratan las problemáticas en la Fundación.

A través de los años, la Fundación logró desarrollar distintos programas de acompañamiento que se dividen en los siguientes ejes: educación, salud, vivienda, niñez y vejez. Entre todas las actividades que realizan dentro de los diferentes ejes de acción, se destaca la recepción ininterrumpida de donaciones de medicamentos los cuales son clasificados, sistematizados y re organizados para ser nuevamente donados.

Durante la visita, el grupo de voluntarios junto al staff de Tzedaká explicaron el procedimiento exhaustivo de análisis de las donaciones que cuenta con una primera etapa de descarte de aquellos medicamentos que están vencidos o próximos a vencer. Los que se encuentran en condiciones de ser consumidos, se agrupan según su droga y dosis y se clasifican las cajas de cartón y cualquier otro material que pueda ser reciclado.

En el mismo proceso, los voluntarios, y posteriormente el equipo de farmacéuticos, sistematizan todos los datos que le permiten a la organización obtener la trazabilidad de cada medicamento antes de ser enviados hacia su último destino: beneficiarios directos de un programa de Tzedaká o beneficiarios indirectos como por ejemplo, hospitales.

Gracias al compromiso de un gran equipo de profesionales y a la red de voluntariado que supieron desarrollar, brindan asistencia de manera directa a más de 11.000 personas y aproximadamente a 35.000 de manera indirecta.

Desde RACI agradecemos a la Fundación por haber recibido al equipo y permitirle conocer más de cerca el excelente trabajo que realizan.

 

Categorías
Novedades

¡Conocé la nueva publicación de RACI!

El 23 de junio de 2017 la Red Argentina para la Cooperación Internacional realizó el evento de lanzamiento de su nueva publicación “Fortaleciendo a los agentes de Inversión social privada local. Diseminando ideas, creando vínculos” en el auditorio de Fundación Telefónica.

Gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, RACI pudo reunir experiencias de representantes clave  del Sector Privado, con el objetivo de fortalecer el proceso de Inversión Social Privada Local para el desarrollo en Argentina. Con esta publicación se busca crear la base para que los inversores sociales privados aumenten su impacto y la articulación con distintos actores.

Durante la jornada de lanzamiento, tanto Organizaciones de la Sociedad Civil como representantes del Sector Privado se hicieron presentes en el evento que contó con un panel compuesto por: Carlos March, Director de Comunicación Estratégica de la Fundación AVINA; Inés Castro Almeyra, Directora Ejecutiva de la Fundación Navarro Viola; María Julia Díaz Ardaya, Presidenta del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) y Gerente de Responsabilidad Social Empresaria el Grupo Clarín y Agustina Catone, Directora de Fundación Telefónica. Ellos fueron los encargados de compartir e intercambiar experiencias e ideas con el público para analizar los aportes que realiza el Sector Privado en el Tercer Sector y viceversa.

La publicación estará disponible próximamente para su libre descarga en la Biblioteca Virtual de nuestro sitio web en: https://raci.org.ar/biblioteca-virtual/

 

 

 

Categorías
Novedades

CIVICUS lanzó su nuevo informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2017

CIVICUS, la alianza global de la sociedad civil de la que RACI es parte, publicó su Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2017. Los Informes se publican anualmente y examinan los principales acontecimientos que afectan a la sociedad civil en todo el mundo.

La primera parte del Informe 2017 centra su resumen en dos problemáticas inquietantes: la reducción de espacios para la sociedad civil y el resurgimiento de políticas regresivas y líderes populistas de derecha. El mundo, dice el informe, se enfrenta a una crisis democrática debido a la restricción de las libertades cívicas: la libertad de expresión, de asociación y de asamblea. El informe hace hincapié en lo peligroso que se está volviendo desafiar al poder y los riesgos que conlleva el solo hecho de disentir.

El tema especial de la edición 2017 trata de la relación entre sociedad civil y sector privado. La idea principal analizada este año es la urgente necesidad de convencer a las empresas de la importancia del espacio cívico. La relevancia de las empresas a nivel global es cada vez más grande; según el informe tres cuartas partes de las cien mayores economías del mundo son corporaciones y estados nacionales. La creciente influencia del sector privado puede jugar un rol importante en la salvaguarda de las libertades cívicas. Y por esto el informe presenta una serie de respuestas y recomendaciones para trabajar en conjunto e instar a las empresas a tomar un compromiso activo con la sociedad civil.

El Informe también cuenta con una serie de entrevistas a personas involucradas en las principales historias del momento, una encuesta anual a las OSC miembro de AGNA (Grupo de Afinidad de Asociaciones Nacionales) y 27 artículos sobre la relación de la sociedad civil y el sector privado redactados por representantes de Organizaciones de Sociedad Civil, sector público y privado.

Para leer el informe completo, visitar http://www.civicus.org/index.php/state-of-civil-society-report-2017.

Fuente: CIVICUS (2017), Informe del Estado de la Sociedad Civil 2017, http://www.civicus.org/documents/reports-and-publications/SOCS/2017/informe-sobre-el-estado-de-la-sociedad-civil-executive-summary-es.pdf.
Categorías
Novedades

¡Nueva convocatoria para el Fellowship de CIVICUS!

civicus

CIVICUS es una alianza global de Organizaciones de la Sociedad Civil y activistas dedicada a fortalecer la acción ciudadana y la Sociedad Civil en todo el mundo. Nos esforzamos por promover las voces que son marginadas, especialmente del Sur Global, y contamos con miembros en más de 170 países en todo el mundo. Desde 1993, nos hemos dedicado a afianzar los derechos, las libertades y la vitalidad de la Sociedad Civil en su conjunto. También somos un equipo global, usando las nuevas tecnologías para conectarnos alrededor del mundo.

  • Trabajamos para la Sociedad Civil, protegiendo y haciendo crecer el “espacio cívico” – las libertades de expresión, asociación y reunión – que permiten a ciudadanos y organizaciones expresarse abiertamente, organizarse y actuar.
  • Monitoreamos, investigamos y analizamos acontecimientos y tendencias globales que impactan a la Sociedad Civil.
  • Fortalecemos la Sociedad Civil uniéndola para generar y compartir conocimiento, para mejorar su trabajo y para actuar colectivamente.
  • Trabajamos para asegurar que las voces de la Sociedad Civil sean escuchadas. Para lograr impacto comunicamos, hacemos campañas y abogamos por los derechos.

 

raci-01

RACI (Red Argentina para la Cooperación Internacional)  | www.raci.org.ar

RACI es una federación formada por más de 125 Organizaciones de la Sociedad Civil ( OSCs) que trabaja para fortalecer el sector, vinculándolo con agentes locales e internacionales que realizan inversiones sociales para el desarrollo en Argentina. Es una red  que, por más de 10 años, ha alcanzado su lugar como referente para la Sociedad Civil, posicionando al sector como un actor clave para el crecimiento del país y de la región.

 

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PUESTO:

El programa  fellows de CIVICUS es una emocionante y nueva aventura en la que profesionales son conectados con las organizaciones socias de CIVICUS tanto nacionales como regionales, por un periodo de dos años. Durante esta ronda, el/la fellow trabajará con RACI (Red Argentina para la Cooperación Internacional), que está basada en Buenos Aires, Argentina

El objetivo principal del programa es promover el intercambio de conocimiento y el aprendizaje, y contribuir al fortalecimiento de la organización anfitriona y de sus miembros.

CALIFICACIONES Y EXPERIENCIA:

  • Por lo menos 2-3 años de experiencia laboral en investigación de estudios sociales, especialmente con un enfoque en el sector de la Sociedad Civil.
  • Contar con un fuerte compromiso hacia la Sociedad Civil y la acción ciudadana
  • Experiencia demostrada o probada en investigación/capacitación/fortalecimiento institucional.
  • Fluidez escrita y oral en español e inglés.

CONOCIMIENTO Y COMPETENCIAS:

  • Conocimiento de las dinámicas globales/regionales y de temas vinculados a la Sociedad Civil, particularmente en Latinoamérica
  • Entendimiento de los mecanismos de membresía y trabajo en red
  • Capacidad probada para trabajar en un ambiente global, diverso y descentralizado
  • Capacidad demostrada para trabajar en equipo, resolver problemas en equipo, y adaptarse a diferentes situaciones.
  • Conciencia y sensibilidad multicultural
  • Disponibilidad para viajar

RESPONSIBILIDADES PRINCIPALES DE ESTE ROL

  1. Coordinar la entrega de proyectos claves de investigación de RACI
  2. Fortalecer la capacidad institucional de RACI
  3. Intercambio de conocimiento y aprendizaje

ACTIVIDADES PRINCIPALES DE ESTE ROL

  1. Coordinar la entrega de proyectos claves de investigación de RACI (60%)
  • Llevar a cabo y coordinar proyectos de investigación de RACI sobre la situación de la Sociedad Civil en Argentina, las ONGs y las fuentes de financiamiento – entre otros.
  1. Fortalecer la capacidad institucional de RACI (20%)
  • Elaborar documentos, presentaciones y talleres de acuerdo con las Prioridades Estratégicas de RACI.
  • Colaboración transversal en los departamentos internos de RACI (Miembros, Comunicación, Desarrollo Institucional).
  • Colaborar en le estrategia de recaudación de fondos de RACI.
  1. Intercambio de conocimiento y aprendizaje (20%)
  • Contribuir a los intercambios de aprendizaje entre pares de CIVICUS, que convocará a los miembros de CIVICUS en torno a temas específicos.
  • Contribuir con conocimiento e investigación a las redes de Organizaciones de miembros de CIVICUS y RACI.
  • Dar apoyo a la Coordinación regional de las redes de miembros de RACI y CIVICUS.
  • Compartir conocimiento y experiencia a través de las redes sociales de CIVICUS, OpEds, y otras publicaciones, en colaboración con el equipo de comunicación.

Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Fecha de inicio: prevista para ser en julio o agosto, comenzando con una inducción de 2 semanas en Johannesburgo, Sudáfrica

Duración: 24 meses

Salario: US$ 36 000 anuales

Para aplicar, por favor enviar:

  • Una carta de motivación
  • El CV detallado
  • Información de contacto de tres referencias

Toda la información debe ser enviada a la siguiente casilla de correo electrónico:  fellows@civicus.org  antes  del viernes 11 de Agosto de 2017

Tenga en cuenta que solo los candidatos preseleccionados serán contactados. Si no ha tenido noticias dentro de las 2 semanas posteriores a su solicitud, considere que su solicitud no fue exitosa.

Categorías
Novedades

Cambios y desafíos de la filantropía según la Fundación Ford

La filantropía siempre se ha tratado de dirigir el capital financiero para resolver problemas sociales. Como toda fundación, la Fundación Ford utiliza solo una pequeña parte de su patrimonio directamente para donaciones aunque la mayoría es utilizado en inversiones con el objetivo de generar retornos sostenidos para mantener su estructura y poder realizar aumentar las cifras que se donan. Pero, en los últimos años, la gran discusión fue cómo generar impacto, específicamente cómo crearlo a través de la inversión. Es por esto que la Fundación ha introducido una serie de cambios para comenzar a cerrar la brecha entre el impacto filantrópico y las inversiones.

Después de meses de análisis y planificación, la Fundación Ford ha autorizado la asignación de 1.000 millones de dólares de su patrimonio, que se introducirán gradualmente en 10 años, hacia las llamadas “inversiones relacionadas con la misión” (MRIs, por sus siglas en inglés). Las MRIs siguen siendo inversiones cuyo objetivo es obtener retornos, pero la idea es que también generen impacto social. Por ejemplo, la inversión en un fondo que busque preservar viviendas accesibles para familias de bajos recursos, o dirigida hacia un fondo que desarrolle y provea productos y servicios accesibles para personas de bajos recursos en países en desarrollo. En ambos casos sus inversiones proveerían retornos que luego se usarían para realizar donaciones. A través de este nuevo método, la Fundación Ford pretende aprovechar al máximo el poder de su patrimonio y empezar a liberar el potencial para crear impacto a través del mercado. Si bien este campo aún está emergiendo, se cree que las MRIs son las próximas grandes herramientas para la transformación social.

¿Por qué este cambio se produce ahora? Para la Fundación Ford hay varias razones. Por un lado la incertidumbre legal, el gobierno de los Estados Unidos clarificó recién en 2016 que las MRIs sí satisfacen los estándares de inversión prudente a los que las fundaciones están sujetas. Por otro lado ha habido dudas legítimas sobre si este tipo de inversiones producen los retornos sociales y financieros deseables, y solo recientemente las herramientas disponibles para medir el impacto social se han vuelto más precisas. Por último, hay que recordar que las juntas directivas se enfocan en mantener el poder de sus fundaciones para realizar donaciones de manera continuada, y es su deber realizar solo inversiones sólidas y confiables.

Este nuevo camino tiene como objetivo evolucionar hacia economías más inclusivas y ayudar a aumentar el impacto de las fundaciones. La Fundación Ford alienta a reconocer la responsabilidad especial que tiene este sector para influir en los mercados que opera. Es un camino largo, pero es una oportunidad para ayudar a que los mercados de capitales se conviertan en aceleradores de igualdad y justicia. Con el tiempo, se espera que el sector crezca, madure y se puedan realizar inversiones de impacto sostenibles con rendimientos financieros y beneficios sociales importantes.

Para mayor información, ir a http://www.fordfoundation.org/ideas/equals-change-blog/posts/unleashing-the-power-of-endowments-the-next-great-challenge-for-philanthropy/.
Categorías
Novedades

¡La Financiación Mundial a los ODS alcanzó los U$S 140,853,928,210!

Todos los años, la SDG Philanthropy Plataform actualiza su información y datos acerca de las donaciones concedidas por fundaciones privadas, acerca de las concedidas por la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Según esta Plataforma, entre los años 2010-2015, $140,853,928,210 fue el total que alcanzó la financiación mundial, de fundaciones privadas, destinada a los Objetivos del Desarrollo Sostenible(ODS). Entre los donantes más importantes, el informe destaca a: Bill & Melinda Gates Foundation,Ford Foundation, Susan Thompson Buffet Foundation, Sillicon Valley Community Foundation, the W.K Kellogg Foundation, entre otras.

Los datos que brinda la Plataforma permiten hacer un análisis comparativo entre la cantidad de recursos provenientes de la Ayuda Oficial al Desarrollo y aquellos que provienen del sector filantrópico.

En primer lugar, con respecto a la Ayuda Oficial al Desarrollo, el informe demuestra que los fondos están destinados en su mayoría a trabajar por los ODS vinculados a la reducción de la pobreza, el hambre cero, la salud y el bienestar, la educación de calidad, la existencia de ciudades sustentables y la paz y justicia. En menor medida estos fondos están destinados trabajar por la producción y el consumo responsable, la reducción de las desigualdades y la lucha por la igualdad de género.

Por su parte, los fondos provenientes del sector filantrópico están destinados mayormente a proyectos relacionados con el trabajo por la salud  y el bienestar, la educación de calidad y la igualdad de género. Estos fondos son casi nulos si hablamos del trabajo relacionado a la reducción de las desigualdades, reducción de la pobreza, el fortalecimiento de las alianzas y la protección de los ecosistemas terrestres. Según la plataforma, entre los países más receptores de los fondos de Fundaciones Privadas se pueden mencionar: Estados Unidos, India, Gran Bretaña, México, China, Israel, Nigeria, entre otros.

La misión de SDG Philanthropy Plataform es aportar datos esenciales para así fomentar la creación de alianzas entre la Filantropía, las Naciones Unidas, los Gobiernos, el Sector Privado y las OSC. La información que brinda la plataforma está basada en información recopilada por el Foundation Center sobre las 1000(mil) organizaciones más grandes de Estados Unidos, y fundaciones de otros países que brindaron sus datos voluntariamente a la Fundación. Es por eso, que si bien se trata de una de las plataformas más completas que mide el compromiso de la filantropía con los ODS, éste no está completamente representado ya que hay Fundaciones cuyos datos quedaron por fuera de la misma. Sin embargo, es importante mencionar que entre los objetivos de la Plataforma se encuentra: ampliar la base de datos de modo de poder brindar información y actualizaciones cada vez más completas sobre la ayuda para el desarrollo que brindan las diferentes fundaciones filantrópicas a escala mundial.

Fuente de la nota: http://sdgfunders.org/sdgs/