Categorías
Novedades

Presentamos a la última cohorte del Fondo de la Embajada de Estados Unidos en Argentina 2024

Compartimos los proyectos seleccionados que impulsarán el cambio y fortalecerán comunidades en diversas áreas clave. Estas iniciativas representan un compromiso con los derechos humanos, la transparencia, la igualdad y el desarrollo sostenible.

¡Felicitaciones a todas las OSC seleccionadas por su dedicación y esfuerzo!

Categorías
Novedades

RACI en la Semana Global de Rendición de Cuentas en Perú

Del 6 al 8 de noviembre, desde RACI participamos en la Semana Global de Rendición de Cuentas, realizada en Perú. Este encuentro reunió a redes de América Latina y el Caribe como la Iniciativa Regional Rendir Cuentas, UNITAS (Bolivia), la Comunidad de Organizaciones Solidarias (Chile) y Alianza ONG (República Dominicana), con el objetivo de fortalecer la transparencia y la responsabilidad en la región.

El evento se centró en la rendición de cuentas dinámica como una herramienta clave para enfrentar los crecientes desafíos que afectan a las organizaciones de la sociedad civil, tales como leyes burocráticas restrictivas, vacíos legales y la propagación de narrativas falsas.

Durante las jornadas, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de prácticas de transparencia mediante el uso del Estándar Global para la Rendición de Cuentas de las OSC y la herramienta RendirApp, esenciales para promover un espacio cívico seguro y propicio.

En el cierre del evento, las organizaciones trabajaron conjuntamente en el desarrollo de estrategias de comunicación e incidencia, uniendo esfuerzos locales y globales para proteger el espacio cívico.

¡Seguimos avanzando y apoyando a la sociedad civil en la región frente a estos desafíos!

Categorías
Novedades

RACI presente en eventos clave del proyecto Sociedad Civil en Red II

El compromiso de RACI con el fortalecimiento del sector de las organizaciones de la sociedad civil se destacó con la participación en dos eventos clave organizados en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red II, orientados a la articulación, el intercambio de experiencias y la formación de capacidades.

Primer Congreso Santafesino de Organizaciones de la Sociedad Civil

El viernes 8 de noviembre, participamos en el Primer Congreso Santafesino de Organizaciones de la Sociedad Civil, organizado por el proyecto SCR II y la Universidad Católica de Santa Fe. Este evento, que contó con el respaldo del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de Santa Fe y la Defensoría del Pueblo, reunió a más de 200 organizaciones provenientes de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.

Durante la jornada, se ofrecieron herramientas y conocimientos prácticos para mejorar la gestión organizacional, la ejecución de proyectos y la sostenibilidad de las iniciativas impulsadas por las organizaciones. Desde RACI presentamos nuestro trabajo y compartimos el espacio con instituciones como Banco de Alimentos Argentina, Foro del Sector Social, Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), Red Encuentro de Entidades No Gubernamentales para el Desarrollo y la Federación de Fundaciones Argentinas (FEDEFA). 

Encuentro en Tucumán junto a Fundación León

El lunes 12 de noviembre, participamos en un evento celebrado en la Legislatura de Tucumán, organizado en colaboración con Fundación León y el proyecto SCR II. Durante la jornada, jóvenes líderes de Fundación León presentaron innovadoras propuestas de transformación social, elaboradas en el marco del programa Juventudes. Esta iniciativa conjunta, impulsada por Fundación León, RACI y SCR II, forma parte de las actividades desarrolladas bajo el Nodo NOA.

El programa Juventudes tiene como objetivo movilizar y empoderar a jóvenes para que lideren iniciativas dentro de las organizaciones de la sociedad civil de Tucumán. Además, busca fomentar su participación activa en el diseño e implementación de políticas públicas con impacto positivo en sus comunidades.

 Agradecemos a las instituciones organizadoras y a todas las organizaciones participantes por su compromiso y por contribuir al desarrollo de una sociedad civil más fuerte y articulada.

Categorías
Novedades

Última Asamblea de Miembros 2024: reflexión, logros y miradas al futuro

El miércoles 13 de noviembre, en la sede de la AMIA, tuvo lugar la última Asamblea de Miembros del año, un evento que no solo marcó el cierre de la gestión 2022-2024, sino que también trazó el camino hacia los desafíos futuros. Este espacio de participación y compromiso, reunió a nuestras organizaciones miembro para reflexionar sobre los logros alcanzados, evaluar nuestro impacto y renovar nuestras prioridades estratégicas.

Durante la jornada, celebramos hitos clave como el ciclo de capacitaciones “Transformá tu Trabajo”, la entrega de los Premios BBVA a la Inclusión Social, y la movilización de más de 570 mil USD en 2024 para iniciativas de OSCs. Estos logros destacan el impacto transformador de la Red y la relevancia de nuestras acciones colectivas.

Además, se presentó la hoja de ruta para los próximos cinco años, una estrategia que refuerza nuestra misión de fortalecer a las OSCs en Argentina y la región. Este plan estratégico, construido de manera participativa, promete guiar nuestros esfuerzos hacia un impacto aún mayor en los desafíos globales y locales.

Otro momento clave fue el reconocimiento al Comité Ejecutivo saliente, cuyo liderazgo no solo permitió movilizar más de 1 millón de USD en cooperación internacional, sino que también impulsó proyectos innovadores que consolidaron a RACI como un referente regional en articulación y fortalecimiento del espacio cívico.

Comité Ejecutivo 2024-2026

¡Presentamos a los integrantes del nuevo Comité Ejecutivo, quienes asumirán el liderazgo de RACI en esta nueva etapa!

Agradecemos profundamente a los miembros salientes por su dedicación y visión. 

¡Este 2024 ha sido un año lleno de aprendizajes, logros y transformación, gracias al esfuerzo conjunto de nuestras organizaciones!

Categorías
Novedades

Lanzamos nuestra Planificación Estratégica 2025-2030

Con gran entusiasmo compartimos este documento, que refleja nuestro compromiso renovado con el fortalecimiento de la sociedad civil.

El Plan fue desarrollado a través de un proceso participativo y multiactoral, integrando perspectivas de académicos, referentes de la sociedad civil, representantes de gobiernos extranjeros, financiadores, actores del sector privado y público, redes internacionales y miembros de nuestra red.

A lo largo de estos meses, mediante entrevistas y encuentros grupales, promovimos una reflexión profunda sobre el contexto actual y el rol de la sociedad civil. Este enfoque nos permitió identificar tendencias, desafíos, riesgos, oportunidades, y construir una visión compartida del futuro que deseamos alcanzar como red.

El resultado es un plan alineado con las tendencias globales, que aborda las posibilidades y limitaciones del sector, y que propone líneas de acción basadas en estrategias innovadoras y flexibles, fundamentales para enfrentar un contexto cada vez más incierto.

Queremos agradecer profundamente a todas las personas que contribuyeron a este proceso. Su participación activa y compromiso fueron esenciales para diseñar una RACI proyectada hacia el 2030.

Descargá el informe completo acá.

Categorías
Novedades

Estudio de Bandas Salariales en el Sector Social: Un diagnóstico clave para la sostenibilidad de las OSC en Argentina

Desde RACI, llevamos a cabo un estudio de bandas salariales con el objetivo de ofrecer a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en Argentina una visión clara y actual de aspectos clave de su estructura, gestión y sostenibilidad. Este relevamiento, basado en una encuesta diagnóstica abierta, contó con la participación de 74 actores fundamentales del sector social, brindando información precisa y detallada que ayudará a las organizaciones a tomar decisiones estratégicas en áreas tan fundamentales como la gestión de sus finanzas, presupuesto y talento humano.

¿Qué aborda el estudio?

El estudio proporciona un análisis exhaustivo que abarca desde el perfil de las organizaciones participantes y su estructura organizacional, hasta sus finanzas y las bandas salariales de sus equipos. Este enfoque permite a los líderes y equipos de trabajo de las OSC disponer de datos actualizados para evaluar su posición en el sector y comparar su gestión de talento humano con la de otras organizaciones. 

En un contexto marcado por desafíos económicos y sociales crecientes tanto en Argentina como en la región, disponer de información precisa y actualizada sobre las prácticas salariales y la estructura organizacional es fundamental. Sabemos que el éxito de las organizaciones de la sociedad civil depende en gran medida de su equipo humano. Este estudio se presenta como una herramienta esencial para que las OSC identifiquen áreas de mejora, optimicen la gestión de su talento y ajusten sus prácticas para adaptarse a un mercado laboral en constante transformación.

Desde RACI, creemos que este estudio es una contribución crucial para documentar las condiciones actuales de las OSC y fomentar una reflexión profunda sobre los desafíos que enfrentan. Nuestro objetivo es que los datos ofrecidos sirvan de guía para fortalecer la capacidad de respuesta del sector en tiempos de incertidumbre, impulsando su sostenibilidad y desarrollo a largo plazo. 

¿Cómo acceder al estudio?

Quienes deseen acceder al estudio pueden solicitarlo escribiendo a glozano@raci.org.ar. 

Categorías
Novedades

Nuestros miembros: Colegio Madre Teresa e Impacto Digital

En el marco de nuestras actividades de fortalecimiento de la Red, realizamos visitas al Colegio Madre Teresa e Impacto Digital, dos de nuestras organizaciones miembro. Estas visitas nos permitieron profundizar sobre sus proyectos, espacios de trabajo y dialogar sobre futuras oportunidades de colaboración.

Colegio Madre Teresa: Educación Integral para Niños y Jóvenes en Situación de Vulnerabilidad

Nuestra primera visita fue al Colegio Madre Teresa, una institución socioeducativa gratuita y sin fines de lucro que acompaña de manera integral a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad y a sus familias. Con una gran trayectoria, esta institución desarrolla programas que incluyen educación formal y actividades extracurriculares enfocadas en el deporte, la cultura y el desarrollo personal, promoviendo valores y capacidades para un crecimiento integral. 

Durante nuestro recorrido, conocimos las instalaciones y pudimos interactuar con el equipo docente y los y las responsables de diversas áreas, quienes nos compartieron su experiencia en el trabajo con estudiantes y los desafíos que enfrentan a diario. 

Además, esta visita también nos permitió dialogar sobre posibles proyectos de articulación y colaboración en el marco de la Red.

Impacto Digital: Innovación y Tecnología para la Transformación Social

Posteriormente, recibimos a Impacto Digital, una organización civil sin fines de lucro fundada en 2016 con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras a problemáticas sociales desde una perspectiva de Derechos Humanos.

Impacto Digital trabaja en diversas áreas como la educación, la salud, la igualdad de género y la inclusión, desarrollando proyectos que integran tecnología y colaboración intersectorial para generar cambios sistémicos. Algunos de sus programas más destacados incluyen el desarrollo de plataformas digitales para la inclusión educativa y el acceso a la salud. 

Durante la visita, el equipo nos brindó un panorama de sus proyectos en curso y su enfoque hacia la sostenibilidad e impacto a largo plazo, además de analizar oportunidades de articulación y redes con otras organizaciones.

Estas experiencias refuerzan el compromiso de la RACI por impulsar el intercambio y la articulación entre los miembros ¡Gracias por recibirnos!

Categorías
Novedades

¡Participamos de la Semana Pro Bono en Thomson Reuters Argentina!

El jueves 24 de octubre, Antonella Erben, Coordinadora de Proyectos y Movilización de Recursos en RACI, participó en un destacado panel durante la Semana Pro Bono organizada por Thomson Reuters Argentina. En la sesión, titulada “Inteligencia Artificial para la Sociedad Civil”, donde tuvo la oportunidad de discutir junto a expertas en el campo, el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) en el sector sin fines de lucro, destacando la importancia de su uso ético y responsable.

El panel fue moderado por el equipo de Trust Law y contó con la participación de referentes en IA y legalidad en el ámbito social, como:

Explorando la IA para Potenciar el Impacto Social

Durante la sesión, las panelistas abordaron cómo las organizaciones sin fines de lucro pueden aprovechar la inteligencia artificial para incrementar su eficiencia y efectividad, maximizando su impacto sin comprometer los principios éticos. La conversación se centró en cómo la IA puede ser una herramienta poderosa para la gestión de proyectos, la recaudación de fondos y el fortalecimiento de alianzas estratégicas en el sector social.

Antonella compartió la experiencia de RACI en la implementación de IA como un recurso de apoyo para sus miembros, demostrando cómo estas herramientas pueden ser aliadas en la transformación digital de las OSC. Subrayó la necesidad de un enfoque ético, asegurando que la tecnología siempre se utilice con un propósito claro y en beneficio de la sociedad civil.

Agradecemos a Trust Law y Thomson Reuters Argentina por brindar este espacio de aprendizaje y reflexión sobre un tema tan actual y relevante. Este tipo de encuentros son esenciales para que las organizaciones de la sociedad civil puedan conocer y aplicar tecnologías emergentes de forma efectiva y responsable.

 

Categorías
Novedades

¡Finalizamos el Módulo de Comunicación Estratégica!

Concluimos el tercer módulo de nuestro Ciclo de Capacitaciones, dedicado a Comunicación Estratégica. A lo largo de dos encuentros, las organizaciones profundizaron en estrategias y herramientas para optimizar su comunicación y fortalecer su impacto.

El miércoles 16 de octubre, dimos inicio al módulo con un taller presencial en el que abordamos los pilares de una estrategia de comunicación efectiva para organizaciones de la sociedad civil (OSC). En esta sesión, exploramos cómo identificar y segmentar audiencias clave, construir mensajes claros y elegir los canales más apropiados para maximizar el alcance. También nos sumergimos en la gestión de la imagen institucional y el manejo de crisis, dos aspectos clave en el posicionamiento y la credibilidad de cualquier organización.

Además, los y las participantes conocieron herramientas prácticas para medir el impacto de su trabajo, permitiéndoles ajustar y mejorar sus esfuerzos de comunicación de forma continua. 

Cerramos el módulo con un encuentro virtual el 30 de octubre, donde contamos con un panel de lujo integrado por destacados/as profesionales del ámbito de la comunicación: Alejandra Brandolini y Martín González Frígoli de ABCOM, Pablo Baños de Fundación Avina, y Gabriel Scherman de AMIA. Compartieron su experiencia en la creación de planes de comunicación efectivos, abordando temas esenciales como el diagnóstico inicial, la comunicación interna, la identificación de la audiencia y el uso del storytelling alineado a los valores organizacionales.

Además, contamos con la intervención de Gabriel, quien presentó el caso de AMIA, mostrando cómo su estrategia de comunicación ha mantenido vivo el ejercicio de la memoria y el reclamo de justicia, logrando un impacto significativo y sostenido en la sociedad.

Este módulo fue una excelente oportunidad para que nuestras OSC refuercen sus capacidades comunicativas y adopten herramientas prácticas para construir narrativas más efectivas. Agradecemos a los/as panelistas y participantes que hicieron posible este espacio de aprendizaje y reflexión.

 

Categorías
Novedades

Celebramos el primer encuentro del ciclo ‘ABC de GlobalGiving’

El 24 de octubre, llevamos a cabo el primer encuentro de nuestro ciclo exclusivo para miembros: el ‘ABC de GlobalGiving’. Este espacio fue una oportunidad única de aprendizaje junto al equipo de Global Giving, donde profundizamos en el uso estratégico de su plataforma y las oportunidades que ofrece para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en Latinoamérica.

En esta primera sesión, el equipo de GlobalGiving compartió las principales características de la plataforma, diseñada específicamente para maximizar el impacto de proyectos sociales a través del crowdfunding. Hablamos sobre los beneficios que esta herramienta ofrece a las OSC, desde la recaudación de fondos hasta la posibilidad de alcanzar una audiencia global que apoya causas transformadoras. Esta metodología de financiamiento colectivo permite a las organizaciones acceder a una red internacional de donantes y aliados, creando nuevas oportunidades para fortalecer sus proyectos.

Además de la introducción a la plataforma, el equipo de GlobalGiving detalló los pasos iniciales para unirse y tener éxito en ella. Desde la inscripción hasta la creación de perfiles atractivos, los miembros recibieron consejos y estrategias específicas para optimizar su presencia, aprender a estructurar un proyecto sólido y captar el interés de donantes. Durante la sesión, también se ofrecieron herramientas y guías para ayudar a las OSC a dar sus primeros pasos en la plataforma y así, potenciar sus habilidades en la gestión de campañas de financiamiento.

Esta sesión fue solo el comienzo del ciclo ‘ABC de GlobalGiving’, y ya estamos preparando las próximas reuniones que prometen profundizar en la plataforma. 

Agradecemos al equipo de GlobalGiving por compartir su experiencia y a todas las OSC que participaron activamente, demostrando una vez más el compromiso y entusiasmo de nuestra Red por explorar nuevos caminos de financiamiento y fortalecimiento institucional.

¡Nos vemos en las próximas sesiones!