Categorías
Novedades

Revisiones Nacionales Voluntarias de los países de América Latina y el Caribe

Entre el 17 y 19 de julio se realizó en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible. Este Foro es el lugar de mayor trascendencia global para el seguimiento de la Agenda 2030 y, en esta oportunidad, 11 países de América Latina y el Caribe presentaron sus Informes Voluntarios sobre cómo están llevando a cabo los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel nacional. De esta manera, se busca poder tener una guía política para poder cumplir con los ODS, especialmente el 1 (Fin de la Pobreza), 2 (Hambre Cero), 3 (salud y Bienestar), 5 (Igualdad de Género), 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y 14 (Vida Submarina).

Dado el contexto, CEPEI realizó un análisis mediante técnicas cualitativas sobre las presentaciones de los países de la región para poder tener un primer panorama de los informes presentados. La metodología utilizada se basó en el rastreo de palabras y expresiones concertadas en torno a un grupo de variables preseleccionadas. Este análisis tiene como finalidad evaluar la capacidad de los informes para ser parte de un ciclo de revisión, lo que se conoce como “review cycle”, en el cual se entiende que los mismos deben ser parte de un proceso continuo en el tiempo. De esta manera, se busca generar compromiso por parte de los Estados.

Antes de centrarnos en el caso de Argentina debemos tener en cuenta aspectos primordiales. En primer lugar, según datos actualizados del Banco Mundial (2016), el país tiene una población de 43.847.430 habitantes, un PBI de 545.866 (en billones de USD) y un coeficiente de Gini de 42,7 (2014) calificándolo como País de Renta Media Alta. Respecto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), según el PNUD, Argentina se posiciona como país número 45. A partir de este panorama podemos adentrarnos en el Resumen de análisis del Informe Nacional Voluntario, el cual muestra indicadores bien definidos y establece metas intermedias a alcanzar en su camino hacia el cumplimiento final los ODS para el año 2030. Así, se constituye como parte de un proceso técnico y participativo que fue encargado al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

Los desafíos que Argentina deberá afrontar según el análisis hecho por CEPEI son: consolidación del monitoreo; reducción de inequidades y brechas; aseguramiento de disponibilidad de recursos presupuestales; mecanismos legales para alcanzar dichas metas establecidas y articular, coordinar e integrar el trabajo con otros poderes y sectores. A su vez, la Agenda 2030 es amplia territorialmente y contempla temáticas que conciernen a las provincias por su responsabilidad primaria en cuanto a educación, salud, seguridad, etc. Por lo que la adecuación local de esta Agenda en Argentina tiene una importancia particular.

Respecto a actores no estatales y alianzas  multisectoriales, el informe señala que desde el Poder Ejecutivo se generaron espacios de participación en distintos niveles de gobierno. No solo como una forma de fortalecer los derechos de las personas, sino también para promover mejores políticas que tengan resultados más positivos.

La decisión del Poder Ejecutivo de llevar a cabo la Agenda 2030 ha hecho que el Gobierno tenga metas y planes estratégicos sectoriales, de esta manera se facilita la alineación con las metas de ODS.  Para poder financiar la implementación de la Agenda, el presupuesto creció en $222.324 millones, lo que representa un incremento del 22,1% con respecto al presupuesto inicial. Las funciones sociales que más crecieron fueron Promoción y Asistencia Social (+43,4%), Seguridad Social (+25,5%), Ciencia y Técnica (22,8%) y Agua Potable y Alcantarillado (+22,4%).

El Informe hace referencia a las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible: social, ambiental y económico. Argentina, respecto a los principios de la Agenda 2030, tiene una visión global de un desarrollo que “no deja a nadie atrás”. A nivel regional se comprometió fuertemente en abordar los llamados macrodatos (big data, en inglés)  para avanzar hacia un mejor seguimiento de dichas temáticas. Por otro lado, a nivel nacional se seleccionaron las metas prioritarias de entre los 17 ODS de acuerdo al objetivo de eliminar la pobreza y a las prioridades del Gobierno Nacional. A partir de esta situación, se elaboró la estrategia integral del gobierno para el cumplimiento de sus metas prioritarias en vinculación con los ODS antes mencionados. En este sentido, con respecto al ODS número 1 se hace referencia a la Asignación Universal por Hijo (AUH), que alcanza a aproximadamente a 3,7 millones de niños y adolescentes hasta 18 años, el 9,3% de la población del país. Asimismo, la Asignación por Embarazo llega a 78.600 mujeres embarazadas. A propósito del  ODS número 2, se fijó como meta aumentar en un 20% el porcentaje de agricultores familiares registrados para el año 2030. Por otro lado, para el ODS número 3 se indica que existe una Cobertura Universal de Salud que garantiza a toda la población acceso a servicios de salud. Con relación al quinto ODS, se tiene como meta final que el 90% de las mujeres en edad reproductiva sexualmente activas utilicen un método anticonceptivo.  Con el Plan Nacional de Agua, (el ODS número 9) se espera en el mediano plazo dar cobertura total de agua potable y de cloacas al 75% de los hogares urbanos. Por último, para el ODS número 14 se propuso como meta final lograr que en 2030 el porcentaje de áreas costero marinas protegidas alcance el 9% del total.

Para más información, visitar http://cepei.org/gobernanzas/analisis-cepei-de-las-revisiones-nacionales-voluntarias-de-los-paises-alc/