La Fundación ChadTough Defeat DIPG ha abierto la convocatoria para aplicar al Game Changer Grant, un fondo orientado a proporcionar financiamiento por tres años para proyectos de investigación innovadores contra los desafíos presentados por el glioma pontino intrínseco difuso (DIPG/DMG). La fecha de cierre es el 03 de Febrero de 2025.
Mes: enero 2025
Slingshot Challenge
La National Geographic Society ha abierto la convocatoria para aplicar al Desafío Slingshot, orientado a jóvenes que deseen presentar soluciones innovadoras para los desafíos ambientales más apremiantes. La fecha de cierre es el 7 de Febrero de 2025.
La Kellogg School of Management ha abierto la convocatoria para aplicar al Sustainable Investing Challenge 2025, orientado a equipos de estudiantes de todo el mundo a desarrollar y presentar propuestas de instrumentos financieros innovadores que aborden desafíos sociales y ambientales apremiantes. La fecha de cierre es el 26 de Enero de 2025.
En el marco de los 16 días de Activismo contra la Violencia de Género las embajadas de Australia, Nueva Zelandia y Canadá organizaron el encuentro #ArgentinadePie. El mismo fue coordinado por la RACI y contó con un panel de expertas de la Fundación Mujeres en Igualdad, la Mocha Celis y Grow. Gender and Work. Esta actividad dio la posibilidad de tener un panorama sobre la situación de la violencia de género y su impacto en la sociedad. Así también, permitió debatir y reflexionar sobre la situación actual en la Argentina y en la región sobre la violencia de género laboral contra las mujeres como contra el colectivo travesti, trans y no binario.
Desde Mocha Celis, se presentaron los resultados de la investigación realizada para el libro “Con Nombre Propio: A diez años de la Ley de Identidad de Género”. Este estudio destacó avances en derechos como el acceso al trabajo para mujeres trans y travestis, aunque subrayó que la prostitución/trabajo sexual sigue siendo la principal fuente de ingresos para esta comunidad. Por otro lado, se identificaron importantes desafíos en el acceso a derechos básicos como la vivienda y la salud, mientras que la violencia institucional persiste, especialmente, en comisarías y el transporte público.
Por su parte, Grow presentó el informe preliminar “Inclusión en alerta: Barreras para el bienestar laboral”. Este estudio, basado en una encuesta online a más de 3200 personas de 23 países, recopiló información sobre violencia y acoso en el ámbito laboral. Los resultados preliminares revelan que el 73% de las mujeres cis encuestadas ha vivido o presenciado situaciones de violencia laboral, mientras que en hombres cis esta cifra se reduce al 62%. En cuanto a las identidades no cisgénero, el 64% reportó haber enfrentado o presenciado estas situaciones. En total, el 69% de las personas encuestadas afirmó haber experimentado algún tipo de violencia laboral.
Por parte de la Fundación Mujeres en Igualdad realizó una presentación titulada “Liderazgo en la adversidad”. En el cual se habló sobre la importancia de contar con políticas de género. Ya que las políticas de género son mecanismos implementados por los gobiernos, instituciones y organizaciones para promover la igualdad de género y abordar las desigualdades entre hombres y mujeres, así como las que afectan a la diversidad sexual. Su objetivo es resolver los problemas derivados de estas desigualdades, erradicar la discriminación y la violencia, promover la igualdad de oportunidades en el empleo, la salud, la educación y la participación política. Por lo que el cierre y desmantelamiento de organismos que trabajan en la prevención de la violencia basada en el género constituye una vulneración de los derechos humanos fundamentales, el derecho a la salud, a una vida libre de violencia y a la protección integral de las personas.
Luego de estas actividades, distintos activistas, periodistas, miembros de ONGs y de los cuerpos diplomáticos se comprometieron a seguir trabajando juntos contra todo tipo de violencia.
Nieman Visiting Fellowships
La Nieman Foundation tiene abierta la convocatoria Nieman Visiting Fellowships cuyo objetivo principal es ofrecer oportunidades de investigación a corto plazo a personas interesadas en trabajar en proyectos diseñados para promover el periodismo. La fecha de cierre es el 31 de Enero de 2025.
Wellcome Early-Career Awards
La Wellcome tiene abierta la convocatoria Wellcome Early-Career Awards cuyo objetivo principal es proporcionar financiación a investigadores que inicien su carrera de cualquier disciplina y que estén preparados para desarrollar su identidad investigadora. La fecha de cierre es el 25 de Febrero de 2025.
En RACI, nos enorgullece fortalecer los lazos con nuestras organizaciones miembro, fomentando espacios de intercambio y articulación. Con este objetivo, visitamos a Católicas por el Derecho a Decidir y a ASAC para conocer más acerca de su trabajo, impacto y valores.
Encuentro con Católicas por el Derecho a Decidir
El miércoles 27 de noviembre nos visitó parte del equipo de Católicas por el Derecho a Decidir, en el Co-work Navarro Viola. Es una asociación civil con una larga trayectoria desde su fundación en 1998 que se dedica a promover los derechos de las mujeres desde una perspectiva ética, teológica, católica y feminista, especialmente los que se refieren a la sexualidad y la reproducción humana. Además, trabajan en la defensa de derechos de las mujeres y comunidades LGBTIQ+, cuestionando los fundamentalismos religiosos para construir ciudadanías plenas, en igualdad de oportunidades para el ejercicio de la sexualidad desde la libertad y el respeto de todas las personas.
La reunión no sólo permitió conocernos mejor entre los equipos, sino también pensar en oportunidades de colaboración con otras organizaciones miembro de la Red, abriendo camino para futuros intercambios y sinergias.
Encuentro con ASAC
También el 9 de diciembre visitamos al equipo de ASAC, una asociación civil fundada en 1964 que busca mejorar la calidad de vida de las personas ciegas o con baja visión estimulando la autonomía personal, la inclusión y participación social. Durante la visita conocimos su Centro de día donde asisten personas con discapacidad visual y realizan actividades según sus intereses y capacidades. Además, nos contaron sobre su hogar que ofrece la posibilidad de albergar a personas autoválidas con ceguera o con baja visión, carentes de vivienda o con problemática socio-familiar.
Durante la visita, conocimos sus programas y proyectos en detalle, reflexionando sobre posibles articulaciones con otras organizaciones miembro y fortaleciendo nuestro compromiso colectivo con el desarrollo sostenible y equitativo.
Estas visitas reflejan nuestra misión de fortalecer el ecosistema de las organizaciones de la sociedad civil, promoviendo espacios de diálogo y colaboración.
¡Gracias por recibirnos!
El Grupo de Talento Humano es una iniciativa de los miembros de la Red que tiene como objetivo compartir experiencias, fortalecer capacidades y brindar herramientas a los equipos a cargo de las áreas de talento humano de las organizaciones. A lo largo de 2024, se estuvo trabajando , principalmente, sobre los procesos de onboarding y gestión de la diversidad en ONGs.
En este marco, desde AMIA se propuso acercar a los y las referentes de recursos humanos de las organizaciones miembro de RACI, una Mesa de diálogo virtual dictada por expertos de la Red de Judíos Argentinos Emprendedores, Ejecutivos y Empresarios (JAE3). El objetivo fue sensibilizar sobre cómo los actos de antisemitismo afectan el entorno laboral, desde la discriminación explícita hasta las microagresiones sutiles, y motivar a líderes y equipos a impulsar acciones que contribuyan a que el antisemitismo sea parte de las agendas de diversidad e inclusión, creando entornos seguros para todos. Participaron como expositores Andrea Gualde (Farmacity), Diego Bekerman (Microsoft LATAM SMC) y Debora Wolosky (Directora de TIKRRHH).
Durante elencuentro se conversó sobre el marcado aumento de los discursos de odio y antisemitismo en el último tiempo y la importancia de tomar acciones desde las organizaciones para impulsar iniciativas que visibilicen el tema y poder trabajarlo en conjunto con los equipos de trabajo.
En 2024, RACI colaboró nuevamente en la co-gestión del Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia en México. En esta edición, se recibieron 471 postulaciones provenientes de: México (423), Costa Rica (3), Cuba (2), República Dominicana (10), El Salvador (19), Guatemala (9), Nicaragua (4) y Panamá (1).
Las propuestas fueron evaluadas mediante un sistema de puntuación, analizando las siguientes categorías: perfil de la organización, viabilidad del proyecto, rigurosidad, impacto y análisis del presupuesto.
De las propuestas de proyectos recibidas, la mayor cantidad de solicitudes corresponden al eje Derechos Humanos, Educación, Cambio Climático y Derechos de las personas con discapacidad.
Luego de una evaluación por parte del equipo RACI, se preseleccionaron 79 organizaciones, quienes debieron completar el formulario de aplicación ampliado. Una vez finalizada la segunda ronda de evaluaciones de los proyectos, las organizaciones seleccionadas por la Embajada de Nueva Zelandia fueron:
1. Transformación Colectiva con Equidad A.C.: “Apunta hacia las estrellas: Brigada de observaciones astronómicas , ciencia y tecnología para infancias de primarias indígenas, rurales y suburbanas de Acapulco de Juárez, Guerrero”
2. Derechos, Autonomías y Sexualidades A.C.: “Observatorio para el ejercicio del aborto seguro”
3. Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO): “Semillas de cambio: Formación STEAM para niñas y mujeres adolescentes”
4. Fundación Bioma A.C.: “Miel biocultural de sistemas agroforestales indígenas de México”
5. Fundación León Calixto, A.C. : “Fortalecer las capacidades de jóvenes de comunidades rurales de Acapulco, Guerrero con inclusión social y económica, que contribuya en su localidad a la recuperación después del huracán Otis para lograr productividad, resiliencia, cohesión social y desarrollo comunitario sostenible”
6. Asociación Civil Impacto Digital – ASIMGI: “Emplea tu futuro – Costa Rica”
7. Fundación Xilu Xahui Apoyo al Desarrollo Integral Sustentable: Fortalecimiento de los procesos productivos tradicionales ante los efectos del cambio climático en la Huasteca Hidalguense”
De cara a la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4), la OCDE junto a sus aliados estratégicos ha publicado un informe en cual, entre otras cuestiones, mapea y analiza las diversas fuentes de financiamiento de la región de América Latina y El Caribe (ALC), explorando las opciones para financiar mejor las agendas de desarrollo a nivel nacional, regional e internacional.
Desde la adopción de la Agenda 2030 en 2015, los esfuerzos globales para movilizar recursos y establecer marcos de cooperación efectivos no han alcanzado los resultados esperados. Más de la mitad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están fuera de curso, afectados por crisis globales como la pandemia de COVID-19. Esta situación ha tenido un impacto particularmente severo en ALC, descrita por la CEPAL como “la década más perdida”, debido al retroceso en indicadores económicos y sociales fundamentales, como, por ejemplo, el crecimiento, la pobreza y la desigualdad.
No obstante, a pesar de los desafíos persistentes, ALC se encuentra en una posición que le permite contribuir a los esfuerzos globales, especialmente en áreas claves como la transición energética, el cambio climático, la preservación de la biodiversidad y la reconfiguración de las cadenas de suministro globales, entre otros. Además, la región se destaca por movilizar un porcentaje relativamente alto de financiamiento privado y por desarrollar marcos de financiamiento sostenible alineados con estándares internacionales, aunque estos avances son desiguales entre los países.
En las últimas décadas, el contexto global del financiamiento para el desarrollo ha evolucionado significativamente. Desde el Consenso de Monterrey en 2002 hasta la Agenda de Acción de Addis Abeba en 2015, los flujos de cooperación se han reconfigurado, reflejando dinámicas complejas. La inestabilidad económica, las crisis financieras y las crecientes preocupaciones ambientales como el cambio climático han transformado el panorama. Además, la aparición de nuevos actores, incluidas economías emergentes y acreedores no tradicionales, han contribuido a la complejidad del sistema de financiamiento internacional.
En los últimos años, especialmente, los conflictos geopolíticos han redirigido las prioridades de la cooperación internacional. Mientras que países como Ucrania recibieron USD 26 mil millones en asistencia oficial en 2022, América Latina y el Caribe apenas alcanzó los USD 13.52 mil millones. Esta brecha evidencia una tendencia decreciente en los flujos de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) hacia la región, lo que resalta la necesidad de integrar mejor otros flujos financieros, como remesas, inversiones privadas y filantropía, en un marco consensuado que promueva el desarrollo sostenible.
En este sentido, la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4), que se celebrará en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio de 2025, representa una oportunidad crítica para que ALC asuma un papel protagónico en la configuración del sistema financiero global. De esta manera, se plantea la necesidad de aprovechar plenamente el potencial del sector privado que, como se dijo, se ha convertido en el principal acreedor externo de los gobiernos de ALC. Integrar estos flujos privados en estrategias de desarrollo sostenible aparece, entonces, como esencial para maximizar su impacto e impulsar un desarrollo más inclusivo y resiliente.